Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Nuevo parte de la guerra del desarrollo. El mundo rural

Publicada el 01/03/2009 - 31/01/2018 por raas

La intención de este texto es ahondar en el análisis de los efectos del actual modelo de desarrollo económico y social en el ámbito rural vasco. Conocidas son ya  las consecuencias de la industrialización en un pasado no muy lejano (Revolución verde, éxodo rural, desarrollo urbanístico y metropolización, marginación y menosprecio a las formas de vida rurales…). Mientras, el implacable avance de la ideología del progreso y del desarrollo junto a la expansión del mercado están amenazando con desmantelar las pocas estructuras que soportaron el primer envite industrializador, aproximándonos a una segunda revolución verde. Un proceso que ha alcanzado en los últimos años una velocidad enorme, llegando incluso a asimilar los espacios sociales que parecían más tenaces al cambio, como los del mundo agrario.

Un fenómeno que ha desembocado en que a día de hoy, el mundo rural sea un espacio de explotación de recursos naturales, energéticos e hídricos, zona de paso de vías de transporte interurbano, vertedero de residuos, cultivos al servicio de la industria agroalimentaria, área de experimentación química y biotecnológica, zona de ocio de fin de semana y, por último, espacio de expansión metropolitana. Es indudable que el aumento de la producción y consumo en las zonas urbanas esta significando una degradación más rápida e insostenible, si cabe, de los espacios rurales y naturales, y su consecuencia directa es precisamente la desaparición de este medio rural. Es sobre estas dinámicas del actual sistema sobre las que queremos profundizar en este texto.

¿Quien se está comiendo la crisis enrgética?

La actual sociedad capitalista es totalmente dependiente de la energía, mayoritariamente de combustibles fósiles. Euskal Herria no cuenta con reservas, por lo que surge una relación de dependencia (de la población en el interior con las empresas energéticas y en el exterior a través de expolio y guerras). Por ello se hace más justificable la explotación de otros recursos energéticos, todos ellos en zonas rurales o naturales, con un gran impacto y peligrosidad. Centrales térmicas o de ciclo combinado en Boroa, Santurtzi, Castejón, Jaizkibel y los proyectos de Lantarón, Miranda de Ebro y de Lemoiz, la vuelta al discurso pro-nuclear de gobernantes, empresarios y sindicatos, centrales hidroeléctricas artificializando todos los cauces de los ríos, proyectos eólicos que llevan la industrialización hasta las cimas de los montes.

Todo ello necesita de grandes redes de suministro que dejan a su paso multitud de líneas de alta tensión con todos sus efectos perjudiciales. Como prueba de la supremacía de las necesidades energéticas sobre el territorio rural, nos encontramos con el último proyecto  de alta tensión de Red Eléctrica Española en Araba y Nafarroa. Este proyecto evacuaría la energía producida en las centrales de ciclo combinado de Castejón (Nafarroa) y las futuras de Lantarón y Miranda de Ebro hacia las zonas urbanas de Gasteiz e Iruñea. El resultado, un desbroce para las torretas de 25 metros de anchura durante kilómetros que atravesará una de las zonas menos humanizadas de Euskal Herria, la montaña alavesa y el parque natural de Izki. El abastecimiento energético industrial y las nuevas demandas (TAV) son los motivos que se esconden detrás de estos proyectos calificados por las clases dominantes como estratégicos y necesarios.

Un nuevo desafío que se avecina en el mundo rural es el hecho de la paulatina sustitución de los carburantes fósiles (petróleo) por carburantes de origen vegetal (agro-carburantes). Lo que en un principio pudiera parecer una evolución hacia las energías limpias y locales, tiene un lado oscuro que necesitará ser aclarado y denunciado. Los agro-carburantes, falsamente etiquetados como «bio» (biodiesel, bioetanol), nacieron como idea de auto-producción de combustible a través del reciclaje de aceites caseros mezclados con carburantes. Sin embargo, esta práctica paso de ser ilegal a convertirse en oportunidad de negocio de la industria «verde» (la industria automovilística, agroalimentaria y petroquímica) manteniéndose dentro de los margenes del actual sistema de dominación.

Cuestionamos lo de «verde» porque primeramente los «biocombustibles» necesitan de extensas superficies de tierra para ser cultivadas, vislumbrándose, como ya se ha denunciado en la Ribera Navarra, la reestructuración del campo de la producción de alimentos a la de energía. No hay que olvidar que estas explotaciones necesitan también de más tierras, recursos humanos, pesticidas, herbicidas y que implican un alto coste energético y económico que equivale a más deforestación, más erosión, incendios forestales, concentración de tierras, aumento de semillas genéticamente manipuladas, incremento de la precariedad laboral, más consumo de agua y menos tierras dedicadas a la producción de alimentos.

También supone un aumento de los desequilibrios sociales en el caso de los países pobres, que es donde se extendería esta producción, imponiéndoles un modelo agrario marcado por los intereses de los países desarrollados. Un dato que avala esta última hipótesis: según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) para sustituir sólo un 10% de la demanda actual de combustible en la UE, habría que dedicar el 70% de la superficie agrícola europea. Sumado a la circunstancia de la pérdida de tierras para producir alimentos (800 millones de personas padecen malnutrición crónica) nos encontramos con una reestructuración demasiado cara para mantener el ritmo de movilidad (automóviles y camiones) y de consumo industrial y doméstico.

Sobre recursos, infraestrcturas y vertidos

Un recurso cada vez más escaso y codiciado en cualquier latitud del globo es el agua no contaminada. El aumento de su consumo (industrial y doméstico) ha supuesto una alteración de los cauces fluviales, cuyo cénit se encuentra en la creación de nuevos pantanos. Los casos más graves los encontramos en el Pre-pirineo navarro, pantanos de Itoiz y Yesa, actualmente en fase de recrecimiento. En el caso de Itoiz, el motivo de inundar los valles del Irati y del Urrobi fue la construcción del Canal de Navarra. Además del grave impacto creado por los 177 Km en los que esta infraestructura divide Nafarroa, la contención y canalización de estas aguas viene a convertirse en un instrumento para la mercantilización de este bien común.

Su primera consecuencia, la reestructuración del campo en la Ribera Navarra entre quienes pueden pagar el agua y sus infraestructuras y quienes no. Estos últimos tienen que abandonar el campo en pro de una agricultura más productiva y especializada, por ejemplo la destinada a bio-carburantes. En menor medida, existen otros «pequeños» trasvases de agua, especialmente en la vertiente mediterránea de Euskal Herria. Sirva como ejemplo el de los ríos Inglares y Ega en la montaña alavesa, desviados hacia el regadío del monocultivo de vid en rioja alavesa y hacia la nueva demanda de las macro-urbanizaciones y campos de golf (Labastida, Laguardia, Oion, Biana…) Algo parecido sucedería en la Ribera Navarra con el agua del Canal de Navarra. (Urbanizaciones-campos de golf de Tudela, Arguedas, Fitero, Mendavia…)

Todo este saqueo de recursos supeditado al desarrollo económico y social no tiene visos de ralentizarse, sino todo lo contrario. Queda patente así que cualquier reestructuración económica y social, especialmente en el medio agrario, será justificada para mantener el actual modelo de crecimiento.

La explotación incontrolada de recursos al servicio del capital se ilustra perfectamente con el caso de las canteras. La función de horadar y vaciar los montes (con todas sus afecciones) para cumplir con las demandas de cemento y áridos necesarias en las nuevas infraestructuras y en la construcción. El aumento de mercancías (transporte) y personas (turismo) junto con el desarrollo urbanístico se han convertido en el pilar de toda política económica y se sustentan en la demanda masiva de cemento y hormigón. Un buen ejemplo del hambre de tierra que tiene la construcción lo podrían expresar los vecinos de Elizondo, Markina, Mañaria, Olatzagutia, Deba… Otra de las explotaciones de recursos más dañinos para los ecosistemas en Euskal Herria es la relacionada con el modelo forestal, que analizaremos más adelante.

Un consecuencia más del desarrollismo en las zonas rurales, y la más palpable por ejemplo en el conflicto del TAV es la exigencia de cada vez mayor superficie de suelo hormigonado para vías de transporte (autopistas, TAV, superpuertos, aeropuertos…). Eliminando tierra fértil, destruyendo ecosistemas, fragmentando y aislando poblaciones… dejando traslucir la preponderancia del mundo industrial y sus necesidades frente al mundo rural. Se trata de otro modelo sin visos de frenarse; basta un simple análisis de los proyectos futuros: autopistas (Beasain-Durango, Ampliación de la A-63 entre Biriatu y Baiona, Iruña-Jaca, Supersur, corredor del Urumea…), TAV (Corredor Navarro, Eje Cantábrico-Mediterráneo, Conexión de la «Y vasca» con Madrid, Dax-Behobia, Bilbao-Ferrol), de ampliación de aeropuertos (Noain, Hondarribia), y construcción del Superpuerto de Jaizkibel, Bilbao, Puerto de Mutriku… No pueden obviarse las grandes afecciones que suponen el movimiento de tierras y la creación de escombreras producidas por las grandes infraestructuras. Se calcula que la alta velocidad en EH va a provocar el movimiento de 65 millones de m3 de tierra.

Al expandirse el mercado capitalista, las distancias que los productos tienen que recorrer son mayores, justificándose así la construcción de todas estas infraestructuras y las que se seguirán proyectando. De este modo las zonas rurales se están convirtiendo en los vertederos de residuos producidos en las metrópolis, conclusión que extraemos si atendemos a conflictos como el de las incineradoras en Donostialdea (Zubieta-Txingudi). En este caso, quienes soportarían las emisiones contaminantes de la quema de basura serían las zonas «semirurales» de la periferia de Donosti. Otro conflicto similar podría situarse en Ugao con los residuos urbanos producidos en el Gran Bilbao y que utilizaría Cementos Rezola. Lo mismo sucedería en Noain y en Olazti en Nafarroa. Detrás de este rastro de contaminación y basura se esconde un gran negocio con la energía resultante, nuevamente camuflado como «energía verde».

El caserío industrial ya tiene label

Aquella visión bucólica de los campos y caseríos autosuficientes en Euskal Herria está a punto de extinguirse, si no lo hizo hace años. El establecimiento de una industria agro-alimentaria depredadora ha supuesto la reestructuración de las pequeñas unidades familiares en una agricultura intensiva, que tiene su cénit en el monocultivo. Esta política está impulsada por las grandes empresas agroalimentarias y de distribución como Eroski, Carrefour, Mercadona, Alcampo, etc. que controlan los precios, las condiciones y la producción. Mantienen así al agricultor y ganadero sumiso a los criterios de los mercados, subordinados por el consumo en las grandes ciudades. Sus consecuencias son la disminución de la población agraria, y su precarización, mayor dependencia de la energía y maquinaria, así como la perdida de sabiduría y de prácticas menos dañinas con el medio. El «necesario» uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes químicos, maquinarias… tiene un gran impacto negativo en el medio natural, con casos ya constatados de contaminación de acuíferos por uso de fertilizantes, de desequilibrio en los ecosistemas por el uso de insecticidas y demás agrotóxicos, y daños a la salud de los propios trabajadores expuestos a multitud de productos tóxicos.

La dependencia de la agricultura de los cada vez más rígidos criterios de producción industrial ha supuesto la aparición en los campos de un virus del que aún se desconocen sus futuras consecuencias: los Organismos Modificados Genéticamente. Los cultivos transgénicos suponen, a través de experimentos en laboratorios, la manipulación de sus componentes genéticos para una mayor productividad. Insertan en el organismo genes de animales u otras especies para adaptarlos a unas condiciones no biológicas (plagas, por ejemplo). Así se consigue encajar mejor los cultivos en la industria agroalimentaria sin beneficiar a agricultores o consumidores.
 En Euskal Herriak la división territorial impone que existan diferentes políticas con respecto a los transgénicos, pero con un fondo parecido. Mientras la CAPV ha sido declarada testimonialmente como Zona Libre de Transgénicos, esto no ha supuesto la total desaparición de ellos, en primer lugar, porque siguen utilizándose en cultivos experimentales, la mayoría del propio Gobierno Vasco (con la problemática de la contaminación a cultivos próximos) y segundo, porque en ganadería se siguen utilizando los piensos transgénicos. Por otra parte la declaración de zonas libres de transgénicos no evita la comercialización masiva de estos productos en los supermercados. Por otro lado en Nafarroa se contabilizan numerosos cultivos transgénicos, mientras que en Iparralde, donde sí existe una oposición real, esta se acaba de topar con una nueva ley que reglamenta la utilización de estos (asumiéndolos y aceptándolos) a la vez que penaliza las prácticas de oposición. El denominador común serán las directivas pro-transgénicas de la Unión Europea, bajo control del lobby de la industria agroalimentaria y de la biotecnología.
 
 A este panorama nada alentador para la agricultura tradicional y autosuficiente, es preciso sumarle el de la apropiación por parte de las multinacionales de las patentes de semillas, lo que impide al agricultor mantener los cultivos de toda la vida sin interferencias comerciales. Este control por parte de las empresas agro-industriales de las técnicas de cultivo (maquinaria, agro-tóxicos…) se haría ilimitado con la implantación de los cultivos transgénicos, ya que estos vienen asociados a la utilización de algún herbicida o plaguicida concreto que normalmente pertenecen a la misma compañía, como sucede con las semillas Roundup Ready, resistentes al herbicida Roundup (ambos de Monsanto).
 
La desaparición de las formas antiguas de cultivar la tierra se ilustra con la aparición de las Agroaldeas, fenómeno que ya se ha iniciado con fuerza, especialmente en la zona de Donostialdea. Las Agroaldeas son una especie de pabellones industriales a modo de invernaderos donde se produce artificialmente (cultivos hidropónicos) en condiciones no biológicas para la planta (acorta los ciclos, cultivos sin respetar sus épocas, inyección de abonos químicos, selección de la forma, color y sabor del fruto…) Lo más curioso, y preocupante a la vez, es que las plantas ya no necesitan de suelo para poder desarrollarse, también es  conocida como «la agricultura sin tierra». La artificialidad de la vida da un paso más apoyada vía subvenciones por Gobierno Vasco y Diputaciones, donde otra vez las empresas multinacionales del sector controlan las tecnologías, fertilizantes, substratos… convirtiéndose definitivamente el agricultor en mero productor de alimentos o en supervisor de las maquinas que los producen.

El caso de la ganadería no es más alentador. Principalmente porque la simbiosis agricultura-ganadería ha desaparecido en favor de la estabulación del ganado. Desde tiempos inmemoriables se trabajaba la tierra con animales, estos se alimentaban de ella y potenciaban su fertilidad. Ahora la ganadería se ha intensificado de forma que los animales son excluidos de su medio y tratados masivamente en condiciones atroces. Comprobado queda con la desaparición del pastoreo tradicional en detrimento de la ganadería intensiva en factorías cárnicas y lácteas. Por otra parte, la necesidad de producir masivamente también ha supuesto una mejora genética o selección artificial, excluyendo a las razas autóctonas. Nadie se asombra hoy ya de la aparición de un nuevo mal patógeno en los animales, sea «vacas locas», «gripe aviar» o «lengua azul», causado directamente por la utilización de los animales como medio rápido de producción para el mercado agro-alimentario. Hay que confirmar también las graves repercusiones en la salud humana de estas prácticas agro-ganaderas aunque no las analicemos en este texto.

Con todo ello en contra, los agricultores y ganaderos que pretendan vivir de la tierra tienen que superar las interminables trabas burocráticas y técnicas que sirven como criba, a fin de seleccionar las explotaciones mejor adaptadas al mercado, agro-alimentario, claro. Hablamos de todos los pasos para poder etiquetar los productos como Denominación de Origen, Eusko label, Producción integral o Agricultura ecológica.

El sector primario se ha convertido en uno de los pilares de la economía globalizada con una gran vocación exportadora, principio básico de la Política Agraria Común europea (PAC). Para ello se exige tecnología en aras de un desarrollo productivo, impulsando la concentración de explotaciones y la desaparición de las más pequeñas. La importancia de cada vez mayores inversiones para superar los requisitos técnicos es una de las bazas de las administraciones para controlar a través de las subvenciones, el modelo agrario que quiere. Con esta filosofía, el Departamento de Agricultura del Gobierno vasco hace su apuesta por este modelo a través de Itsasmendikoi, Gaztenek y Lurranek. Los primeros son organismos encargados de la formación de los futuros profesionales del mundo rural, primando en su discurso la competitividad y rentabilidad de las empresas y que aboga por la industrialización del mundo agrario como único camino posible (hidropónicos, agrotóxicos, agroaldeas, tecnificación, biodiesel…). El último es un ente creado como banco de tierras para jóvenes agricultores y que realmente se esta utilizando para gestionar las expropiaciones agrarias para infraestructuras como el TAV.

Igual de mal parados quedan los defensores de la pesca tradicional al toparse con la industria conservera. El resultado, una flota en tierra observando los antiguos caladeros colapsados y agotados. ¿A quién culpar como responsable? En bajura el incremento de infraestructuras (puertos, urbanizaciones…) y la contaminación por residuos (en gran parte por fertilizantes agrarios) no deja mayor esperanza para este sector que sobrevive también gracias a las subvenciones institucionales.

Bajo la sombra del pino

Detrás de un discurso ambientalista, paisajista e incluso conservacionista se esconde la industria forestal, especialmente en Bizkaia y Gipuzkoa. De las aproximadamente 240.000 hectáreas de bosque de estos dos herrialdes, 160.000 serían de plantaciones con destino a la industria forestal: madera, serrín, papel, pasta para aglomerado… Prácticamente son dos las especies utilizadas, Pino radiata y Eucalipto; ambas, especies exóticas, de rápido crecimiento y rápido empobrecimiento del suelo. Por ello mismo, una plantación de eucalipto necesita ser abonada varias veces en sus 12 años de vida.

El único método utilizado para estos tratamientos es la «matarrasa», que viene a ser la eliminación de todos los componentes vegetales que tienen raíz en la tierra, de forma totalmente mecanizada. De esta manera se incrementa la erosión del suelo, la eliminación total de flora y fauna y los cambios en los sistemas hidrológicos. Debido a la competencia barata de la madera de países del tercer mundo, este sector tan importante para la supervivencia del «nuevo mundo rural vasco» esta siendo fuertemente subvencionado por las instituciones, especialmente por las diputaciones y necesita de mano de obra cada vez más precaria. Cuestión indispensable para competir en un mercado internacional marcado por la destrucción de los bosques tropicales, el expolio a los pueblos indígenas y la explotación de millones de trabajadores.

Como lavado de cara para esta industria surgieron, a iniciativa empresarial y de ONGs ambientalistas, los sistemas de certificación de sostenibilidad (FSC y PEFC). El objetivo era incorporar la industria forestal a la moda del etiquetado verde, a condición de que cada empresa o plantación cumpliera con unos criterios que el lobby maderero decide. Así, mientras una empresa alardea de cumplir con estos objetivos de sostenibilidad (medioambientales y sociales) en Europa, en cualquier punto del planeta podrá estar cometiendo verdaderas atrocidades sin coste económico o moral ninguno.

De cualquier manera, calificar como sostenible el modelo forestal que atesta las montañas vascas es decir mucho. A las afecciones anteriormente mencionadas podríamos añadir la desecación de manantiales y la segregación de componentes tóxicos por el uso del eucalipto, la acidificación del suelo causada por las plantaciones de pino o el uso indiscriminado de fumigaciones aéreas para combatir plagas como la procesionaria, entre otras. Las miras empresariales parecen estar puestas en la utilización futura de la madera de los bosques vascos en la producción de bio-energía, a través de su quema industrial.

 El mismo denominador común en cada monte y valle, la transformación total del ecosistema y de los usos populares para alimentar el hambre de producción de la industria, del consumo urbano de energía y de los derivados de la madera. La privatización de los montes y su abandono, al no resultar rentables puede suponer también un fuerte riesgo de incendios forestales e imposibilita a la población obtener un uso de estos montes, como ha sucedido en el valle del Roncal.
 
La implantación de este voraz modelo forestal no se puede disociar de la propia actividad del baserritarra, quien obtiene importantes beneficios extra por su gestión. Sin embargo, mientras determinadas prácticas forestales provienen de conocimientos acumulados durante miles de años, estos cultivos industriales representan el icono por excelencia del ansia de beneficio rápido, que ha calado ampliamente en el medio rural.

Desarrollo rural, ocio y especulación

Si comentábamos que los transgénicos eran un virus aparecido recientemente en los campos agrícolas, podríamos decir que el ocio-turismo rural es la patología crónica encargada de destruir la estructura social y física de estos espacios. El ritmo desenfrenado de vida en la ciudad (estrés, ansiedad, depresiones…) convierte a las zonas rurales-naturales en los remansos de fin de semana para la parte de la población urbana agraciada con una segunda residencia. Esta enfermedad del suelo rural, que tiene como secuelas crónicas la conversión de la tierra en asfalto y hormigón, se ha extendido a todo el territorio (litoral, montaña, llanura). Ejemplos sobrecogedores como los casos de Andramari en Getxo, Bakio, Ablitas, Pirineo navarro, Iparralde, Zarautz, Rioja alavesa, Altza-Pasaia… pueden ser estudiados con el mismo prisma con  que se analiza la especulación urbanística en las ciudades.

Macro-urbanizaciones, reconversión del caserío en chalet, hoteles, puertos deportivos, estaciones de esquí, campos de golf con su club social… vienen a sustituir los antiguos usos primarios del suelo por la implantación de un sector de servicios que gestiona la muerte del mundo rural o natural. Así la población rural se hace dependiente de los «nuevos trabajos» (hostelería, jardinería, asistencia social…), fomentando la desaparición de los saberes tradicionales, depositados en el conocimiento del medio y su aprovechamiento, sin poner en peligro el equilibrio de la vida sobre el planeta. Las necesidades de ocio de la clase urbana no conocen límites, como deja a las claras el incremento imparable de proyectos de campos de golf, todos ellos con sus urbanizaciones de lujo, especialmente en la ribera Navarra y Rioja alavesa, zona con importantes carencias de agua. Por otra parte, las políticas de desarrollo rural no sirven sino para fortalecer este modelo imparable de destrucción.

Así, por ejemplo, estos planes vienen marcados por actuaciones como desarrollo de equipamientos y servicios. El último programa de desarrollo rural del gobierno de Lakua (2008-2013) ya no está dirigido a frenar el despoblamiento rural, sino que su prioridad será catapultar el turismo rural. Según esta concepción institucional del desarrollo, el acceso a internet es el mejor ejemplo de la mejora de la calidad de vida en el mundo rural.

En este sentido, los pequeños reductos donde se mantienen los espacios más o menos naturalizados son trasformados en zonas de reserva (biotopos, parques naturales…) convirtiéndose en espacios de disgregación de un turismo «verde» procedente de las ciudades. Entendemos que lo que se produce es un efecto de mercantilización de la naturaleza en el que las instituciones se apropian de estos espacios (legislando, controlando a través del uso público de los espacios naturales) limitando el uso a la población local, que en gran parte es la que lo ha mantenido naturalizado hasta entonces.

¿Estamos sembrando oposición?

Estamos asistiendo en los últimos años a un suave, pero continuado aumento de la conflictividad en defensa de la tierra o del territorio, muy especialmente en el ámbito que conocemos como rural (ámbitos físico y social). Este fenómeno se aprecia por el surgimiento de numerosas plataformas y grupos a nivel local de oposición a nuevas amenazas que el capital proyecta para su continuo crecimiento. Contra infraestructuras como superpuertos, parques eólicos, canteras, incineradoras, centrales de ciclo combinado,… y contra lo que ha venido en llamarse el «urbanismo desaforado».

Si bien estos conflictos sirven en la mayoría de los casos para canalizar cierta crítica al sistema, se observa una falta de motivación en aunar todas ellas en una verdadera crítica al modelo social y económico. En primer lugar porque estos discursos se tejen como un alegato ciudadanista o sectorial (derecho a decidir del pueblo, argumentos de afecciones a la salud, ambientalistas…) que difícilmente se amplían a una crítica más global que pudiera entrelazar y coordinar el conjunto de nocividades que nos llevaría a un estadio de análisis y lucha más frontal. En muchos casos la raíz del problema es la propia estructura de estas plataformas, en las que prima el discurso de dirigentes al debate de las bases (en el caso de que las haya), primer escenario para una posible negociación con las instituciones

Como excepción positiva se antoja obligatorio señalar el caso de Bakio, donde la Gazte Asanblada convocó en mayo de 2007 una manifestación, cuyo manifiesto final entrelazaba claramente el ejemplo urbanístico de su pueblo junto con la aparición de nuevos proyecto eólicos, el pantano de Itoitz o el TAV. Un discurso que, por lo frontal, negaba las propias condiciones de acercamiento a la lógica ciudadanista de diálogo en defensa de lo local.
En su momento, aprovechándose de estas dinámicas, surgió en Euskal Herria una plataforma (Asamblea de Pueblos Afectados por el Urbanismo Salvaje y la Especulación) apadrinada por el grupo ecologista Eguzki, cuyas intenciones, viendo los resultados, parecen ser más las de no perder la apariencia en la defensa del territorio, que realmente crear en los pueblos un verdadero sentimiento y discursos antidesarrollistas que impulsen una coordinación real que sirva para agitar aún más estas luchas.

Centrándonos en la defensa de lo rural y tras experiencias positivas de grupos como Akuilu (agrupación de jóvenes agricultores), nos encontramos con que el discurso más radical en defensa de la tierra ha quedado en manos del sindicato agrario EHNE. Su discurso contra la agricultura intensiva e industrial, contra los procesos especulativos que artificializan cada vez más superficie de tierra fértil o contra los transgénicos, está limitado por el propio ámbito de actuación del sindicato: la defensa de los intereses de sus propios afiliados. Esto impide una crítica en profundidad del modelo de vida rural, como hemos ilustrado antes en el caso de las plantaciones de pino. La canalización de sus luchas bajo los parámetros legalistas: alegaciones, subvenciones, declaración de zona libre de trangénicos, y las propias alianzas (UAGA, COAG, Red por un tren social…) sirven de freno para progresar en ese debate.

Otras experiencias que no pueden obviarse serían los pueblos okupados (Nafarroako herri okupatuak, Galdames,…) que significarían un avance cualitativo en estos discursos por la aplicación de formas de organización antiautoritarias y asamblearias. Quizás los límites de estos espacios para ampliar sus discursos y sus prácticas residan en su aislamiento geográfico y en los propios problemas de convivencia que ralentizan las dinámicas de estos grupos. Sin embargo, sus implicaciones en luchas como contra el pantano de Itoitz, dan constancia de la compatibilidad entre autoorganización y defensa de la tierra.

Otros fenómenos como las Ekoaldeas o la Permacultura, con poca implantación, son fenómenos que pueden ser fácilmente asimilables por el sistema a través de modelos de ocio como el agroturismo o eco-turismo, que impiden el logro de la autosuficiencia, además de crear fórmulas de dependencia.

Las redes que se están creando en muchos pueblos y ciudades en torno a los grupos de consumo responsable son un indicador de que algo está cambiando en defensa de un modelo de producción y consumo local, que sirva de freno al gran movimiento de mercancías y a la especulación de los intermediarios de alimentos. Mientras en los pueblos estas redes de intercambio son impulsadas por los propios agricultores, surgiendo prácticas de apoyo, colaboración, etc., los grupos de consumo urbanos tendrían unos límites marcados por el mismo hecho del aislamiento que produce la ciudad, la falta de comunicación con los agricultores y el desconocimiento de sus realidades, además de la necesidad de intermediarios que en muchos casos se convierten en grandes empresas de distribución ecológica.

A ello hay que añadir la problemática creación como eje vertebrador del rol de «consumidor» y la diferencia de intereses personales entre los integrantes de estos grupos, que van desde la mera apetencia (en función de la capacidad económica) de acceso a un consumo «sano y de alto standing»  a la necesidad de politización y problematización de la cuestión en términos colectivos. Surgen de esta forma dinámicas en estos grupos que, a priori comparten discursos anticapitalistas, que impiden avanzar en el cumplimiento de objetivos más políticos, limitándose a un mero acercamiento a favor del consumo ecológico, lo que niega su implicación en mayor grado en las luchas contra el sistema y en coordinar los mecanismos de solidaridad campo-ciudad basados en el apoyo mutuo, el respeto y conocimiento.

De esta forma parece lejana la vertebración de un verdadero movimiento agroecológico si este se estanca en modelar ciertos ámbitos de consumo. De la misma manera, si las pequeñas luchas locales contra el desarrollismo encuentran los medios de canalizarse en un discurso más vertebrado, y a la vez autónomo que sirva de nexo, estaríamos más cerca de proporcionar un buen golpe al sistema, por ejemplo parando el TAV. Por otro lado es trabajo de todos el rescatar las prácticas agrarias de las manos de las empresas agroindustriales y de sus gestores y máximos mecenas, las instituciones.

Asamblea contra el TAV*
(Texto de debate para la quincena antidesarrollista: 10-23 de diciembre de 2007)

* Tren de Alta Velocidad http://es.wikipedia.org/wiki/Tren_de_alta_velocidad

fuente: www.nodo50.org/ekintza

Compartir

Publicado en • Ecocidios

Navegación de entradas

Contra los dirigentes
La aceptación social de los monocultivos en la periferia planetaria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.