«Deseo, codicia y la presión permanente que tanto malestar y agresividad conllevan son para la filosofía budista el estado resultante de una persona que constantemente quiere ver algo que no es verdad». Jetsün Khandro Rinpoche*
Categoría: • Poética
Las palabras fluyen en la quietud del cementerio de los muertos vivos
(video) Codicia, un deseo fatal: poder, dinero y felicidad
Poder y dinero, ¿pueden hacernos felices? Nuestro deseo constante de más es parte de nuestra naturaleza humana. ¿Cuál debería ser el límite?. Unos dicen que es un legado útil de la evolución; otros, que es un error en el programa genético. El viejo pecado capital de la codicia parece más actual que nunca. ¿Por qué algunos seres humanos no tienen nunca suficiente? ¿A dónde conduce tal desmesura? ¿Se puede romper el círculo vicioso de la satisfacción de las necesidades?
Continue reading «(video) Codicia, un deseo fatal: poder, dinero y felicidad»
La convergencia de la ciencia, la economía, la técnica y el poder político como una comunidad unificada de interpretación, proporciona valores inútiles y excéntricos para la vida
«(Lewis) Mumford insistió en la realidad de la megamáquina*: la convergencia de la ciencia, la economía, la técnica y el poder político como una comunidad unificada de interpretación que proporciona valores inútiles y excéntricos para la vida. La subversión de este reino autoritario comienza con esa área de contacto humano con el mundo que no puede ser reprimida con éxito: los sentimientos de uno mismo sobre uno mismo». Lewis Freid, Hacedores de la ciudad (1990)
El humano evolucionó, adquirió conciencia de sí y, en un proceso paralelo, se olvidó tanto de sí que acabó luchando contra sus componentes esenciales
«Los organismos multicelulares se convirtieron en nuevos ecosistemas donde millones de microbios organizaron sus vidas de acuerdo a las estructuras que les servían de hogar. Y como todo ecosistema, la relación no era unidireccional sino bidireccional: los bichos evolucionaban según el entorno, y el entorno evolucionaba según los bichos.
Uno de esos ecosistemas evolucionó a humano, adquirió conciencia de sí y, en un proceso paralelo, se olvidó tanto de sí que acabó luchando contra sus componentes esenciales. Y es que, como se suele decir, no hay peor enemigo que uno mismo». Rafael García del Valle* (2014)
Con nuestra arrogancia estamos destruyendo las condiciones para la vida avanzada. Si no paramos pronto, el planeta se deshará de nosotros…
«Pocas personas le hicieron caso (a James Lovelock) y se impuso nuestro complejo de dioses. Ahora, cuando las abejas y otros insectos están desapareciendo, todo aquello de lo que él advirtió hace décadas parece mucho más urgente. Con nuestra arrogancia estamos destruyendo las condiciones para la vida avanzada. Si no paramos pronto, el planeta se deshará de nosotros y retornará a una etapa anterior de su evolución. Empezará de nuevo, sin nosotros, mientras la flora y los microbios vuelven a recrear gradualmente –a lo largo de eones– las condiciones favorables para formas de vida superiores. Pero la relación mecánica y abusiva que tenemos con nuestro planeta reproduce la que tenemos con nuestros cuerpos y nuestra salud. El dualismo nos ha animado a pensar que el cuerpo es un vehículo carnoso que, al igual que los de metal, necesita intervenciones regulares desde el exterior, un servicio de mantenimiento, un repintado o una renovación. La pandemia solo ha servido para subrayar estas tendencias malsanas». Jonathan Cook* (2021)
En nuestro apuro por conquistar la naturaleza y la muerte, hemos creado una nueva religión de la ciencia
En la década de 1880, el matemático y teólogo Edwin Abbott trató de ayudarnos a comprender mejor nuestro mundo describiendo uno muy diferente al que llamó Flatland (Planilandia). Imagine un mundo que no es una esfera que se mueve a través del espacio como nuestro propio planeta, sino más bien una gran hoja de papel habitada por formas geométricas planas y conscientes. Estas personas de forma pueden moverse hacia adelante y hacia atrás, y pueden girar a la izquierda y a la derecha. Pero no tienen sentido de arriba o abajo. La sola idea de un árbol, un pozo o una montaña no tiene sentido para ellos porque carecen de los conceptos y experiencias de altura y profundidad. No pueden imaginar, y mucho menos describir, objetos que nos son familiares.
Por Jonathan Cook*
19 de abril de 2021
La causa principal de la dominación es el soborno institucionalizado en el cual millones de personas son empleadas del Estado
«La causa principal y el secreto de la dominación, el apoyo y la base de toda tiranía es el soborno institucionalizado mediante el cual millones de personas son empleadas en puestos públicos». Étienne de La Boétie*
(video) España: necesitamos órdenes claras sobre el uso de mascarillas en exteriores
Por Oscar Terol
Llamamos sombra a la suma de todas las facetas de la realidad que el individuo no reconoce o no quiere reconocer en sí…
“El ‘no’ ha quitado de nuestra vista un polo, pero no lo ha eliminado. El polo descartado vive desde ahora en la sombra de nuestra conciencia. Del mismo modo que los niños creen que cerrando los ojos se hacen invisibles, las personas imaginan que es posible librarse de la mitad de la realidad por el procedimiento de no reconocerse en ella. Y se deja que un polo (por ejemplo, la laboriosidad) salga a la luz de la conciencia mientras que el contrario (la pereza) tiene que permanecer en la oscuridad donde uno no lo vea. El no ver se considera tanto como no tener y se cree que lo uno puede existir sin lo otro.
Llamamos sombra (en la acepción que da a la palabra Carl Gustav Jung) a la suma de todas las facetas de la realidad que el individuo no reconoce o no quiere reconocer en sí y que, por consiguiente, descarta. La sombra es el mayor enemigo del ser humano: la tiene y no sabe que la tiene, ni la conoce”. Thorwald Dethlefsen- Rüdiger Dahlke, La enfermedad como camino (1983)
Hay que reconocer como enteramente libre a quien no abomina ni anhela
«Contento con tener lo que por sí solo llega
más allá de los pares, liberado de envidia
sin apego al éxito o al fracaso,
aún cuando actúe, no se encadena.
Hay que reconocer como enteramente libre
a quien no abomina ni anhela:
porque quien se ha liberado de los pares,
fácilmente se libera del conflicto». Bhagavad-gītā
Continue reading «Hay que reconocer como enteramente libre a quien no abomina ni anhela»
(video) La dictadura moderna será un régimen en donde los sujetos amarán su esclavitud
«Bueno, creo que este tipo de dictaduras del futuro, va a ser muy diferente a las dictaduras que nos han sido familiares en el futuro inmediato. Quiero decir, toma otro libro profetizando el futuro, un libro muy destacable, ‘1984’ de George rwell, pero este libro fue escrito en el esplendor del régimen de Stalin y justo después del régimen de Hitler y allí predijo una dictadura usando enteramente los métodos del terror, y los métodos de la violencia física.
Ahora, lo que creo que va a suceder en el futuro es que los dictadores encontrarán que podrás hacer todo con bayonetas excepto sentarse en ellas. Pero si quieres preservar tu poder indefinidamente tendrás que obtener el consentimiento de los dominados y esto se hará, en parte, con drogas, como predije en ‘Un Mundo Feliz’, en parte por nuevas técnicas de propaganda. Lo harán evitando el lado racional del hombre y apelando a su subconsciente y sus emociones más profundas y su fisiología incluso. Y entonces, de hecho, les harán amar su esclavitud, creo que ese es el peligro, que la gente puede ser feliz, en algunas maneras, bajo el nuevo régimen. Y serán felices en situaciones donde no deberían serlo» Aldous Huxley
En el ser centramos nuestro interés, pero del no-ser depende la utilidad
«Treinta radios convergen
en el centro de una rueda,
pero es su vacío
lo que hace útil al carro.
Se moldea la arcilla para hacer la vasija,
pero de su vacío
depende el uso de la vasija.
Se abren puertas y ventanas
en los muros de una casa,
y es el vacío
lo que permite habitarla.
En el ser centramos nuestro interés,
pero del no-ser depende la utilidad». Lao-Tse, Tao Te Ching
Continue reading «En el ser centramos nuestro interés, pero del no-ser depende la utilidad»
Estamos en plena ilusión de la finalidad de la técnica como extensión del hombre y de su poder
“En el apogeo de las hazañas tecnológicas, perdura la impresión irresistible de que algo se nos escapa; no porque lo hayamos perdido (¿lo real?), sino porque ya no estamos en posición de verlo: a saber, que ya no somos nosotros quienes dominamos el mundo, sino el mundo es el que nos domina a nosotros. Ya no somos nosotros quienes pensamos el objeto, sino el objeto el que nos piensa a nosotros. Vivimos bajo el signo del objeto perdido, ahora es el objeto el que nos pierde.
Estamos en plena ilusión de la finalidad de la técnica como extensión del hombre y de su poder, en plena ilusión subjetiva de la técnica. Pero hoy este principio operativo es derrotado por su misma extensión, por esta virtualidad sin freno, que supera las leyes de la física y la metafísica.” Jean Baudrillard, El crimen perfecto (1995)
La guerra… o el misterio de todas las cosas
Por José Luis Cano Gil*
febrero de 2022
Continue reading «La guerra… o el misterio de todas las cosas»
La violencia emocional infantil es la única violencia del mundo cuyos perpetradores son indultados y protegidos por las instituciones…
«Una gran parte de la Psicología convencional está involucrada en el encubrimiento del maltrato emocional infantil y, por tanto, en la incomprensión y perpetuación del sufrimiento psicológico adulto. Miles de personas van de terapeuta en terapeuta, sin que nadie les muestre jamás las obvias conexiones entre su neurosis actual y los graves desamores familiares que sufrieron e incluso siguen sufriendo. La violencia emocional infantil, destructora de millones de personas, es la única violencia del mundo cuyos perpetradores son indultados y protegidos por las instituciones». José Luis Cano Gil (2022)
Los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes…
“La tristeza no vuelve inteligente. En la tristeza estamos perdidos. Por eso los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes. La angustia nunca ha sido un juego de cultura, de inteligencia o de vivacidad. Cuando usted tiene un afecto triste, es que un cuerpo actúa sobre el suyo, un alma actúa sobre la suya en condiciones tales y bajo una relación que no conviene con la suya. Desde entonces nada en la tristeza puede inducirlo a formar la noción común, es decir, la idea de algo común entre dos cuerpos y dos almas.” Gilles Deleuze
Continue reading «Los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes…»
(video) A los medios de comunicación, aflojar un poco ;-)
Hay pocas cosas que se contraponen más claramente a la sabiduría que la búsqueda del placer momentáneo…
«La saturación de información, su lógica instantánea y superflua, los espacios en los que se presenta (que fomentan la circulación rápida y no la reflexión) y las intenciones utilitarias con las que se crea y propaga, hacen que el mundo informático en el que vivimos no sea propicio para el cultivo y el control de la atención, con los cuales se puede desarrollar concentración, disciplina moral y finalmente sabiduría. Mucha de la información que se distribuye está programada, diseñada o contextualizada para producir una forma efímera y hedónica de placer, ya sea porque nos genera una forma de excitación (activando, por ejemplo, el circuito de recompensa del cerebro) o porque nos permite evadir nuestra realidad presente al distraernos con información «interesante». Hay pocas cosas que se contraponen más claramente a la sabiduría que la búsqueda del placer momentáneo». Alejandro Martínez Gallardo (2020)*
Cuando ganás, el mensaje de admiración es tan confuso… eso deforma tanto
«No permitan que el fracaso les deteriore la autoestima. Cuando ganás, el mensaje de admiración es tan confuso, te estimula tanto el amor hacia uno mismo y eso deforma tanto. Y cuando perdés sucede todo lo contrario, hay una tendencia morbosa a desprestigiarte, a ofenderte, sólo porque perdiste. En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo importante es la nobleza de los recursos utilizados, eso sí es lo importante; lo importante es el tránsito, la dignidad con que recorrí el camino en la búsqueda del objetivo. Lo otro es cuento para vendernos una realidad que no es tal». Marcelo Bielsa* (2002)
Continue reading «Cuando ganás, el mensaje de admiración es tan confuso… eso deforma tanto»
La máquina es una falsificación de la naturaleza; analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre…
«La eliminación de lo viviente y de lo orgánico tuvo lugar muy rápidamente con las primeras fases del desarrollo de la máquina. En efecto, la máquina era una falsificación de la naturaleza; de la naturaleza analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre. Empero, el fin supremo de la máquina no consistía simplemente en conquistar la naturaleza, sino en hacer una nueva síntesis de ella. Desmembrada por el pensamiento, la naturaleza había sido unida de nuevo mediante nuevas combinaciones: síntesis materiales en la química y síntesis mecánicas en la ingeniería. El rehusarse a aceptar el medio ambiente natural como condición fija e ineludible es lo que siempre había fomentado en grado sumo las artes y las técnicas del hombre; pero desde el siglo XVII esa actitud se convirtió en compulsión y el hombre recurrió a la técnica para ponerla por obra». Lewis Mumford, El hombre y la máquina*
El deber de inventar
La eliminación de lo viviente y de lo orgánico tuvo lugar muy rápidamente con las primeras fases del desarrollo de la máquina. En efecto, la máquina era una falsificación de la naturaleza; de la naturaleza analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre. Empero, el fin supremo de la máquina no consistía simplemente en conquistar la naturaleza, sino en hacer una nueva síntesis de ella.
Por Lewis Mumford
(video) Covid-19, de aquí al año 2030…
El hombre posthistórico
El epíteto “hombre posthistórico” fue empleado por primera vez por Roderick Seidenberg en un lúcido libro publicado bajo ese título. Su tesis, esquematizada al máximo, es que la vida instintiva del hombre, dominante a través de todo el largo pasado animal del mismo, ha ido perdiendo fuerza en el curso de la historia, a medida que su inteligencia consciente ha ido conquistando dominio sobre una actividad tras otra.
Por Lewis Mumford
(video) 5ème soleil
Por Keny Arkana
El odio a los árboles
Que un advenedizo construya una casa, con el dinero rápidamente ganado en honradas y secretas operaciones comerciales, está bien. Que construya una de esas lúgubres y sangrientas y vulgares masas de ladrillo; con agujeros enrejados y techo de teja, está menos bien. Pero lo que hace estremecer es que os declare: «Ahora voy a arrancar todos los árboles en torno para que la propiedad quede linda».
Por Rafael Barret