Skip to content

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Category: • Fílmico

Imágenes en eterno movimiento

Cómo no temblar frente al colapso

Posted on 15/12/2020 - 16/12/2020 by Ecotropía

“Un estremecimiento tremendo” sintió Darío Sztajnszrajber al ver El Colapso. Por eso analiza qué tiene en común la serie de ficción francesa de 2019 con las escenas a las que nos enfrenta la coyuntura pandémica. El fin del mundo, el futuro, el desabastecimiento, la ilusión del orden, la rotura de los lazos sociales y la descontrolada vuelta a lo natural. Hay que esperar, pero qué.

Por Darío Sztajnszrajber
revista Anfibia

Continue reading «Cómo no temblar frente al colapso» →

Posted in • Ecocidios, • Ecosofía, • Fílmico, • General, • Insalubridad, • Natura, • Neoesclavitud, • Psicopatologías, • Revueltas, • TecnocidioTagged capitalismo degenerativo, capitalismo destructivo, capitalismo postindustrial, capitalismo terminal, Carlos Taibo, Civilización Industrial, colapso civilizatorio, Darío Sztajnszrajber, Decrecimiento, distopia tecnológica, El Colapso, Ivan Illich, Jacques Derrida, L'effondrement, post-capitalismo, rumbo a la distopíaLeave a comment

Escena de la película Good Will Hunting sobre la NSA y la política exterior norteamericana

Posted on 29/05/2018 - 25/09/2020 by raas

Good Will Hunting (1997). Sinopsis: Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse.

GOOD WILL HUNTING
Dirección: Gus Van Sant
Guión: Matt Damon, Ben Affleck
Año: 1997
Duración: 126 minutos.
Mas sobre la película: https://www.filmaffinity.com/es/film503907.html

 

Posted in • Control, • FílmicoLeave a comment

(documental) «La tragedia electrónica»… o como el reciclado es un lindo cuento

Posted on 25/01/2017 - 20/10/2020 by Ecotropía

El documental aborda el tráfico y reciclaje ilegal de residuos electrónicos. En los países desarrollados generamos 50 millones de toneladas anuales. El 75% desaparece del circuito oficial de reciclaje y se exporta ilegalmente.

Ficha técnica:
Dirección: Cosima Dannoritzer
Producción: Media 3.14 y Yuzu Productions en coproducción con Arte France, Al Jazeera English, Televisión Española, Televisió de Catalunya. 2014
Colaboración: Lichtpunt (Bélgica), RTS (Suiza), SVT (Suecia), TG4 (Irlanda) y YLE (Finlandia)

Continue reading «(documental) «La tragedia electrónica»… o como el reciclado es un lindo cuento» →

Posted in • Ecocidios, • Fílmico, • Insalubridad, • Neoesclavitud, • TecnocidioLeave a comment

We Come as Friends (Venimos Como Amigos): La barbarie elegante

Posted on 09/01/2017 - 20/10/2020 by raas

Premiada en el Festival de Sundance y en el Festival de Berlín, el Atlantida Film Festival 2015 recoge en su Sección Atlas We Come as Friends, el último documental del director austriaco Hubert Sauper quien se adentra ahora en el territorio sudanés durante el período de transición política que desembocó en la oficialización de la independencia de Sudán del Sur en julio de 2011.

Por Samuel Lagunas

Continue reading «We Come as Friends (Venimos Como Amigos): La barbarie elegante» →

Posted in • Fílmico, • Neoesclavitud, • Revueltas, • TecnocidioLeave a comment

Diálogo en un bar, sobre la justicia…

Posted on 15/10/2013 - 05/12/2020 by Ecotropía

-Esto no puede tener un final feliz, es imposible
-Si lo capturamos me daré por satisfecho
-Si detuviéramos a John Doe y resultara ser el diablo, es decir, si fuera el mismísimo Satanás entenderíamos lo que ha hecho, pero no es el diablo, es sólo un hombre
-Verás, tú no paras de criticar y quejarte diciéndome cosas y cosas… Si crees que así me preparas para los malos momentos, gracias, pero…
-Claro, tú tienes que ser un héroe, quieres ser un campeón, pero la gente no quiere un campeón, sólo quiere hamburguesas, ganar a la loteria y ver la tele
-¿Por qué eres así? Quiero saberlo
-Ya…no es por un sólo motivo, te lo aseguro
-Cuenta
-No creo que pueda continuar viviendo en un lugar que como sabes acepta y nutre la apatía como si fuera una virtud
-Tú no eres mejor, ni distinto
-Yo no he dicho que lo fuera, no lo soy. Si estoy de acuerdo, estoy totalmente de acuerdo. La apatía es la solución. Es decir, resulta más fácil abandonarte a las drogas que enfrentrarte a la vida
-Si
-Es más fácil robar lo que uno quiere, que ganárselo…
-Si
-…pegar a un niño que enseñarle. Por otro lado el amor requiere esfuerzo, trabajo
-Estamos hablando de gente con el cerebro enfermo, es decir, estamos hablando de jodidos dementes
-No, no, no, no es eso, espera, no estamos hablando en este instante de la vida diaria. Vamos, Mills, no puedes permitirte ser tan ingenuo
-No fastidies! Oye, deberías escuchar lo que dices. Verás, dices que el problema es que a la gente no le importa, de modo que a mí no me importa la gente… eso son tonterías ¿Sabes por qué?
-O sea, te importa
-¿Quieres saberlo? Pues sí
-No cambiarás nada
-Lo que tu digas. El caso es que, que tú no te jubilas porque creas todo eso que dices, no. Lo que pasa es que quieres creerlo porque te jubilas. Quieres que te dé la razón y te diga: «Si, si, es cierto, todo está jodido, está hecho una mierda… deberíamos ir al campo y vivir en una cabaña». Pero no lo haré, no diré eso, no estoy de acuerdo contigo, no señor. No puedo.
-Me voy a casa. Gracias por todo

SE7EN
Dirección: David Fincher
Guión: Andrew Kevin Walker
Año: 1995
Duración: 127 minutos.
Mas sobre la película http://www.filmaffinity.com/es/film575149.html

Posted in • FílmicoLeave a comment

Escena de la película Concursante sobre la creación de dinero de los bancos

Posted on 15/02/2012 - 29/05/2018 by raas

Concursante (2007). Sinopsis: Ácida sátira de la sociedad actual. Martín Circo Martín, el afortunado ganador del mayor concurso de la historia de la televisión, recibe un premio valorado en tres millones de euros. Sin embargo, el golpe de suerte de Martín dará un vuelco a su vida convirtiéndola en una auténtica pesadilla. “Un golpe de suerte… puede arruinar tu vida”.

Diálogo

Yo tengo gallinas y tú tomates. Yo quiero tomates y tú gallinas. ¿Qué hacemos? Un simple intercambio. Un huevo por un tomate. Pero a veces los tomates eran mejores o si quieres “comprar” algo mayor, como un caballo, nos hace falta una referencia, una equivalencia. Por ejemplo, el oro. El oro se convierte en moneda de cambio. Ya no se cambian los huevos por un caballo sino que se cambian éstos por monedas y se acerca uno al establo.

Necesitamos oro para comprar las cosas que no producimos, por lo que tiene que haber un lugar donde se almacene el oro para nosotros poder cogerlo: un banco. El hombre es un altruista y no quiere darnos el oro, nos lo quiere prestar. Por ejemplo, me da 10 monedas durante 12 meses al 10% pero necesita una garantía, por ejemplo, nuestro huerto. Tenemos un año para vender productos y conseguir ese interés y en el caso de no poder hacerlo, el banco se quedará con nuestro huerto.

PROBLEMA. El banco posee una cantidad de 100 monedas de oro. La cantidad total de oro que existe en el mundo. Existen 10 personas en total. Todos necesitamos oro para comprar y todos necesitamos un préstamo. Cada uno necesita 10 monedas. El banquero nos da todo su oro a cambio de una monedita por persona al año. Según Pitágoras tenemos un problema. Al final del año hay 10 monedas en intereses que no existen.

SOLUCIÓN RAZONABLE. El banco cede y pide que sólo se le devuelvan los intereses y el próximo año recibirá la cantidad prestada inicialmente. Esto lo que hace es agravar el problema: seguimos con el mismo problema pero tendremos menos dinero. Si repetimos la operación durante diez años (suponiendo que sea posible), habremos perdido todo el dinero y todavía deberemos el préstamo inicial. El banco tendrá todo el oro y el resto nada. No se podrán devolver porque no existen. Entonces el banco se quedará con todas nuestras posesiones. Esclavos del banco, por nada y a cambio de nada.

NOTA. Al cabo de unos meses el banquero se dio cuenta que sólo el 10% del oro depositado era reclamado por los habitantes para sus negocios habituales. Por lo que el banco podía represtar el dinero restante una y otra vez. Cuando un banco presta un millón, imprime un millón y no imprime el interés. Los bancos son insolventes, y están siempre al borde de la quiebra.

fuente http://www.pisitoenmadrid.com/blog/2010/09/el-concursante-y-la-economia-moderna/

Frases de la película

«La economía es un arma. Gracias a políticos y economistas vivimos en un mundo irracional.»

«La cifra diaria de dinero electrónico globalizado es de dos billones (con ‘b’) de dolares. Sólo el 5 % de dinero que circula en el mundo es real, puede tocarse y olerse, el 95 % restante es dinero falso, ficticio.»

«Hay que crear la gran mentira de que los bancos son solventes. No lo son. Están al borde de la quiebra.»

«El mayor deseo de los bancos es que no les paguen para quedarse con los bienes concretos. ¡Traten de devolver un crédito antes de tiempo, a ver qué cara les ponen!.»

«¿Por qué los principales bancos nunca salen afectados por los ciclos negativos o crisis profundas de la economía, sino que por el contrario ganan más en tales momentos? Se diría que anticipan esos ciclos, ¿verdad?, tal vez saben como crearlos.»

«Estamos acostumbrados. Estamos ciegos. Estamos en el paraíso de la usura legal.»

«Ahora los Bancos regalan, en vez de dinero, cacharros en su mayor parte inútiles que no le cuestan nada a cambio de promoción.»

«La gran ética de usureros bancarios consiste en ‘como convertir a la gente en esclavos del Banco por nada y a cambio de nada’.»

«Cuando hay un exceso de dinero sólo hay dos formas de equilibrio: o se hace desaparecer el 90 %» del dinero, es decir el ficticio (cosa que de momento no va a suceder) o se hacen crecer los precios entre diez y quince veces».»

CONCURSANTE
Dirección: Rodrigo Cortés
Guión: Rodrigo Cortés
Año: 2007
Duración: 88 minutos.
Mas sobre la película http://www.filmaffinity.com/es/film525053.html

Posted in • FílmicoLeave a comment

Análisis de la película Pontypool

Posted on 24/03/2011 - 15/02/2012 by raas

Advertencia: la entrada puede contener detalles sobre el argumento.

«Norman Mailer tiene una teoría la cual utilizaba para justificar las casualidades ocurridas el día del asesinato de JFK: en el despertar de los grandes eventos tanto antes como después detalles físicos sufren espasmos por un momento se separan y cuando retoman su estado normal todos estos coinciden en una forma inusual. Nombres, cumpleaños, segundos nombres, cosas superfluas coinciden entre sí. Es ‘el efecto de onda’ Bien, ¿qué significa?, significa que algo sucederá, algo importante. Pero sabemos que siempre hay algo que está a punto de suceder». Grant Mazzy

Hoy ingresa en la sección películas malditas un gran largometraje que con “Carriers”, “Vals con Bashir” o “Déjame entrar” sean de las obras maestras que hemos podido ver el año pasado, hablo nada más y nada menos que del filme canadiense “PONTYPOOL” de Bruce McDonald. Esta película no ha sido comprada por ningún distribuidor tras su paso por la pasada edición del Festival de Sitges (2009), donde recibió más que una cálida acogida, y donde surgieron multitud de seguidores. Creo que estamos ante toda una obra de culto. Tony Burgess  se encarga de adaptar sobre su propia novela llamada “Pontypool Changes Everything” para generar una ficción distópica que le sirve para hablar de sus temores sobre la sociedad actual.

Para ello nos sumerge en un claustrofóbico universo del interior de una emisora local de radio CLSY 660, donde Sydney Briar es productora de un talk show matutino presentado por la estrella en horas bajas Grant Mazzy. Ambos son como el perro y el gato hasta que la situación en el exterior de la emisora haga su relación cambie. Os parecerá un inicio un tanto insulso pero realmente esconde una maravillosa película, imprescindible para todo aquel que se llame a sí mismo cinéfilo. No había visto nada igual desde el impresionante arranque del largometraje de Lars Von Trier “Europa”. Ambos están a la misma altura, son igual de hipnóticos e inquietantes.

Títulos de créditos iniciales

Como ya hiciera con los títulos de crédito de “ALIEN”, vamos a analizarlos para ver qué esconden. En su secuencia inicial Bruce McDonald nos plantea la tesis del largometraje de una forma muy curiosa. Para ello mezcla la fascinante banda sonora creada por Claude Foisy, a partir de sobria y minimalista programación creada con sintetizadores, y la increíble voz del actor Stephen McHattie que da vida al presentador Mazzy Grant. Entre ambos se sientan las bases de todo lo que el espectador verá a continuación, es decir, las letras, las palabras, el lenguaje, la comprensión y la el juego entre significados y significantes. Los primeros hallazgos de maestría los tenemos en cómo nos muestran el nombre de la película. De una forma totalmente intencionada el director comienza a darnos más pistas sobre el diálogo declamado en ese mismo instante, y así establece un curioso juego con el espectador y así iremos leyendo lo siguiente…

Pontypool- Títulos de créditos iniciales

“P” pero esta letra pronunciada en inglés suena “pi”, luego puede tener dos significados, en primer lugar el número “pi” o también la letra “p”.
Lo siguiente que leemos es “TYPO” que significa “Error tipográfico”.
Pero enseguida el espectador puede leer lo siguiente “O  TYPOO” que realmente es un error tipográfico porque typo se escribe con una sola letra O, pero además viene a ser un juego por el que manifiestan su sorpresa ante el error tipográfico, Oh!, que a su vez es otro error. Lo siguiente que nos aguarda es “ONTYPOO” que podríamos traducir como “sobre el error tipográfico” o “en el error tipográfico”. El siguiente mensaje es “ONTYPOOL” que vienen a ser tres palabras “ON-TY-POOL” que podemos traducir como “té en la piscina” porque “ty” se pronuncia igual que “tea”.
Para acabar mostrando el nombre de la localidad donde todos los extraños acontecimientos vana  tener lugar, hablo obviamente de “Pontypool” Y con una transición para adentrarnos en el gélido amanecer de esta peculiar e imaginaria localidad canadiense. Este párrafo esconde en sí mismo la misma tesis que la película, y que para el lector de este análisis cobrará mayor sentido tras el visionado del filme.

Un largometraje psicológico

El argumento realmente versa sobre el uso del lenguaje, el significado de las palabras, de cómo las alteramos y cómo deterioramos su significado hasta hacérselo perder del todo. Es ahí donde los personajes encontrarán una salida a su problema. Pero también de la incomprensión en la que vivimos en la sociedad actual, en la que todos hablamos y escuchamos pero en la que nadie acaba por entenderse. Donde hacemos prevalecer nuestros intereses personales sobre los de los demás. De este modo el espectador asistirá impasible a un espectáculo donde el uso del lenguaje nos hace prisioneros a pesar de los postulados del personaje principal.

Con tres breves pinceladas nos describe a los personajes principales. Estamos ante un presentador en decadencia, alcohólico, que acaba de despedir a su representante y que tendrá que encarar la peor jornada laboral de su vida en la CLSY 660. A lo largo del programa iremos viendo como usa subterfugios lingüísticos para poder justificar sus injustas acciones, y será en este momento donde la directora del canal de radio le enfrente a la realidad y sea su espejo. Así el cristal de la cabina donde Grant hace su programa diario se convierte en un eje de simetría y en un lado estará ambos contendientes, por un lado Grant y por otro la productora del programa matutino Sidney Bryar. Y el personaje que hace de bisagra entre ambos, es la joven Laurel-Ann Drummond, que interpreta a la técnico de sonido que acaba de llegar de la guerra de Afganistán, y que trata de que las cosas continúen su curso de una forma suave.

Pero también posee más cargas de profundidad porque habla de la manipulación de los medios de comunicación al reinventar la realidad, el día a día. Donde algunos  personajes no son lo que parecen o no están donde dicen hallarse. Que para algunos eso puede tratarse como un homenaje a lo que nuestros mayores decían que era “la magia de la radio”, pero en realidad habla de la manipulación de los hechos porque en cierta media los está reinventado.

Este valiente largometraje en un tour de force nos adentrará en dónde residen los límites de la libertad de expresión, dejando este tema abierto para que tras el visionado el público pueda debatir sobre estos aspectos, y otros más como lo que es una noticia relevante o pertinente a diferencia de lo que es un mero chisme o cotilleo. Inclusive, si es lícito lanzar una noticia sin haberla contrastado antes, y lo que puede tener más delito en ese caso, introducir comentarios editorialistas irónicos con los supuestos protagonistas del hecho noticiable convirtiéndolos en protagonistas de un enorme chiste. Así el guionista juega su gran baza con el personaje del presentador, y será a través de sus ojos cuando contemplemos el enorme problema de consecuencias no ya catastróficas sino apocalípticas.

Para un espectador europeo será exótico ver cómo los presentadores de radio norteamericanos establecen curiosas relaciones con sus audiencias, donde estos se erigen en guardianes de la libertad de expresión y amparándose en ellas, realizan todo tipo de críticas, justificadas o no, y dan rienda suelta a sus sermones propagandísticos. Pero hay un último detalle importante que es la forma en la que nos muestra la gran magia de un medio de comunicación de masas como es la radio, me refiero a que puedes hacer creer a tu audiencia que estás en cualquier punto del globo terráqueo y todos han de creerte, porque nadie te ve realmente. Y si encima aderezas el “engaño” poniendo efectos de sonido, bien puede parecer que vas en el interior de un helicóptero a pesar de que estés en el interior de una camioneta Dodge en lo alto de una colina.

Narrativa fílmica

Bruce McDonald abusa intencionadamente de los primeros planos a lo largo de todo el film. Las razones son varias. La primera es que estamos ante un relato absolutamente claustrofóbico. Una vez ubicados en el escenario realiza un montaje a partir de primeros y primerísimos planos, donde los detalles son exhaustivos. Pero la narración no se hace monótona al mover la cámara. Los dos recursos más usados por el director canadiense son las panorámicas y los zooms. La manipulación del lenguaje y de la palabra queda resaltada con el manejo del sonido, introduciendo efectos de sonido donde las palabras acaban resonando en un eco en un espacio totalmente abierto, y donde este fenómeno físico sería totalmente inverosímil.

Uno de los grandes aciertos es narrar todo desde el punto de vista de los miembros de la emisora, así pues el exterior entra a través de conexiones telefónicas, con lo que una vez más deja en manos de la imaginación del oyente y del espectador de la película que recree los hechos que va narrando el personaje de Ken Lonney desde su helicóptero “Sunshine”. O también de lo que pueden escuchar en la emisora de radio de la policía, las llamadas de teléfonos móviles o de lo que pueden leer en Internet. Es justo en esos momentos donde los efectos de sonido, los silencios y las programaciones de Claude Foisy cobran especial relevancia y su auténtico protagonismo haciendo de este maravilloso largometraje toda una joya artesanal, creada pieza a pieza, en la que todo acaba encajando.

Pero donde uno ya aprecia el enorme talento como director de Bruce McDonald es en la gran compenetración que tiene con su director de fotografía Miroslaw Baszak. Primero he de introducir un concepto de fotografía llamado profundidad de campo, que según la Wikipedia es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque. Bien, eso nos lleva a que ambos planifican el encuadre, dentro del mismo plano podemos tener un personaje enfocado u otro, destacando su gestualidad. Mirad estos dos planos de la misma escena donde McDonald y Baszak  juegan con la profundidad de campo, eso lleva aparejado planear cuidadosamente la puesta en escena y los diálogos, darle  la luz adecuada, para reducirlo, así genera momentos de gran tensión dramática cargados de mucho suspense y de actuaciones muy naturales por parte de los actores. Así apreciamos el talento de estos profesionales, que resuelve las cosas con mucha imaginación, al construir un relato de máxima tensión con los pocos elementos que tiene a su alcance.

Humor fino y otras curiosidades

Es soberbio por ejemplo el particular homenaje que realiza el guionista a uno de los mayores realizadores hablo nada más y nada menos que del director británico David Lean. Así el grupo musical que acude a la radio para ser entrevistado se llaman “Lawrence and the Arabians”, aludiendo al escarizado film Lawrence de Arabia protagonizado por Peter O’Toole. De esa manera el humor irrumpe y rompe la línea dramática para dar un respiro al espectador. Pero este homenaje esconde algo más, ninguno  de los integrantes son árabes, y todos van maquillados de forma estrambótica, de esta forma construye la escena como si se tratara de un scketch de los Monty Python, interpretando a capella una canción llamada “The Nefud desert” y es en ese momento donde aparece el guionista del largometraje Tony Burgess, dando vida a Lawrence.

La genialidad del guionista de la película se aprecia al introducirnos en un universo absolutamente orwelliano. George Orwell entre 1947 y 1948 escribe una de sus novelas más famosas, hablo de “1984”, editada en España por la Editorial Planeta. En una de sus múltiples líneas argumentales está la de cómo se puede acceder al cerebro de una multitud para manipularles y persuadirles a través de la neolengua o nuevahabla, en inglés “newspeak”. Porque la palabra se altera y pierde su significado. Se trata de una perversión del lenguaje y del significado de las palabras, así el emisor del mensaje necesita menos variedad de palabras para expresar una idea. Una variante de ello lo vivimos en la actualidad sin ir más lejos cuando en los telediarios o en los periódicos podemos leer “daños colaterales” para referirse a la cantidad de civiles muertos por ejemplo durante la última guerra de Irak.

En el caso de “Pontypool” Burgess juega con el concepto de contagio. A diferencia de “28 días después” de Danny Boyle en el que la ira se contagia a través de la sangre, aquí es a través de la lengua, lenguaje y la comprensión de la palabra. A diferencia de otra película maldita llamada “The signal” que pudimos ver en una de las muestras Scifi dirigida en comandita en 2007 por David Bruckner, Dan Bush y Jacob Gentry, en el que el vehículo es otro medio de comunicación de masas, la televisión. Pero el resultado es el mismo, el receptor del mensaje al escucharlo comienza  atener impulsos agresivos. Mientras que en el filme de McDonald es la palabra enunciada que al comprenderla y asimilarla se contagia y a partir de ese momento siente unos deseos irrefrenables de comerse a sus congéneres y de matarles.

Así llegamos a otra referencia literaria, en este caso del escritor norteamericano William Burroughs dijo que “el lenguaje es un virus que vino del espacio exterior” en su novela “El billete que explotó” editada en España por la Editorial Minotauro, donde explora la idea de que la palabra es una entidad en sí misma capaz de alienar al individuo. Pero sin duda el espectador al finalizar el metraje no podrá evitar acordarse de la figura del actor y realizador norteamericano, Orson Welles y en su Mercury Theatre. Concretamente a la mítica retransmisión de “La guerra de los mundos” por la CBS el 30 de octubre de 1938, con la que consiguió sembrar el pánico extendiéndose como el virus de la película.

Otras emisoras y locutores de radio

Bruce McDonald a diferencia de otros directores consigue no salirse en ningún momento de la emisora de radio, y consigue mantener la atención del espectador, no llegando a aburrirle en ningún momento. Pero en la filmoteca hay otros largometrajes que se centran en el maravilloso y mágico mundo de la radio, que sólo los que hemos trabajado años en ese medio sabemos sus potenciales y hasta donde llega su poder.

En la cinematografía española tenemos dos películas que giran en torno a la figura de este medio de comunicación. En primer lugar tenemos un filme firmado por José Luis Sáenz de Heredia en 1955 titulado “Historias de la radio” en la que nos introducía en este particular mundo a través de tres historias basadas en los concursos radiofónicos, todas ellas entrelazadas a través del locutor Gabriel y su prometida. Tendremos que esperar hasta 1978 para que el escarizado José Luis Garci dirigiera el que sería el largometraje estandarte del cine realizado durante la transición, hablo de “Solos en la madrugada” En este caso partió de un guión firmado por el propio realizador y que nos adentraba en la vida de un locutor de radio nocturno llamado José Miguel García Carande interpretado por José Sacristán, que atraviesa una crisis sentimental y además intenta superar sus problemas generacionales. Los de mi generación recordamos esta cinta por otros motivos, sobre todo porque fue una de las primeras oportunidades de ver un seno femenino en pantalla grande.

En 1971, el actor y director Clint Eastwood construyó un thriller con tres elementos básicos la radio, la noche y los asesinos en serie, se llamaba ”Escalofrío en la noche“. Para muchos es una obra menor, para otros esconde muchas de las claves de lo que sería su cine a caballo entre lo artesanal e industrial, entre lo personal y  lo manufacturado. Patillas, pantalones de campana, mucho jazz y sobre todo, quién no recuerda con ansiedad esta imagen.

En 1987, Barry Levinson dirige una de las más recordadas por toda la comunidad cinéfila, hablo de “Good Morning, Vietnam” que nos adentra en la vida de un Dj llamado Adrian Cronauer, interpretado con soltura por Robin Williams, de la emisora de las fuerzas armadas estadounidenses destacadas en Saigón durante la guerra de Vietnam que trata a diario de levantar la moral a las tropas. Pero en este caso no consigue mantener la atención del respetable y tiene que salir de la emisora para mantener viva la acción.

Lo mismo le pasa a Oliver Stone en “Hablando con la muerte” realizada en 1988. El guión corrió a cargo del propio director y de su actor principal, Eric Bogosian que se alzó en el Festival de Berlín con el oso de plata a la mejor interpretación masculina en la edición de 1989. Bogosian interpretaba a Barry Champlain, un cínico y cruel presentador de un programa de radio nocturno de gran audiencia en Dallas, que se caracterizaba por tener una personalidad un tanto voluble, a veces simpático, pero en otras odioso, llegando incluso a recibir amenazas por sus afirmaciones y opiniones claras y contundentes.

En 2007, y en la misma línea abierta por Oliver Stone, la directora norteamericana Kasi Lemmons levantó otro proyecto maldito llamado “Talk to Me”, lo digo porque este filme no se llegó a estrenar nunca en España y desconozco si salió incluso al mercado de DVD. Esta vez estamos ante un largometraje inspirados en hechos reales y es el gran actor afroamericano Don Cheadle  el encargado de meterse en la piel de un Dj un tanto radical de una emisora de radio privada llamado Petey Greene Jr., que usa su programa para desarrollar su activismo social. En este caso al igual que Levinson sus guionistas Rick Famuyiwa y Michael Genet  no saben resolver la ecuación porque aunque son escasas acaban abandonando la localización principal para salir a exteriores para seguir desarrollando la historia.

Uno de los últimos títulos es la comedia británica ”Radio encubierta” donde Richard Curtis reunía a un gran elenco de actores al igual que lo hiciera en su anterior filme “Love actually”, así Philip Seymour Hoffman, Bill Nighy, Kenneth Branagh  pasaban por una radio pirata en alta mar repleta de sexo, drogas y rock&roll, rencillas, amistad, por no hablar de fuertes dosis de nostalgia del swing de los 60 y un cierto toque de comedia romántica.

fuente www.videodromo.wordpress.com

PONTYPOOL
Direcciónr: Bruce McDonald
Guión: Tony Burgess
Año: 2008
Duración: 85 minutos.
Mas sobre la película www.filmaffinity.com/es/film580839.html

Posted in • FílmicoLeave a comment

Contacto

➡️ ecotropia@riseup.net

Red Social

➡️ https://mastodon.social/@ecotropia

Imágenes para el Disenso Consciente

➡️ https://t.me/imagenes_disenso

Donaciones

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones, frases, imágenes, videos, sentires y algunas noticias de disidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes a toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuita y desinteresadamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo.

Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Muchas gracias!

➡️ Banco ING (Europa): ES54 1465 0100 9817 3628 5232

➡️ CVU Mercado Pago (Argentina): 0000003100028546440663

➡️ PayPal: (en breve)

Entradas recientes

  • No vivimos una vida, sino media, buscando siempre lo que nos gusta y rechazando lo que no…
  • El interser
  • No creas todo lo que piensas
  • El Yo real
  • La dominación —disfrazada de opulencia y libertad— se extiende a todas las esferas de la existencia pública y privada…
  • El ser trascendente
  • La ciencia y la técnica, al servicio de los intereses de poder…
  • Si cualquiera, fuera del momento oportuno, trata de vencer las enfermedades por la medicina, sólo las agrava y las multiplica
  • Cómo no temblar frente al colapso
  • El reino de la conciencia es mucho más vasto de lo que el pensamiento puede entender…
  • El aroma del tiempo en el mundo cápsula
  • Trabajar en uno mismo, dejar de esperar que los otros cambien…
  • Una vez que una sociedad se organiza para una cacería preventiva de enfermedades, otorga proporciones epidémicas a la diagnosis
  • Una inteligencia incapaz de revisar y transformar sus pautas de comportamiento, ¿puede llamarse inteligencia?…
  • Memoria de siglos

Etiquetas

Antropoceno bienestar psicológico big pharma Biodiversidad capitalismo destructivo Capitalismo Global capitalismo salvaje capitalismo terminal Carlos Castaneda conciencia cósmica conciencia holística conciencia planetaria Coronavirus Covid-19 cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción de bienes comunes destrucción de la biodiversidad destrucción del planeta enfermedades infecciosas enfermedad mental colectiva Farmacéuticas industria farmacéutica inmunidad colectiva inmunidad de rebaño Ivan Illich Jiddu Krishnamurti la conciencia Lewis Mumford malestar de la conciencia Medicina Holística Neoliberalismo OMS Organización Mundial de la Salud pandemia pandemia del coronavirus productos farmacológicos biológicos salud ambiental salud animal salud humana sociedad del cansancio sociedad del espectáculo terrible pandemia toma de conciencia vacunación masiva

Archivo de Frases con Sabiduría (PDF)

Informarse, hoja de links

Del asesinato de la naturaleza como una de las bellas artes

Qué hacer antes de etiquetarnos de cáncer por Javier Herráez y Xavier Uriarte

https://ecotropia.noblogs.org/files/2019/09/Que-hacer-antes-de-etiquetarnos-de-cancer-por-Javier-Herraez-y-Xavier-Uriarte.mp3

Acerca del fundamentalismo científico y otras perversidades del alma con el médico Xavier Uriarte

https://archive.org/download/acercadelfundamentalismocientificoyotrasperversidadesdelalmaconelmedicoxavieruriarte/Acerca%20del%20fundamentalismo%20cientifico%20y%20otras%20perversidades%20del%20alma%20con%20el%20medico%20Xavier%20Uriarte.mp3

Entrevista con Miguel Grinberg: “El crecimiento económico ilimitado nos está llevando al suicidio.”

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/04/Entrevista-con-Miguel-Grinberg-Bajo-el-Mismo-Sol-2013.mp3

Epidemia química: tóxicos ambientales. Entrevista con Carlos de Prada

https://ecotropia.noblogs.org/files/2017/05/Epidemia-quimica-toxicos-ambientales.-Entrevista-con-Carlos-de-Prada.mp3

Debate en torno al uso de chips en humanos. Participan Iker Jimenez, Pedro Baños, Enrique de Vicente

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/05/Debate-en-torno-al-uso-de-chips-en-humanos-Cuarto-Milenio-09-04-2017.mp3

Sobre la jerarquizacion o desprecio de las formas elegidas para conseguir un objetivo, de Marcelo Bielsa

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/09/Sobre-la-jerarquizacion-o-desprecio-de-las-formas-elegidas-para-conseguir-un-objetivo-Marcelo-Bielsa.mp3

Economía extraña: ¿Qué es el neuromarketing?. Entrevista con Daniel Arias Aranda

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/01/Economia-Extraña-Neuromarketing-24-01-2018.mp3

Entrevista con Diana Lenton, antropóloga especialista en genocidio y políticas indígenas

https://ecotropia.noblogs.org/files/2017/08/Entrevista-a-Diana-Lenton-antropóloga-especialista-en-genocidio-y-políticas-indígenas.mp3

Libros para descargar (PDF)

• Discurso de la servidumbre voluntaria o él contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoría de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• El diccionario del diablo, de Ambrose Bierce (1906)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1921)

• Un mundo feliz, de Aldous Huxley (1932)

• 1984, de George Orwell (1948)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• El hombre unidimensional, de Herbert Marcuse (1964)

• La sociedad del espectáculo, de Guy Debord (1967)

• Las enseñanzas de Don Juan, Carlos Castaneda (1968)

• La sociedad desescolarizada, de Ivan Illich (1971)

• Anatomía de la destructividad humana, de Erich Fromm (1973)

• La sociedad contra el estado, de Pierre Clastres (1974)

• Némesis médica, de Ivan Illich (1975)

• La conciencia sin fronteras, de Ken Wilber (1979)

• Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro, de M. Max-Neef, A. Elizalde y M. Hopenhayn (1986)

• Comentarios sobre la sociedad del espectáculo, de Guy Debord (1988)

• Las tres ecologías, de Félix Guattari (1989)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

• Nuestro futuro robado, de T. Colborn, D. Dumanoski y P. Myers (1996)

• El placer de la revolución, de Ken Knabb (1997)

• La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, de Franco Berardi (2000)

• La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, de Pekka Himanen (2001)

• La última noche de la humanidad, de Emilio G. Wehbi y Ana Alvarado (¿2007?)

• El lado oscuro de Google, de Colectivo Ippolita (2007)

• Abecedario Zombi. La noche del capitalismo viviente, de Julio Díaz y Carolina Meloni (2018)

(poesía) La tierra y la luna, de César Brandon Ndjocu

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/03/La-tierra-y-la-luna-César-Brandon.mp3

(música) Los idiotas, de Calle 13

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/06/Calle-13-Los-idiotas.mp3

(música) Miedo a despertar, de Habeas Corpus

https://ecotropia.noblogs.org/files/2009/09/Miedo-a-despertar-Habeas-Corpus.mp3

(música) Estimo, ya no puedes volver, de No Demuestra Interés

https://ecotropia.noblogs.org/files/2010/11/Estimo-No-Demuestra-Interes.mp3

(música) Línea visual, de D.Y.S.O.

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/09/D.Y.S.O.-Linea-visual.mp3

Archivos

  • enero 2021 (4)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..
  • Eszter en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..
  • AET en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Natalia en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • raas en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Nomea Gasreir en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • raas en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Nomea Gasreir en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”

Autistici (email, listas de correo, páginas web)

Riseup (email, listas de correo, chat, VPN)

Cryptopad (documentos colaborativos libres)

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Ymusic
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Argenpress
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Miguel Jara
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Compartir archivo

https://share.riseup.net (hasta 50 MB)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Licencia

Blog bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Creative Commons License
Proudly powered by WordPress | Theme: micro, developed by DevriX.