“Un estremecimiento tremendo” sintió Darío Sztajnszrajber al ver El Colapso. Por eso analiza qué tiene en común la serie de ficción francesa de 2019 con las escenas a las que nos enfrenta la coyuntura pandémica. El fin del mundo, el futuro, el desabastecimiento, la ilusión del orden, la rotura de los lazos sociales y la descontrolada vuelta a lo natural. Hay que esperar, pero qué.
Tag: Decrecimiento
Presentación y debate en torno al libro de Silke Helfrich y David Bollier “Libres, dignos, vivos: el poder subversivo de los comunes». ¿Hay algo más necesario que el procomún?
Innumerables semillas de transformación colectiva ya están floreciendo por todo el planeta. Vemos brotes de esperanza en las granjas agroecológicas de Cuba y en los bosques comunitarios de la India, en sistemas de Wi-Fi comunitarios en Cataluña y en equipos comunitarios de enfermeras a domicilio en barrios de los Países Bajos. Están surgiendo decenas de monedas locales alternativas, nuevos tipos de plataformas web cooperativas y campañas que reclaman las ciudades para los ciudadanos. Todas estas iniciativas satisfacen necesidades vitales de forma directa y empoderante. Comunidades que dan un paso adelante para crear nuevos sistemas ajenos a la lógica capitalista y forjando cuidados para el beneficio mutuo, con respeto por la Tierra y con un compromiso a largo plazo.
Festival de incertidumbres
Pertenecí a la minoría que preveía catástrofes en cadena provocadas por el desbocamiento incontrolado de la globalización técnico-económica, entre ellas las resultantes de la degradación de la biósfera y de las sociedades. Pero en modo alguno preví la catástrofe viral. Sin embargo, sí hubo un profeta de esta catástrofe. Es Bill Gates, quien en una conferencia en abril de 2002 anunciaba que el peligro inmediato para la humanidad no era nuclear sino sanitario. Había visto en la epidemia del ébola, que por suerte fue dominada muy pronto, el anuncio del peligro mundial de un posible virus con mayor poder de contagio. Expuso las medidas de prevención necesarias al respecto, entre ellas el adecuado equipamiento hospitalario. Pero, a pesar de esta advertencia pública, nada se hizo ni en Estados Unidos ni en ninguna otra parte. Y es que el confort intelectual y el hábito se horrorizan ante los mensajes que los perturban.
Por Edgar Morin*
21 de abril de 2020
Ecofascismo. La escasez de recursos puede desembocar en un ecototalitarismo para acapararlos
Entre las acepciones que ha tenido el término ‘ecofascismo’, hay una que está siendo muy usada recientemente pues alude a un posible escenario futuro que conviene tener en mente: regímenes autoritarios que posibiliten que cada vez menos personas, las que tienen poder económico y/o militar, sigan sosteniendo su estilo de vida acaparando recursos a costa de que mucha más gente no pueda acceder a los mínimos materiales de existencia digna.
Por Federico Ruiz*
Revista El Ecologista
01/12/2014
La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo
“El shock está aquí, y se trata solo de uno entre los que venimos padeciendo y vamos a padecer. Pero ¿seremos capaces de un aprendizaje colectivo?”.
Por Jorge Riechmann*
27 marzo, 2020
Continue reading «La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo»