El científico y autor en su último libro, un análisis épico y multidisciplinario del crecimiento, y por qué la expansión sin fin de la humanidad debe detenerse.
Por Jonathan Watts
The Guardian
21-09-2019
Aniquilando un planeta por vez…
El científico y autor en su último libro, un análisis épico y multidisciplinario del crecimiento, y por qué la expansión sin fin de la humanidad debe detenerse.
Por Jonathan Watts
The Guardian
21-09-2019
Solo los más obtusos de los escépticos del medio ambiente aún niegan el riesgo de colapso ambiental que persigue a nuestras sociedades. Desde el cambio climático actual hasta la sexta extinción masiva, pasando por la extinción de combustibles fósiles y metales, la contaminación generalizada y la destrucción de tierras de cultivo (por erosión y artificialización), todas las luces ahora están parpadeando en rojo.
Por Philippe Bihouix
21-10-2011
Continue reading «En el intestino de la máquina de café expresso mundial»
«Las sustancias químicas a las que estamos expuestos no acaban con los plásticos. Nuestra sociedad tiene más de 140.000 sustancias químicas artificiales y solo el 1,1% aproximadamente (unas 1.600) han sido evaluadas para saber si son cancerígenas, tóxicas para la reproducción o disruptores endocrinos. Mucho menos se ha estudiado el conocido como ‘efecto coctel’.
Y es que cuando comemos, nos ponemos cremas, nos lavamos las manos, limpiamos la casa, etc. no estamos expuestos a un único químico sino a muchos. Obviamente, tampoco ha sido evaluado completamente su impacto ambiental (problemas de reproducción en animales, bioacumulación en las cadenas de alimentación, contaminación de suelos, acuíferos, ríos, corales…). Vivimos en una sopa química sin plantearnos las consecuencias para nosotros y el planeta». Laura Agea, Planeta y humanos. Misma salud, misma enfermedad (2022)
“Poco a poco parece que nos estamos acercando al momento en que el grande, poderoso y aparentemente indestructible buque que es nuestra moderna civilización, choque contra la gran masa sumergida de nuestro formidable autoengaño, de la estéril racionalidad con la que falseamos nuestra naturaleza”. Rolf Behncke
La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media.
Por Richard Heinberg
15-15-15-org
08-04-2015
Continue reading «Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos»
«Los humanos somos más abundantes que cualquier otro gran animal en la historia de la Tierra. Y esto representa una forma de desequilibrio ecológico que no puede continuar para siempre. En algún momento habrá una corrección natural. Les ocurre a muchas especies: cuando son demasiado abundantes para los ecosistemas, les ocurre algo. Se quedan sin comida, o nuevos depredadores evolucionan para devorarles, o pandemias virales las derrumban». David Quammen (2020)
El destino inmediato del capitalismo liberal, que se precipita en caída libre hacia la implosión de un agujero negro impulsado por el continuo agravamiento de su crisis sistémica y fatalmente atraído por el succionante maëlstrom de un ominoso colapso global, exhibe fascinantes paralelos con la súbita extinción de la cultura de los moaís que tuvo lugar en la polinesia isla de Pascua.
Por Enrique Gil Calvo*
El País
25-02-2009
El avance en precisión y fiabilidad de las previsiones ha dado vigor a una propuesta, la del decrecimiento. Si los recursos de la Tierra son finitos y si estamos cerca de sus límites o los hemos superado ya, es obligado detener el crecimiento e incluso revertirlo hasta un nivel de sostenibilidad”. Joaquim Sempere
Por Mariana Matija
03-09-2021
Continue reading «Apuntes sobre el decrecimiento y sobre las promesas del capitalismo»
«Bajo el ‘green’ crecía el desierto. Pero no se veía…». El Roto
En su último libro, La fabrique des pandémies (La fábrica de pandemias), publicado por la editorial La Découverte, la periodista francesa Marie-Monique Robin recoge conversaciones con 62 científicos de todo el mundo cuyas conclusiones son categóricas: la pandemia actual es solo la parte visible de un fenómeno global provocado en buena medida por la actividad humana.
Por Radio Francia Internacional
11 agosto, 2021
Continue reading «Marie-Monique Robin: ‘Corremos el riesgo de entrar en un confinamiento crónico’»
El día 8 de agosto de 2021 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó su informe, que se hace cada dos años, sobre la situación climática de la Tierra, fruto de la investigación de más de cien expertos de 52 países. Nunca el documento tuvo tanta claridad como ahora, a diferencia de los informes anteriores. Antes se afirmaba que era un 95% seguro que el calentamiento global era antropogénico, es decir, de origen humano. Ahora se sustenta sin restricciones que es consecuencia de los seres humanos y de su forma de habitar la Tierra, especialmente, por causa del uso de energías fósiles (petróleo, carbón y gas) y de otros factores negativos.
Por Leonardo Boff*
Continue reading «¿Tenemos tiempo y sabiduría suficiente para evitar la catástrofe?»
«(…) Esto no significa que no debamos hacer un esfuerzo social enorme y cuasi-bélico para mantener al coronavirus SARS-cov-2 fuera de nuestros cuerpos: lo estamos haciendo en 2020 para proteger a los miembros más vulnerables de nuestra comunidad, sobre todo nuestros mayores. Pero esa intimidad y codependencia con los virus sí que debería hacernos pensar de otra forma sobre lo que significa ser vivientes en el planeta Tierra.
El problema no son los virus: el problema es un sistema socioeconómico expansivo (y hasta una dinámica civilizatoria) que reduce cada vez más el espacio ecológico de los seres silvestres, favoreciendo los saltos de microbios entre especies que pueden desencadenar epidemias. El problema, también, son dietas cárnicas y hábitos culinarios que favorecen la zoonosis. Es la destrucción de la naturaleza, en muchos casos, la que causa las enfermedades infecciosas». Jorge Riechmann* (2020)
«(Los virus) no constituyen enemigos contra los cuales uno debería ‘estar en guerra’. Los seres humanos vivimos, biológica y socialmente, con virus y otros microbios. Irreparablemente y de muchas maneras, de acuerdo con todo un espectro de posibles relaciones; la patogenicidad es sólo una entre muchas otras”. Charlotte Brives (2020)
Continue reading «Los seres humanos vivimos, biológica y socialmente, con virus y otros microbios…»
Desde que existe el Covid-19 ya no ocurre nada. Ya no hay infartos ni dengue ni cáncer ni otras gripes ni bombardeos ni refugiados ni terrorismo ni nada. Ya no hay, desde luego, cambio climático.
Por Santiago Alba Rico*
CTXT
9/03/2020
«(Aunque nuestras sociedades ven al virus como un enemigo biológico inequívoco) ‘es un actor integral en la compleja red de la vida. Los virus tienen una función ecológica como fuerza evolutiva para los organismos biológicos. Reconocer esto nos permite replantear nuestra comprensión de la pandemia, que no surge de la nada ni puede ser simplemente derrotada usando los instrumentos de la ciencia médica avanzada. Por el contrario, la pandemia ha sido incubada por la estructura misma de nuestra civilización. Por eso, la presión evolutiva que trae no es sólo una cuestión de biología, sino que afecta al meollo mismo de nuestras sociedades, cultura, política y economía”. Nafeez Ahmed (2020)
Continue reading «Nos comportamos como si el planeta fuese nuestro…»
La Humanidad ha caído ante la falta de recursos y ahora sólo existen dos reglas, sobrevivir y no fiarse de nadie.
«Cuando choquen los planetas y el mundo se termine, sólo quedará una manera de escapar: la bicicleta». Luis Gruss*
¿Qué tal si aprovechamos esta situación tan compleja y extraordinaria a la vez para sacar algunas cosas en claro?
· Parar un poco, ralentizar, pensar e imaginar
· Ver lo sencillo y rápido que es reducir las emisiones y limpiar el aire de nuestras ciudades
· Fin del turismo depredador
· Valorar los servicios públicos como algo esencial
· Comprobar que el teletrabajo es posible
· Una gran oportunidad para compartir tareas y cuidados
· Lo comunitario frente a lo masivo
· Tomar conciencia de nuestro potencial empático y colectivo para preservar la vida
· Experimentar cómo podría ser una sociedad en decrecimiento, aunque sea momentáneo
“Un estremecimiento tremendo” sintió Darío Sztajnszrajber al ver El Colapso. Por eso analiza qué tiene en común la serie de ficción francesa de 2019 con las escenas a las que nos enfrenta la coyuntura pandémica. El fin del mundo, el futuro, el desabastecimiento, la ilusión del orden, la rotura de los lazos sociales y la descontrolada vuelta a lo natural. Hay que esperar, pero qué.
Cuando pensamos en encierro y sufrimiento pensamos en cárcel; cuando pensamos en la cárcel, pensamos en castigo. Por desgracia nadie piensa en las personas (y resto de seres vivos con sentimientos y esperanzas) que se encuentran presos.
Por Antón FDR
La guerra permanente contra los entes biológicos que han construido, regulan y mantienen la vida en nuestro Planeta es el síntoma más grave de una civilización alienada de la realidad que camina hacia su autodestrucción.
Por Máximo Sandín*
2009
Continue reading «La guerra contra bacterias y virus: Una lucha autodestructiva»
Cuando choquen los planetas y el mundo se termine, sólo quedará una manera de escapar: la bicicleta.
Por Luis Gruss