Ante una emergencia planetaria, ¿sigue siendo posible una profunda transformación ecológica, una ‘megamorfosis’ de la sociedad moderna?
Por Herbert Girardet*
The Ecologist
28 de noviembre de 2022
Aniquilando un planeta por vez…
Lo que en general no se busca, no se ve y que muy pocos encuentran
Ante una emergencia planetaria, ¿sigue siendo posible una profunda transformación ecológica, una ‘megamorfosis’ de la sociedad moderna?
Por Herbert Girardet*
The Ecologist
28 de noviembre de 2022
«La desestabilización de los sistemas climáticos de la Tierra es la consecuencia de violar los procesos y ciclos ecológicos de la Tierra, violando los Derechos de la Tierra, los Derechos de los Pueblos Indígenas y los Derechos de las Futuras Generaciones. Los combustibles fósiles han impulsado la forma en que cultivamos nuestros alimentos y producimos nuestra ropa durante el último siglo.
Los esclavos de la energía han sido utilizados para desplazar el trabajo creativo de los agricultores que cuidan la tierra y de los artesanos en la creación de belleza y cultura. Un sistema alimentario sin combustibles fósiles es un imperativo de salud para el planeta y la comunidad humana». Vandana Shiva* (2022)
Iniciamos nuestra alianza con la organización Navdanya International, con la publicación de esta primera columna enviada al medio por la Dra. Vandana Shiva para la audiencia de TomateRojo.cl, donde nos enumera lo que falta en el debate sobre cambio climático.
Continue reading «Vandana Shiva: Lo que falta en el debate sobre el cambio climático»
“El cielo es mi padre y la tierra es mi madre, y yo, un niño pequeño, me encuentro situado íntimamente entre ellos. Lo que llena el universo lo considero mi cuerpo; lo que dirige el universo lo considero mi naturaleza. Todas las personas son mis hermanos y hermanas; todas las cosas son mis compañeras”. Zhang Zai (hace 1.200 años aprox.)
“El hombre moderno no se experimenta a sí mismo como parte de la Naturaleza sino como una fuerza exterior destinada a dominarla y conquistarla. Incluso habla de una batalla con la Naturaleza, olvidando que, si ganara la batalla, se encontraría en el bando perdedor”. Ernst Friedrich Schumacher, Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara (1973)
Continue reading «El ser humano va a perder la batalla contra la naturaleza…»
Hemos atravesado, con la pandemia, una época extraña. Yo diría: sin pensamiento y sin política. Es decir, sin verdades colectivas, ni transformación de la situación dada. Pero que ha roto aún más nuestras vidas. Ahora, aliviados, volvemos a la normalidad, allí donde cada cual se siente seguro. Rutinas vitales, mentales, políticas. Pero lo que nos ha pasado sigue pasando, es decir, ha dejado marcas en el mundo y en nuestros cuerpos. Marcas de tristeza y despotencia si no somos capaces de pensarlas y hacer algo con ellas.
Por Amador Fernández-Savater
LoboSuelto
11 de diciembre de 2022
«Nuestro intelecto ha creado un mundo nuevo que domina a la naturaleza, y lo ha poblado con máquinas monstruosas. Éstas son de una utilidad tan indudable que no podemos ver ni aun la posibilidad de librarnos de ellas o de nuestro servilismo hacia ellas. El hombre está sujeto a seguir las incitaciones aventureras de su mente científica e inventiva y a admirarse de sus espléndidas hazañas. Al mismo tiempo, su genio muestra la siniestra tendencia a inventar cosas que van resultando más y más peligrosas porque representan medios cada vez mejores de suicidio al por mayor.» Carl Gustav Jung*, El hombre y sus símbolos (1964)
«El agua participa en todos los acontecimientos biológicos y en buena parte de los geográficos (…) No solo a través del infinito repertorio de destrezas, funciones y regalos que el agua nos hace, sino también desde la suprema utilidad que nos reporta el bien más público. Sequías, contaminación, despilfarro, pero sobre todo el desastre climático están convirtiendo la sustancia más original del cosmos en algo cada día menos asegurado». Joaquín Araújo*
Se filtra otra parte del informe más importante del planeta.
Por Juan Bordera*, Fernando Prieto**
CTXT
07/08/2021
Continue reading «El IPCC considera que el decrecimiento es clave para mitigar el cambio climático»
«El miedo a la muerte se deriva del miedo a la vida. Un hombre que vive plenamente está preparado para morir en cualquier momento». Mark Twain
«Vivimos con un sistema de producción que arrasa la naturaleza y en un tipo de sociedad que mutila al ser humano”. Ernst Friedrich Schumacher, Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara (1973)
Continue reading «Destrucción material y psico-espiritual en escala masiva de forma constante…»
Las 120 mejores frases de Facundo Cabral
por Adriana Méndez
5 de abril de 2022
Una recopilación de reflexiones y frases de Facundo Cabral interesantes e inspiradoras.
https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-facundo-cabral
“La austeridad, cuando es impuesta por los poderes, es la gran condena para el ser humano. La austeridad libremente aceptada, buscada y consolidada por tu propia voluntad es el acto de mayor liberación que un ser humano puede llevar a cabo”. Joaquín Araújo
Continue reading «La austeridad practicada voluntariamente es un acto de liberación…»
Expusimos en este artículo la naturaleza del narcisismo en general, que forma parte de la condición humana. Pero ahora veremos algunas de sus manifestaciones concretas cuando sus niveles son altos o muy altos. Es decir, las conductas que suelen caracterizar a las personas predominantemente narcisistas. (Aunque por comodidad lingüística usaré aquí el genérico masculino, lo expuesto se referirá obviamente a hombres y mujeres).
Por José Luis Cano Gil*
«La destrucción primitiva de la maternidad sobre la que se levantó el patriarcado y la dominación, es lo que diversos autores han llamado ‘matricidio primitivo’, que se fijó social y culturalmente, con una abundante mitología general y, en particular, con la generalización de diferentes mitos sobre nuestros orígenes.
La malformación o deformación del ser humano (la pérdida de sus cualidades fundamentales) fue y es un requerimiento de esta civilización esclavista, patriarcal, basada en relaciones de dominación y promotora del fratricidio humano. Por más invisibles que sean hoy la dominación y la esclavitud, su esencia es la misma.» Casilda Rodrigañez Bustos
“Infinidad de personas viven permanentemente atormentadas por distintas clases de miedos, ansiedades, bloqueos, culpas, paranoias, iras, tristezas, envidias, desamparos, desesperaciones, etc. No ‘a ratos’, no ‘a veces’, sino continuamente.
Cada minuto de sus vidas. Puede notárseles más o menos, o pueden esforzarse en ocultarlo; pero ahí está su infierno crónico bajo sus adicciones, sus depresiones, sus narcisismos, sus ‘trastornos’ (así los llamamos) psicológicos, sus obras creativas, sus ideas o compulsiones excéntricas, sus violencias contra sí mismos y/o los demás, etcétera. Para quien sepa o quiera reconocerlos, son los desamados de la tierra. Los violentados, los malheridos, los mutilados del alma de esa guerra invisible y atroz que son millones de infancias”. José Luis Cano Gil (2022)
Continue reading «La guerra invisible y atroz que se cobra millones de infancias…»
En la película «El hombre de Alcatraz» (John Frankenheimer, 1962), hay una escena, un motín suicida de algunos presos, donde uno de ellos dice poco antes de morir: «No he sido feliz ni un solo día de mi vida». Y esta frase se me grabó para siempre. Porque es cierta.
Por José Luis Cano Gil*
septiembre 2022
Continue reading «Los desamados (o el mito de la «Infancia Feliz»)»
El biólogo argentino habla sobre el futuro de la bioesfera, el peligro del crecimiento descontrolado y la necesidad de ensuciarse los zapatos con barro.
Por Rodolfo Chisleanschi
30 de agosto de 2021
Continue reading «Raúl Montenegro: “Nuestro fracaso como especie es inexorable”»
«Los problemas principales del mundo son el resultado de la diferencia entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan las personas.» Gregory Bateson
Continue reading «El ser humano a contramano de la naturaleza…»
¿Estamos dispuestos a cambiar de civilización para reconectarnos con la animalidad, pensando en el animal tal como es y no como fantaseamos sobre él?, se pregunta el filósofo y etólogo francés Dominique Lestel en su libro Nosotros somos los otros animales (FCE), y su reflexión lo lleva a terrenos polémicos, a ideas audaces y a conclusiones incómodas.
«El dinero es el bien supremo, luego es bueno su poseedor; el dinero me evita, además, la molestia de ser deshonesto, luego se presume que soy honesto; soy estúpido, pero el dinero es el verdadero espíritu de todas las cosas, ¿cómo podría carecer de ingenio su poseedor? El puede, por lo demás, comprarse gentes ingeniosas, ¿y no es quien tiene poder sobre las personas inteligentes más talentoso que el talentoso? ¿Es que no poseo yo, que mediante el dinero puedo todo lo que el corazón humano ansía, todos los poderes humanos? ¿Acaso no transforma mi dinero todas mis carencias en su contrario?.” Karl Marx* (1844)
«Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. (…) Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras de sí sólo un desierto». Noah Sealth* (1855)
«Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.» Abraham Maslow*
«Deseo, codicia y la presión permanente que tanto malestar y agresividad conllevan son para la filosofía budista el estado resultante de una persona que constantemente quiere ver algo que no es verdad». Jetsün Khandro Rinpoche*
Poder y dinero, ¿pueden hacernos felices? Nuestro deseo constante de más es parte de nuestra naturaleza humana. ¿Cuál debería ser el límite?. Unos dicen que es un legado útil de la evolución; otros, que es un error en el programa genético. El viejo pecado capital de la codicia parece más actual que nunca. ¿Por qué algunos seres humanos no tienen nunca suficiente? ¿A dónde conduce tal desmesura? ¿Se puede romper el círculo vicioso de la satisfacción de las necesidades?
Continue reading «(video) Codicia, un deseo fatal: poder, dinero y felicidad»