Por Oscar Terol
Etiqueta: confinamiento masivo
El miedo a la incertidumbre, y el miedo a la enfermedad favorecen el control de las masas…
«La propaganda política, científica y/o la fe religiosa requieren una creencia que puede llegar a ser impuesta por la fuerza y transformarse en hiperstición, en una realidad forzada que adquiere tal solidez social que no creer en la idea política, en la propuesta científica o en el credo sagrado significa convertirse en anti-sistema, terraplanista o hereje (…) La pandemia covid19 ha generado condiciones favorables para que el poder del capitalismo imagine futuros inmediatos y nos aboque a ellos con sus hipersticiones (que se transforman en las únicas alternativas posibles, y de facto en las únicas opciones). El miedo a la incertidumbre, y el miedo a la enfermedad favorecen el control de las masas y el cumplimiento profético de las hipersticiones». Juan Gérvas (2021)*
(audio) La pandemia, más allá de la salud pública: conversación con Juan Irigoyen
Charlamos por teléfono desde el estudio de Ràdio Malva 104.9FM con Juan Irigoyen, sociólogo especializado en salud pública y autor del blog Tránsitos Intrusos (www.juanirigoyen.es) sobre como la gestión autoritaria de la crisis sanitaria que estamos viviendo supone la emergencia definitica de un poder «somatocrático» , un régimen sanitario-epidemiológico que instrumentaliza el discurso de la ciencia como coartada para configurar el mundo en que viviremos los años venideros.
Por Radio Malva
17-02-2021
Continue reading «(audio) La pandemia, más allá de la salud pública: conversación con Juan Irigoyen»
(video) Eric Clapton- This has gotta stop (Esto tiene que parar)
«No puedo aceptar más esta tontería. Ya ha ido lo suficientemente lejos. Quieres reclamar mi alma, tendrás que venir y derribar esta puerta».
Las respuestas autoritarias adoptadas por las autoridades tienen continuidad en la censura a quienes se muestran críticos o escépticos
«Las respuestas autoritarias adoptadas por las autoridades para afrontar una crisis sanitaria han tenido, como era de prever, continuidad en la censura a quienes se muestran críticos o escépticos. Y cuanto menos argumentos y hechos se tengan capaces de mostrar que las opciones tomadas eran las más adecuadas, tanta más censura y represión se deberá imponer». Alexis Capobianco y Ariel Petruccelli (2021)*
Bioseguridad y Política
Lo sorprendente de las reacciones a los aparatos de excepción que se han implementado en nuestro país (y no solo en este) es la incapacidad de observarlos más allá del contexto inmediato en el que operan. Son raros quienes intentan interpretarlos como síntomas y signos de un experimento más amplio, como requeriría cualquier análisis político serio, en el que lo que está en el juego es un nuevo paradigma para el gobierno de los hombres y las cosas.
Por Giorgio Agamben
Medium
La mentalidad persecutoria
Una de las consecuencias de la pandemia ha sido la activación del concepto del mal, que siempre se encarna en algún colectivo social. Así, se ha venido construyendo un chivo expiatorio del mal en el tiempo de la Covid. Estos son los negacionistas, los irresponsables, los desobedientes de las estrictas normas impuestas por el dispositivo epidemiológico-político. Los medios despliegan un formidable catálogo de imágenes de transgresión, de juicios moralistas de condena, de comentarios reprobatorios de expertos, de advertencias de policías curtidos por las cámaras, de testimonios de gentes asustadas que piden el castigo y la desaprobación unánime de las estrellas mediáticas convertidas en persecutores del mal.
Por Juan Irigoyen
20 de mayo de 2021
Covid, año uno. Balance de una pesadilla de profundo impacto y graves secuelas
Con la autorización de sus autores, difundo hoy este artículo que, bajo el título «Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada», fue aceptado por El Salto y publicado en este link. Sin embargo, el artículo fue retirado a las pocas horas. Paz Francés, José R. Loayssa y Ariel Petruccelli, autores del manuscrito, piensan que su artículo ha sido objeto de censura por parte de este medio.
Por Paz Francés, José R. Loayssa y Ariel Petruccelli*
7 de mayo de 2021
Continue reading «Covid, año uno. Balance de una pesadilla de profundo impacto y graves secuelas»
¿Políticas gubernamentales más peligrosas que la covid-19?
Es necesario hacer un llamamiento a la ciudadanía, exigir un debate democrático y que se abandonen las medidas que no estén avaladas por la evidencia científica.
Por José R. Loayssa
El Salto
4 de agosto de 2020
Continue reading «¿Políticas gubernamentales más peligrosas que la covid-19?»
Fuera de línea: COVID-19 no es una pandemia
A medida que el mundo se acerca al millón de muertes por COVID-19, debemos enfrentar el hecho de que estamos adoptando un enfoque demasiado estrecho para manejar este brote de un nuevo coronavirus.
Por Richard Horton
The Lancet
26 de septiembre de 2020
Continue reading «Fuera de línea: COVID-19 no es una pandemia»
Un año de miedo
El cumplimiento generalizado del público británico de las restricciones de bloqueo y el posterior lanzamiento de la vacuna ha sido el aspecto más notable de la crisis del coronavirus. La eliminación de nuestras libertades básicas, en forma de bloqueos, prohibiciones de viaje y uso obligatorio de máscaras, ha sido aceptada pasivamente por la gran mayoría de las personas. Además, la proporción del público en general que expresa su voluntad de aceptar las vacunas Covid-19 ha sido mayor en el Reino Unido que en casi cualquier otro lugar del mundo. Pero, ¿ha logrado el gobierno esta conformidad generalizada mediante el uso poco ético de estrategias psicológicas encubiertas – «empujones» – en su campaña de mensajes?
Por Dr. Gary Sidley
The Critic
23 de marzo de 2021
(video) Jon Ander Etxebarria, biólogo, contesta afirmaciones de periodista sobre Covid-19
Jon Ander Etxebarria Gárate. Decano del Colegio de Biólogos de Euskadi ha sido entrevistado en los informativos de Antena 3, donde ha pegado unas cuantas de su ya habituales atizadas a la inconsistente versión oficial sobre la crisis sanitaria y económica que nos están vendiendo desde los diferentes gobiernos de cada país, apoyados por sus fieles escuderos: los medios de comunicación tradicionales.
La digitalización de la vida avanzó cincuenta años en cinco días. Y sabemos que la tecnología nunca retrocede…
“Nadie sabe cuándo terminará el aislamiento capsular. La ya evolucionada digitalización de la vida avanzó cincuenta años en cinco días. Y sabemos que la tecnología nunca retrocede. Cuando esto termine, estaremos más habituados a estar entre paredes, rodeados de pantallas planas como ventanas a un mundo que ha perdido el horizonte. El windowing se impondrá cada vez más como el modo de la experiencia perceptiva: estar en el mundo será estar frente a la ventana”. Julián Varsavsky (2020)

artículo completo: https://www.pagina12.com.ar/255124-el-aroma-del-tiempo-en-el-mundo-capsula
►Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso
Festival de incertidumbres
Pertenecí a la minoría que preveía catástrofes en cadena provocadas por el desbocamiento incontrolado de la globalización técnico-económica, entre ellas las resultantes de la degradación de la biósfera y de las sociedades. Pero en modo alguno preví la catástrofe viral. Sin embargo, sí hubo un profeta de esta catástrofe. Es Bill Gates, quien en una conferencia en abril de 2002 anunciaba que el peligro inmediato para la humanidad no era nuclear sino sanitario. Había visto en la epidemia del ébola, que por suerte fue dominada muy pronto, el anuncio del peligro mundial de un posible virus con mayor poder de contagio. Expuso las medidas de prevención necesarias al respecto, entre ellas el adecuado equipamiento hospitalario. Pero, a pesar de esta advertencia pública, nada se hizo ni en Estados Unidos ni en ninguna otra parte. Y es que el confort intelectual y el hábito se horrorizan ante los mensajes que los perturban.
Por Edgar Morin*
21 de abril de 2020
Johan Giesecke, máximo epidemiólogo sueco: “El coronavirus se propaga como un incendio y no importa lo que uno haga, todos se van a contagiar”
El experto, uno de los más destacados del mundo y arquitecto de la estrategia del país nórdico, cuestiona a quienes dicen que Suecia no está haciendo nada para frenar la pandemia, defiende el camino elegido por el Gobierno y explica por qué las cuarentenas rígidas no sirven.
Por Sofía Benavides y Darío Mizrahi
Infobae
9 de Mayo de 2020
Coronavirus: ¿Y si Suecia tuviera razón?
El enfoque sueco es muy técnico, descarnado, sin edulcorantes, sin concesiones a las apariencias, a lo que a la gente le gusta oír. Hace ya tiempo que Suecia viene recibiendo duras críticas por su laxa estrategia desde el principio ante la pandemia de coronavirus.
Por Juan M. Blanco (Suecia)