Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Tourismus macht frei (El turismo te hace libre)

Publicada el 24/02/2013 - 26/05/2021 por Ecotropía

“Ser rentable es la razón que lo decide todo en esta pequeña ciudad que os parecía tan bonita. El forastero que llega, seducido por la belleza de los frescos y profundos valles que la rodean, se figura en un principio que sus habitantes son sensibles a lo bello; no hacen más que hablar de la belleza de su país: no puede negarse que hacen un gran caso de ella; pero es tan sólo porque atrae a los forasteros cuyo dinero enriquece a los fondistas, cosa que, gracias al mecanismo del impuesto, es rentable a la ciudad.” Stendhal, Rojo y negro.

Por Carduelis Barbata

Ese Willy Fog con chanclas y en bañador

Aunque ya desde La Odisea no han faltado en la historia de la literatura viajeros que salvaran grandes distancias sembradas de peligros, intrépidos aventureros ávidos por explorar nuevos territorios o simples desterrados condenados a errar sin norte por el ancho mundo, recién en la modernidad el desplazamiento geográfico se ha asociado al tiempo de recreo y a una cierta idea de disfrutar viajando. Luego de la Revolución industrial, en principio como una prerrogativa de las capas más favorecidas de la sociedad y tan sólo a partir del final de la Segunda Guerra Mundial y con la emergencia de los Estados de Bienestar tiene lugar el llamado boom turístico, que termina de poner el viaje al alcance de las clases medias, completando la labor iniciada por los programas de vacaciones obreras de los fascismos europeos. De modo paralelo, aunque en el sentido contrario, se puede decir que con la mundialización de la economía el viaje ha dado alcance a las poblaciones más miserables del globo, a partir de aquí condenadas al desplazamiento forzoso en procura de sustento [1], y aunque a priori ambas sean fruto de una misma serie de procesos, difícilmente se puedan concebir experiencias tan radicalmente antagónicas como lo son la del inmigrante y la del turista.

Atrás quedaron las épocas en que viajar era un lujo reservado para la joven burguesía aburrida o desencantada, ociosa en todo caso, que se lanzaba a la conquista de nuevos horizontes para sacudirse el hastío y espoleada por las, ya entonces, antiguas crónicas de viaje, casi un subgénero literario y parte esencial del imaginario romántico. En la actualidad la psicología del turista dista mucho del aventurerismo de los cronistas de antaño. Para caracterizarlo debiéramos comenzar por describirlo como a un sonámbulo de mirada extraviada y gesto ausente.

También se lo podrá reconocer por los souvenires con que suele ir ataviado, y por la pasmosa velocidad a la que se le verá atravesando lugares y ambientes “exóticos” como obediente consumidor de todo cuanto le sea prescrito a guisa de cultura, sin detenerse siquiera un momento a contemplarlos y acribillándolos eso sí, a golpe de flash. Paisajes fugaces que han terminado por convertirse en la escenografía de una obra puesta allí para la recreación ocasional del viajante. La puesta a punto de este teatrillo es la función principal de los agentes del patrimonio histórico, a los que en otra época hubiéramos calificado sin vacilación como autenticas fuerzas de la reacción, en su afán por hacer pasar inadvertidas las contradicciones aun vivas en el interior de cada metrópolis reconvertida en destino turístico, allí donde se baten a duelo la ciudad escenario de luchas intestinas y la ciudad museo, es decir: su fósil.

De modo paralelo a su generalización, se ha dado una degradación sobre el tipo de experiencia del viajero, ya a esta altura convertido plenamente en turista. La masificación ha inaugurado una nueva forma de ver empobrecida, que se caracteriza por su alta velocidad, que captura y conserva la anécdota a la vez que sacrifica lo esencial, a saber: el contexto que da sentido a lo que se está observando y la serie de relaciones históricas que lo justifican. La mirada turista no solo implica la condena de convertir en postal o monumento todo aquello sobre lo que se posa, sino que entraña también la amenaza de volver de piedra al que la ejerce.

Conscientes de esto, no somos pocos los que a día de hoy resistimos la tentación o sencillamente hemos perdido el gusto por mirar tanta “maravilla” y “monumento de la humanidad” incluso en nuestras propias ciudades, sabedores de que ésta mirada supone petrificarlas en el instante perpetuo del reclamo turístico, a lo que hay que añadir cierto efecto estupefaciente sobre las propias facultades críticas y el buen juicio en general. Lo nuevo, lo que ha cambiado junto con la calidad de una mirada que se ha hecho valorizadora, es que la atracción que las ciudades monumentales ejercen sobre la visión las convierte en auténticas cabezas de Medusa, de las que cuesta cada vez más apartar la vista [2].

Así pues, nuestro moderno Phileas Fog (¿o mejor debiéramos compararlo con su encarnación leonina y posmoderna, Willy Fog?) es en definitiva aquel cuya subjetividad, adocenada por el consumo predigerido de cada acontecimiento histórico allí acaecido, se ha vuelto prácticamente inmune al contexto social del destino escogido para sus vacaciones [3]. Y aunque no pueda decirse que ningún nativo vaya a echarle en falta ni a atesorarle en algún rincón de su memoria, tampoco parece apropiado afirmar que no deje huella, ya que a su paso le sucederá un amargo rastro de tierra quemada como si por allí hubiese transitado Atila el huno.

Y nos referimos tanto a la “huella ecológica” que el acondicionamiento para el turismo conlleva (erosión de los suelos, multiplicación de las infraestructuras para el transporte y del gasto energético, etc.) como a los “costes” sociales que implica, esos daños colaterales que la generalización de la industria turística ha traído consigo y que rara vez se tienen en cuenta. En vano intentaríamos pensar a lo social o a lo ambiental como procesos susceptibles de ser aislados y estudiados por separado, puesto que en la actualidad la relación entre ambos constituye una trabazón inextricable, en la que resulta tan dificultoso discernir cuál ha precedido al otro, cómo acertar a contestar si fue primero el huevo o la gallina, aunque en el caso del turismo diríase más bien que se trata de una criatura siamesa, hija pródiga de la economía de servicios, con un único cuerpo y dos monstruosas cabezas, la de la devastación social y su melliza ambiental.

¡A desalhambrar!

Para ilustrar hasta qué punto estos dos frentes se complementan nos vamos a referir a un caso que conocemos de primera mano, aunque desde luego existen muchos otros que de igual manera expresan cómo esta alianza de devastaciones se ha convertido en la forma moderna de la ofensiva capitalista contra los residuos de comunidad que pese a todo aun perviven, y cómo la facultad de vincular ambos momentos, el social y el ambiental, es precisamente aquello que nos ha sido hurtado con la creciente separación que parcela toda actividad humana, sobre la que a partir de entonces sólo los especialistas tendrán competencias. Al igual que muchas otras, Granada se ha reconvertido en una ciudad cuyas actividades económicas más importantes están relacionadas con el sector de los servicios, en él convergen por un lado la Universidad, que moviliza importantes sumas de dinero en forma de subsidios, becas, alquileres, etc [4] y por el otro el palacio de La Alhambra que, de cara al extranjero, representa el principal atractivo de una ciudad hacia la que hace afluir a miles de personas cada año. Estas dos fábricas son las que han contribuido de modo decisivo a su cambio de fisonomía.

El entramado metropolitano de Granada comprende desde el Albayzín, es decir desde el casco histórico museificado de la ciudad, con sus apartamentos para ricos y sus plazas hormigonadas cuya única función es la de soterrar algún aparcamiento; y se extiende sobre caóticas conurbaciones hasta dar con el paisaje monótono conformado por el trazado reticular de los olivares de explotación intensiva. Abarca desde las estrías residenciales con sus flotas de cuerpos de seguridad privados, hasta las plantaciones de maíz transgénico que en la Vega granadina están suplantando a las variedades autóctonas tal como las naves industriales lo han hecho con los secaderos de tabaco, cultivo condenado a la desaparición inminente junto a muchos otros que sencillamente han dejado de ser competitivos en el marco de una economía en proceso de deslocalización [5].

Aun más si cabe que la agricultura industrial, las pequeñas huertas familiares parecen irremediablemente destinadas a ser vistas como los últimos vestigios de tiempos pretéritos. En este contexto hay que situar la gestión de las aguas de riego que provee la Acequia Real [6]. Hasta hace no demasiados años esta acequia abastecía durante casi todos los días de la semana las huertas de la zona Este de Granada con aguas provenientes del Parque Natural de la Sierra de Huétor, en tanto que el agua restante era aprovechada para regar los Jardines de la Alhambra.

A día de hoy la repartición del tiempo de riego correspondiente a las zonas a un lado y al otro del río Darro ha invertido su proporción y tan solo los domingos estas aguas son canalizadas hacia la margen derecha del río, con dirección a la Acequia de San Juan, cuya principal función es el riego de las huertas del Sacromonte, mientras que los restantes seis días de la semana las aguas de la acequia son desviadas al otro lado del río, a la colina que se encuentra a los pies de la Alhambra, la que luce siempre verde y frondosa merced a los aspersores que la riegan día y noche, y que junto a los focos que iluminan el palacio desde abajo, contribuyen a resaltar su monumentalidad tal como corresponde a la principal postal de la ciudad.

A los vecinos agricultores de la zona Este de Granada solo les queda conformarse con las escasas horas matinales del “día del Señor” para regar sus cultivos, lo que trae permanentes roces por las horas de agua que corresponde a cada huerta, además de abocarlos a perpetuar el riego por inundación, método que a medio y largo plazo resultará funesto tanto para sus propios cultivos como para la tierra misma. Esta técnica de riego provoca el “lavado de los minerales”, que son arrastrados por el agua produciendo la paulatina disminución de la fertilidad de la tierra. Dicho de otro modo, este modelo de riego implica la desertificación [7] de la zona de cultivo. A diferencia de la «desertización», que es la degradación de la tierra que se produce generalmente en las inmediaciones de los desiertos y cuyas causas son naturales, la «desertificación» se produce cuando existe una demanda por parte del ser humano excesiva sobre lo que la tierra puede proporcionar según un equilibrio ecológico.

Aunque pueda resultar un tanto esquemático, lo sencillo de este análisis nos provee de una suerte de miniatura, un marco interpretativo a escala susceptible de ser aplicado a otros lugares y otros casos en los que igualmente la satisfacción de las exigencias logísticas del entramado turístico prime sobre el interés y las necesidades de las poblaciones locales, esquilmando sus recursos y destruyendo los lugares contenedores de la memoria colectiva, y con ellos al medio físico pero también espiritual, que constituyen el escenario de cualquier comunidad humana. Aquí no hay lamentaciones que valgan, no hay lágrimas que alcancen ya para regar éste valle.

La experiencia del viaje en la época de su reproducibilidad técnica

Si el proceso de valorización ya había convertido al viaje en una mercancía más, en puro valor de cambio; será recién a partir de la revolución industrial que tendrá lugar el proceso de generalización y estandarización del producto turístico (es decir, del viaje), que pasará a ser entendido no ya como mero desplazamiento geográfico, sino como experiencia completa, como paquete. Este proceso será posible tanto gracias a las mejoras que la industrialización introdujo en los medios de transporte públicos, como al desarrollo de la infraestructuras y de la técnicas publicitarias que constituyen, respectivamente, los soportes físicos y simbólicos sobre los que se asentará esta industria aún naciente.

El turismo de masas (es decir, la definitiva y absoluta racionalización del ocio) es a la experiencia del viaje lo que la industrialización a toda experiencia, a saber: su total empobrecimiento en aras de una mayor rentabilidad. Parafraseando a Walter Benjamin se puede decir que poco y nada queda ya de la experiencia del viaje en la época de su reproducibilidad técnica, y allí donde el filósofo denunciaba el amargo devenir de la obra de arte sometida al cúmulo de procesos de estandarización y producción en serie hijos de la revolución industrial, se podría añadir que algo similar a «la pérdida del aura» se ha dado también en el campo de los viajes.

Pero mucho agua ha corrido de los primeros programas de vacaciones obreras de los gobiernos totalitarios a esta parte, el turismo de masas ha “evolucionado” a la par que lo han hecho muchos otros aspectos de la vida social bajo la influencia del desarrollo técnico y económico del capitalismo en los últimos cincuenta años, pasando de la tosca masificación del turismo de sol y playa, a una individualización que atiende a los gustos específicos de cada consumidor. Y aunque efectivamente en las ciudades balneario de la costa del sol o del litoral levantino se siguen reproduciendo el hacinamiento y el «síndrome de la clase turista” en bañador, el sector turístico se ha diversificado y en la actualidad ofrece un amplio abanico de paquetes alternativos diseñados al detalle. Ya sea rural o de aventura, cultural o sexual, la oferta turística se ha multiplicado de modo exponencial hasta convertirse en uno de los principales pilares de la economía mundial. Ahora bien, cuando incluso un campo de concentración puede ser rehabilitado para su explotación turística [8], quizás cabría reformular la sentencia de aquel otro célebre franckfortiano en términos parecidos a estos: ya no es posible hacer poesía después del Guggenheim.

Esta afirmación, que es desde luego pura retórica, tiene no obstante la ventaja de establecer la relación de ida y vuelta entre aquellas fábricas luego museificadas, y estos museos cuya principal función es revalorizar, es decir «fabricar» un nuevo espacio urbano. Así pues, la esencia del turismo en tanto que fenómeno en el que se dan cita la economía de servicios con las antiguas formas de explotación propias de la producción industrial (indispensable para abastecer los requerimientos logísticos del sector terciario), es la de someter a sujetos y territorios a las leyes del mercado.

Arrojando la experiencia al reino de las mercancías, tanto por los beneficios propiamente dinerarios, como por esos otros beneficios que representan para la dominación los “daños colaterales” a los que hacíamos referencia y que implican la desestructuración social, es decir la destrucción de los espacios de sociabilidad y de su historia. Se nos dirá que genera puestos de empleo y aporta divisas a las economías locales, pero aunque en lo inmediato esta inyección de capitales pudiera parecer rentable, por otro lado implica abocar a éstas mismas economías a la dependencia crónica, lo que a medio y largo plazo supondrá empeñar el conjunto de vínculos y saberes fruto del espacio y el tiempo puestos en común, es decir todo aquello que constituye las bases materiales del tejido social. Una vez sacrificado esto ¿qué nos quedará ya por ofertar en el afán de atraer a nuevos inversores?

Ahora bien, una de las principales ideas-fuerza que mueve el turismo es la búsqueda de la autenticidad, de ahí que cada vez sean más los turistas que sacrifican una parte de comodidad en privilegio de unos destinos, sino “vírgenes”, lo menos turísticamente explotados posible, lo que les coloca en una posición casi esquizoide al ser ellos mismos quienes están contribuyendo a “desflorar” dichos destinos.

Al margen de la figura sociológica del turista, o de aquel al que la mercadotecnia identifica según sus hábitos de consumo como el cliente tipo del complejo turístico industrial, aquello a lo que nosotros llamamos “lo turista” es una determinada forma de acercamiento superficial, que se caracteriza por su incapacidad para echar raíces bajo la epidermis de lo social. En este sentido “lo turista” es una cualidad completamente independiente del jet lag, los kilómetros acumulados en recorridos aéreos al cabo de un año o la posesión de una residencia estable en un determinado sitio.

La subjetividad consumidora de espacios (a los que inevitablemente termina por convertir en no-lugares), es decir “lo turista”, es desde este punto de vista lo opuesto a la comunidad. Comunidad es un modo de estar plantado en el mundo que tiene que ver con el arraigo, y es en este sentido que constatamos cómo cada día un poco más, el globo se va poblando de estos hombres sin mundo y, de modo análogo, el espacio metropolitano se convierte paulatinamente en una sucesión de lugares impersonales y perturbadoramente neutros. Lo que el turista se encontrará donde quiera que vaya, son tristes parodias de lo que alguna vez fue cultura. La gran paradoja del turismo de masas consiste precisamente en que los turistas están condenados de antemano a descubrir que todos los lugares que visiten son idénticos en su diversidad, y que sin importar de dónde sean, ellos mismos están en cierta medida destinados a convertirse en unos hombres sin mundo, deambulando por un mundo ya casi sin lugares.

«Hoddan también llegó a decir que siempre se elogiaba lo exótico cuando se trataba de ocultar el trasfondo social y económico de un país. Cuanto más extraña y misteriosamente se presentaba un país mayores eran la injusticia, la pobreza, la miseria, cuanto más brillantes sus turísticas tarjetas postales, mayor era el fermento de la agitación». Peter Weiss, La estética de la resistencia.

Guiris go home!

Ante algunas de estas afirmaciones no faltará quien nos acuse de pesimistas, a lo que podríamos contestar que frente a las muchas evidencias que se nos ofrecen acerca de las consecuencias de la generalización de la industria del turismo, no es precisa ninguna disposición anímica particular para arribar a tan amargas conclusiones, sino la simple observación “desencantada” de los hechos. En efecto, ignoramos cómo se puede aun atesorar alguna esperanza respecto a las supuestas posibilidades que este modelo económico abriría para un hipotético proyecto emancipatorio.

Cabría preguntarse si la mejor manera de conservar el conjunto de saberes y prácticas que se ven comprometidos por la generalización de la economía de servicios vinculada al turismo no sea permitir e incluso propiciar la fuga de esos capitales en virtud de los cuales se incentivan (por parte de instituciones y empresas) y son toleradas (por las gentes de a pié) tanto las agresiones sobre el territorio como los agravios a la cultura, la historia y las formas de hacer de cada región que la expansión del sector turístico conlleva. Un reflujo así, de ser factible, además de suponer un duro revés para la economía global, con evidentes y no necesariamente agradables repercusiones a escala local, terminaría sin duda por ponernos ante la necesidad de recuperar una cierta autonomía, no solo en cuanto a lo estrictamente económico sino también en lo tocante a la satisfacción de algunas necesidades básicas. Otra cosa es que llegado el caso, fuésemos capaces de rechazar el discurso del homo homini lupus [9] liberal, y consiguiéramos dar cause a nuestras necesidades de modo colectivo y autónomo.

Ahora bien, en el momento actual parece bastante improbable que un destino turístico privilegiado como la Sunny Spain [10] perdiera de la noche a la mañana su encanto, dejando de resultar atractivo para los contingentes de turistas de rictus embobado que la visitan cada año. Tan sólo en momentos de inestabilidad política aguda como el actual, amenaza terrorista inminente o catástrofes naturales aun demasiado recientes, la siempre ascendente curva del mercado turístico ha experimentado algún declive [11].

Tal como señalábamos en la introducción de estos apuntes, el conflicto que subyace a la expansión metastásica del turismo no se libra tanto en el ámbito de las decisiones personales como en el de las determinaciones políticas. Esto se debe principalmente a que en la actualidad la condición de turista no es voluntaria. En un mundo acondicionado para el turismo, solo se puede hacer el guiri. Lo demás es una cuestión de grados: de sensibilidad, de agudeza, de poder adquisitivo, etc. A pesar de esto y en parte porque no se muerde la mano que te da de comer, pero fundamentalmente porque pareciera que al formular un pensamiento que ponga en tela de juicio a la industria turística fuéramos a echar sombra sobre el privilegio de viajar a nuestro antojo del que gozamos en tanto que ciudadanos del primer mundo, lo cierto es que la crítica del turismo se ha convertido en un anatema (casi en un tabú). Cuando la búsqueda del placer inmediato es la coartada que justifica cada actividad humana por muy dañina que resulte a medio o largo plazo, cualquier cuestionamiento que implique ya no «acotar las libertades individuales” sino simplemente renunciar a ejercer alguna de ellas, es abordado tímidamente o bien enérgicamente desdeñado y tachados de ascetas o moralistas quienes osan formularlo.

En todo caso, frente el gesto casi reflejo de quien busca permanecer impoluto ante la crítica, resulta interesante plantearnos si verdaderamente existe quien todavía crea poder mantenerse a resguardo de un cuestionamiento profundo de esta realidad. Por nuestra parte, estamos convencidos de que uno de los principales aciertos de la dominación ha consistido en involucrarnos a todos de un modo u otro en su proyecto. Con lo que no queremos decir que todos seamos responsables en igual medida y mucho menos sugerir que como todos estamos en el ajo, todo está permitido. Al contrario, se trata de asumir la responsabilidad sobre el propio obrar, dejando de lado la autoindulgencia y el miedo a quedar mal parados, puesto que el día que aprendamos a poner verdaderamente en cuestión a ésta realidad, tampoco nuestro ombligo estará a salvo.

En esfera de los posicionamientos personales, y en éste como en muchos otros ámbitos de la vida moderna, aunque pueda sonar voluntarista, lo único sencillamente razonable que resta por hacer es desertar en la medida de lo posible de la obligación tácita de ejercer de turista y, cada tanto, darse el gusto de visitar a algún amigo aun a sabiendas de que esto implica viajar, lo que en los tiempos que corren equivale inevitablemente a hacer turismo.

Para volver a viajar, así… a secas, y suponiendo que esto fuera aun posible, habría que comenzar por no encomendarse de pies juntillas a los agentes mercantilizadores del ocio, haciendo caso omiso de toda la parafernalia de folletos, operadores y guías turísticos con su cotilleo pseudohistórico, y en un ejercicio de profunda humildad, abandonar la pretensión de haber comprendido algo sobre el modo de vida de los habitantes del lugar visitado, junto a la prepotencia de creerse tras una o dos semanas de estancia (en el mejor de los casos) calificado para hacer juicios más que de modo completamente superficial sobre su realidad política y social, con toda la carga de violencia simbólica que hay contenida en estos juicios, acertados o no, pero emitidos siempre a la ligera. Y de vuelta a casa, eludir el banal parloteo sobre destinos y monumentos visitados, que se ha convertido en uno de los temas de conversación más socorridos a la hora de salvar silencios incómodos y diálogos de pura cortesía.

Eso, la objeción de conciencia y despreciar a las hordas turísticas como al ejército de ocupación del que en verdad se trata, expresar sobre el territorio la hostilidad hacia la infantería del mundo que se nos está imponiendo, y volver a experimentarlo en lo que tiene de complejo, con las formas de hacer a las que da lugar y que resultan ininteligibles para los ojos ajenos. No tanto por chauvinismo o por falta de hospitalidad, sino como defensa ante la homogeneización rampante de los lugares, sus gentes y culturas, reducidos a su mínima expresión, a aséptico folclore, ya que así homologado todo resulta mucho más fácil de empaquetar para ser vendido al por mayor.

En adelante, fiestas tradicionales recicladas para el turismo como las Fallas valencianas o los San Fermines pamplonicas deberán ser pensados desde la perspectiva de la guerra -en estos casos bajo la forma de auténticas Blitzkriegs- contra los rasgos de tradición e identidad que quedan, como un último raid consistente en convertir toda rémora de color local que aun se pueda hallar en reclamo turístico, en una “marca” reconocible para colocar en el mercado. Con esto no queremos sugerir que cualquier acervo cultural, por el mero hecho de serlo, debiera estar exento de ser cuestionado, o fuera merecedor de mayores elogios. En este sentido conviene despojarse de cierta actitud esencialista que atribuye de manera acrítica un valor emancipador a toda tradición minoritaria, por el sencillo hecho de haber sido perseguida o no haber sido la que a la postre se ha impuesto.

Más allá de las mistificaciones, lo que se sacrifica cuando sobre un determinado territorio (ya sea urbano o rural) se cede al chantaje de la creación de empleos que supondría la implantación de una economía ligada a la industria del turismo, es la posibilidad de articular cualquier proyecto de autonomía material. Lo que se hipotecan, son las condiciones (objetivas y subjetivas) donde una comunidad pudiera arraigar y fructiferar. Se trata, en definitiva, de defender las comunidades allí donde es inminente su desaparición. Se trata de salvar los lugares que aun perviven del avance de los espacios ideados por y para la separación. Hablamos de obstaculizar la no-lugarización del mundo, interrumpiendo las devastaciones que amenazan al medio físico, y con él al medio social donde podríamos reaprender colectivamente la política; deslegitimando las instituciones y a los mercaderes del territorio, y recién entonces quizás pudiéramos recuperar el viaje.

notas:
[1] Los tratados de Maastrich y de Schengen introducen el concepto de ciudadanía europea, estableciendo la libre circulación de los ciudadanos de los países miembro y eliminando los controles fronterizos dentro de la Comunidad Económica Europea. Estas medidas incentivan el turismo interno europeo, a la vez incrementan las restricciones para el turismo extracontinental y sobre todo, crean el marco legal para la segregación y persecución de la población inmigrante, a la que cínicamente se ha convertido en uno más, de los atractivos que ofrecen las ciudades multiculturales al uso.

[2] Esta atracción debe renovarse continuamente, de ahí el carácter sospechoso a priori de todas las “restauraciones”, ya sean cuadros emblemáticos, o edificios como la misma Alhambra de Granada, con la que sucede lo mismo que con la nave de Argos, a la que las sucesivas refacciones y restauraciones a las que había sido sometida a lo largo de los años habían terminado por despojar de cualquier pieza o vestigio de su “versión original”.

[3] Más allá de la dudosa excepción del mordazmente llamado “turismo revolucionario”, que es aquel que ofrece la ilusión de la “participación”, para hacer de escudo humano en Chiapas o tener un finde revoltoso en alguna contracumbre al uso, activando ciertos resortes psicológicos cercanos a la mala consciencia, que permiten volver a casa a la semana siguiente pero con la sensación de hacer parte en una verdadera lucha. Parafraseando lo que mi madre solía decir sobre la caridad, el internacionalismo empieza por casa.

[4] Respecto a este tema aconsejamos la lectura del panfleto “Retablo de la devastación”, editado por la Biblioteca Social Hermanos Quero.

[5] Muchas de estas agonizante economías han seguido existiendo únicamente por obra y gracia de la respiración asistida de los fondos europeos para subvenciones.

[6] «Caminantes, no habrá caminos. Guía de caminos del este de Granada» Granada, mayo 2009. http://www.afoot.es/mapa/index.php/Caminos_del_este

[7] Algunas de las causas antrópicas más comunes que producen la erosión de los suelos son el sobrepastoreo, la deforestación o las prácticas agrícolas no sustentables. Una mala praxis sobre la tierra de cultivo conlleva la pérdida de su fertilidad por eliminación de nutrientes, salinización de los suelos, desecación, compactación y/o contaminación, volviéndola cada vez menos productiva y obligando a su abandono. Una vez despoblada de su vegetación natural, la tierra quedará expuesta a la acción erosiva del viento y el agua, convirtiéndose en una tierra yerma que difícilmente se recupera. Conviene recordar que un centímetro de suelo tardará en formarse de 100 a 1000 años.

[8] Entre los casos más perversos de reconstrucciones para el turismo hay que citar el kitsch aberrante de Auschwitz II, cuyas “cámara de gas fueron reconstruidas para el museo en 1948 pues el Ejército Rojo había destruido las originales en 1945. La mayor parte de los lugares que visitan los turistas hoy en Auschwitz son reconstrucciones realizadas por los polacos tras la guerra” (Álvaro Lozano, El Holocausto y la cultura de masas).

[9] La expresión homo homini lupus (el hombre es el lobo del hombre) fue popularizada por el filósofo inglés Thomas Hobbes en su Leviatán (1651), donde sirve para ilustrar uno de los fundamentos de la ideología liberal, aunque originalmente la frase pertenece a Titus Maccius Plautus (Plauto) Asinaria, II, 4, 88

[10] Sunny Spain (España Soleada) es el primer eslogan turístico acuñado con ocasión de la participación española en la Exposición Universal de Londres de 1914. Entrados los 60 se produciría el gran boom turístico y España comienza a ser visitada cada vez por un mayor número de turistas hasta llegar a la actualidad, en la que el Estado español ocupa el segundo lugar como país más visitado del mundo constituyendo el del turismo uno de los pocos sectores que incluso ahora continúa siendo emergente.

[11] La Primera Guerra Mundial supuso un parón de las actividades turísticas, que no se recuperaron del todo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, recién en los años 50. En 1973 el turismo de masas vuelve derrumbarse, esta vez a causa de la crisis del petróleo y la inflación que le sobrevino. El 2010, a pesar de haber sido un año especialmente accidentado para el turismo, ha registrado un aumento del 1,4% con respecto al 2009, lo que se traduce en 53 millones de visitantes según los números del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ni la recesión, ni la huelga de controladores aéreos, ni la nube volcánica islandesa primero y las nieves que anegaron los aeropuertos de media Europa poco después han conseguido poner los números de la industria turística en rojo.

revista Ekintza Zuzena nº 39 www.nodo50.org/ekintza

texto en PDF

Compartir

Publicado en • GeneralEtiquetado como revista Ekintza Zuzena

Navegación de entradas

El miedo y el gobierno de las pasiones
(libro) El arte de amar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.