Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

El silencio no es salud

Publicada el 29/07/2021 por Ecotropía

Uno de los fenómenos más curiosos y ciertamente triste de la situación creada por la pandemia de COVID-19 es no sólo la respuesta autoritaria a la que han recurrido tantísimos Estados, sino también el silencio cómplice con que muchos sectores progresistas o de izquierdas han acompañado las restricciones, impuestas por supuestas razones sanitarias y la censura y persecución de quien disienta.

Por Alexis Capobianco y Ariel Petruccelli
Reactiva
22 de junio de 2021

Personas que verían con horror actos de censura o persecutorios llevados adelante en nombre de la religión, la razón de estado, la nación e incluso la revolución, parecen aceptarlos sin mayores complejos cuando idénticas medidas son establecidas en nombre de la salud. Ven en la religión, la razón de Estado, las identidades nacionales o los desafíos de la revolución cuestiones discutibles, ante las que legítimamente se puede estar a favor o en contra, sin que nadie pueda arrogarse la verdad. Son fenómenos irreductiblemente sociales, políticos e ideológicos, sobre los que no hay verdades últimas y, en consecuencia, lo único sensato es alentar el debate y tolerar las disidencias.

Sin embargo, quienes así piensan, parecen cambiar rotundamente de postura cuando se invoca la salud. Parecería que en cuestiones de salud se licúan las diferencias sociales, se eclipsan las diferencias ideológicas y la disidencia política se convierte en crimen pasible de castigo. Sin embargo, es evidente, no hay ninguna verdad última en cuestiones de salud. Ya la definición misma de qué es la salud y qué es un estado saludable es objeto de discusión, como sabe cualquiera que se haya interesado por estos temas. Y por supuesto, se invoca recurrentemente a la ciencia. “Las medidas adoptadas han sido adoptadas siguiendo a la ciencia”, se repite una y otra vez. Y ello parecería legitimar la censura o persecución a quien disienta.

Sin embargo, la ciencia es lo contrario a las verdades reveladas. En ciencia no hay verdades últimas, sino verdades aproximadas e hipótesis mejor o peor fundadas. Y, además, de ningún diagnóstico científico se deduce de manera necesaria una conclusión en términos políticos o praxiológicos. Por ejemplo, del diagnóstico de “cáncer” no se deriva mecánicamente ningún tratamiento específico. Hay varias vías de acción ante ese diagnóstico, y la elección de cualquiera de ellas no es asunto puramente científico: intervienen también valores, ideologías, situaciones personales, imágenes del futuro, etc. ¿Es mejor vivir más tiempo con mala calidad de vida, o menos con mejor calidad? No hay respuesta puramente científica a preguntas de este tenor. Por consiguiente, ni la ciencia ni la salud son el ámbito no controversial que invocan quienes silencian a quienes presentan críticas a los abordajes dominantes ante la pandemia.

Cabria recordar, por lo demás, que quienes ejercían la censura y la persecución en nombre de la ortodoxia religiosa, de los intereses nacionales o estatales, de la patria o de la salvación de la revolución estaban convencidos que sus pareceres eran indubitables y creían con certeza que quienes no los compartían eran criminales reales o potenciales. A ellos le parecía que nada en esto era controvertido, con la misma certeza (falsa certeza) que ahora muchos y muchas creen que no es discutible la política sanitaria y la política científica.

Todo lo que está sucediendo reafirma la hipótesis de que en el mundo contemporáneo se tiende a concebir a la salud casi como una religión, y se cree que la ciencia proporciona certezas cuasi-religiosas. Sin embargo, justamente, la ciencia no proporciona ninguna certeza de ese tipo. Cuando se afirma que una decisión está fundada en la ciencia (o, por el contrario, que carece de fundamento científico) no se está afirmando (salvo para quienes tienen una visión completamente mitificada) que la acción política de que se trate es la única conclusión necesaria del diagnóstico científico de la situación. Lo que en realidad se está afirmando es que ese accionar es más o menos compatible (o incompatible) con lo que se sabe científicamente.

Dada la relatividad y las incertidumbres de conocimiento científico, ninguna política de imposiciones obligatorias encaja bien con la ciencia. Mucho menos las prácticas de censura. La ciencia presupone la libertad.

Las respuestas autoritarias adoptadas por las autoridades para afrontar una crisis sanitaria han tenido, como era de prever, continuidad en la censura a quienes se muestran críticos o escépticos. Y cuanto menos argumentos y hechos se tengan capaces de mostrar que las opciones tomadas eran las más adecuadas, tanta más censura y represión se deberá imponer.

Las fuerzas progresistas y de izquierda deberían alzar bien fuerte su voz. Innumerables ejemplos históricos muestran que el recurso a la censura y la represión o la dictadura han pervertido los ideales religiosos, nacionales o revolucionarios. También está pervirtiendo los ideales sanitarios, si esta expresión tuviera algún sentido.

Pero a la censura de autoridades y medios de comunicación se suma lo que podríamos llamar la censura popular, muy activa en las redes sociales. El término “negacionista” ha alcanzado alturas estelares. Sin embargo, basta rasguñar apenas un poco la superficie para que salte a la vista que es un término que es más lo que oculta y confunde, que lo que revela o esclarece. Es indudable que hay quienes piensan que no hay ningún virus, que todo es una mentira, una “plandemia” creada y manipulada de comienzo a fin. Pero eso no es lo que piensan la mayor parte de los científicos y de las personas a quienes se adjudica el mote de “negacionistas”. Lo que la mayor parte de los críticos al abordaje dominante de la pandemia critican es la magnitud atribuida al problema, y la eficacia de las medidas adoptadas. El termino “negacionista”, además de ser estrictamente inadecuado para designar lo que afirman los acusados de negacionismo, supone además una artera analogía. El término negacionista se popularizó para describir la actitud de quienes negaban que el Holocausto hubiera ocurrido. Pero no se trata solamente de la diferencia entre un fenómeno de asesinatos masivos deliberados y la mortalidad provocada por la expansión viral. Hay una diferencia acaso más sustancial.

Los negacionistas del holocausto negaban hechos sucedidos varias décadas atrás, sobre cuya ocurrencia no se podía dudar seriamente a la luz de las abrumadoras pruebas disponibles. Pero cabría recordar que, mientras el holocausto estaba sucediendo, muchas personas, muchos periodistas e incluso muchos gobiernos daban poco crédito a las denuncias sobre lo que los nazis estaban perpetrando: se resistían a creer que un estado y una población europea pudieran cometer semejantes atrocidades. Incluso muchas víctimas se negaban a creerlo: pensaban que serían deportadas, no asesinadas. Muchos y muchas se negaban a creer que un estado y una nación tan avanzados pudieran perpetrar un genocidio: sencillamente, pensaban, eso no podría suceder. Ahora hay quienes se niegan a creer que las respuestas autoritarias de los estados ante un virus respiratorio sean un auténtico disparate: piensan que las autoridades no pueden equivocarse tanto, o ser tan unilaterales, o dejarse manipular por laboratorios y corporaciones digitales. Si nos dicen que hay que encerrarse, ello solo puede ser por nuestro bien, concluyen. Cabría recordar, en cualquier caso, que las sangrías se aplicaron durante siglos, por el bien de las personas. También se fajaba a los niños creyendo que era por su bien. El camino al infierno, reza el refrán, está empedrado de buenas intensiones. Convendría no olvidarlo.

La emergencia sanitaria ha llevado a que sean aceptadas socialmente medidas que atentan contra libertades consideradas derechos básicos e inalienables por la mayor parte de las constituciones democrático-liberales. En décadas anteriores, la izquierda -o gran parte de ella- denunciaba con dureza y se movilizaba con fervor ante cada recorte de la libertad, cada retroceso democrático, cada posible señal de que se estaba ante una potencial escalada autoritaria o fascistizante. ¿Qué ha sucedido ahora? ¿Por qué la izquierda no ha intentado esbozar siquiera una estrategia propia en radical oposición a las ofrecidas por la burguesía? ¿Por qué se ha transformado, mayormente, en un contemplador pasivo o en un activo militante del encierro? ¿Qué es lo que puede haber llevado a algunos sectores de izquierda a solicitarle a gobiernos de derecha la instalación de controles más estrictos, mayor presencia policial y hasta toques de queda?

El miedo aparece como un primer y poderoso factor. El miedo no es solo al virus, sino también a ser señalado y acusado de “negacionista”. Y es también el miedo a ser asociados con Trump o Bolsonaro, a ser vistos como irracionalistas que ponen en peligro -por su actitud irresponsable- la vida de miles de seres humanos, o tachados de ignorantes que desafían el “consenso de expertos”. Se combinan, de esta forma, miedo, culpa y vergüenza, con consecuencias que todo indica serán muy negativas para nuestras sociedades y, sobre todo, para los trabajadores y sectores subalternos.

Y ese miedo parece haber funcionado como un verdadero obstáculo epistemológico. ¿Cómo explicar, sino, que foucaultianos que hasta ayer veían al poder omnipresente, intentando disciplinarnos, normalizarnos y medicalizarnos, hoy callen o sean adherentes entusiastas de las estrategias dominantes ante la pandemia, expresión particularmente transparente de lo que Michel Foucault analizaba críticamente como “biopoder”? ¿Qué ha sucedido con muchos marxistas que a la hora de analizar medidas como toques de queda, cuarentenas obligatorias para sanos y enfermos, o prohibición de reuniones y de espectáculos públicos han olvidado que, para Karl Marx y la tradición marxista revolucionaria, uno de los componentes fundamentales e insoslayables del estado es el de ser aparato represivo, garante último de la dominación de clase?

Pero este silencio, este no pensar la situación desde una perspectiva de izquierda, no solo ha funcionado como un aval a veces pasivo y otras activo -y hasta entusiasta- de las medidas de cierre, sino que también ha imposibilitado que algunas cuestiones -que esta pandemia hace muy visibles- se discutan públicamente con la seriedad debida: desde las políticas sanitarias hasta el papel de las farmacéuticas; desde las corporaciones tecnológicas “metidas a educadoras” hasta la crisis multidimensional del capitalismo. ¿Por qué el posible salto zoonótico no ha llevado a colocar el cuestionamiento de las formas de producción y la destructividad creciente del capitalismo respecto a la naturaleza como primerísimo punto? La obsesión por medidas que no trascienden un sanitarismo y un biologicismo ingenuo evita la adecuada y profunda politización del problema: lo deja en el ámbito de expertos y de la búsquedas de soluciones “técnicas”, o lo transforma en un problema moral de “todos”, que socializa la responsabilidad por enfermos y muertes en supuestas mayorías que se niegan a cumplir las “normas sanitarias” avaladas por las autoridades.

La crisis del coronavirus es enfocada como un problema técnico de pocos, o como un problema moral de todos, pero nunca como un problema político con connotaciones diferentes según las clases, los géneros, las edades o las regiones geográficas. Esto no significa que no se tomaran medidas para enfrentar la situación de pandemia, ni dejar de lado el asesoramiento de especialistas. Pero una cosa es eso, y otra adoptar medidas en forma mimética, sin una discusión pública y racional y desde una perspectiva dogmática, que descartaba apriorísticamente todo cuestionamiento a la estrategia dominante y daba la espalda a los debates que se produjeron desde el comienzo en la comunidad científica.

Gilles Lipovetsky hablaba del “crepúsculo del deber”(1), hoy sus tesis -que fueron parte del sentido común postmoderno, según el cual el “querer” había triunfado sobre el “deber”- parecen difícilmente sostenibles. ¿No nos ha mostrado acaso esta crisis la lozanía tanto de la culpa, como de una multiplicidad de deberes impuestos a través de la culpabilización de la sociedad, y de informaciones parciales y muchas veces manipuladas? ¿Puede un sistema basado en la explotación del ser humano y la destrucción sistemática de la naturaleza sostenerse si la ideología y las clases dominantes no imponen, día tras día, mandatos irracionales y una cierta moral de la resignación en los sectores subalternos? Esto último -que es un fenómeno característico de las sociedades basadas en la explotación que muchas veces, de tan naturalizado, se torna poco perceptible- hoy se manifiesta prístinamente.

Pero no basta con señalar que ha habido un silencio mayoritario a nivel de la izquierda, habría que reflexionar sobre las causas del mismo e intentar formular algunas posibles hipótesis.

Un elemento en que se podría pensar es que las fuerzas de izquierda han tendido a hegemonizar diferentes variantes ideológicas que no se cuestionan el capitalismo como sistema, o que ven la posibilidad de una sociedad socialista para un lejanísimo futuro. La tan vituperada tesis del “Fin de la historia” de Francis Fukuyama es parte del sentido común, y aunque muchos la rechacen en forma explícita, en forma implícita se mueven dentro de los límites que señalaba esa tesis. La mayoría de la izquierda ha jugado el rol que Fukuyama auguraba para ésta: el de luchar por una mayor igualdad y mayores regulaciones estatales, pero aceptando la democracia electoral propia del capitalismo y la economía de “mercado” como el non plus ultra de la humanidad.

Esa izquierda suele ser refractaria a la participación popular organizada, tiende a soluciones técnicas o a una “ingeniería fragmentaria” (porque ha tendido a abandonar también las políticas sociales universalistas) que no cuestiona las bases estructurales de la sociedad. Muchos de sus referentes, más que como dirigentes de organizaciones populares, se presentan y autoperciben como especialistas que, por su compromiso ético con los más “débiles” o “vulnerables”, aportarán soluciones mejores para esos sectores que las que podrían ofrecer políticos y técnicos de los partidos conservadores que priorizarán el interés empresarial. Pero con mayor o menor experticia, con mejores o peores intenciones, todo queda dentro de un marco capitalista que aparece como supuesto incuestionado. Y esta ha sido la tendencia dominante en gran parte de la izquierda, incluso en sectores que no han dejado de lado una cierta retórica y estética revolucionaria. Pero lo que tal vez se pueda concluir es que esta perspectiva ha tenido un alcance mayor y un arraigo más profundo de lo que se podía percibir antes de la crisis sanitaria.

Pero el problema es que el silencio o la ausencia de una estrategia alternativa basada, entre otras cosas, en el protagonismo popular organizado y en una crítica que colocara al capitalismo como problema, no fue solo una carencia de los sectores de la izquierda que no cuestionan el capitalismo, sino que tuvo un alcance mucho mayor, subsumiendo a sectores sinceramente comprometidos con cambios revolucionarios. Posiblemente, como señalaba Erich Fromm en los momentos previos al ascenso del nazismo, tras las derrotas de los intentos revolucioarios e Europa Occidental, predomine -a un nivel no muy consciente- un espíritu de resignación profunda en gran parte de la clase trabajadora, que se expresa en fenómenos como el no superar lógicas de resistencia, el no plantearse y plantear con mucha mayor decisión la necesidad de superar el capitalismo y pensar en posibles futuros socialistas, o en subordinarse no muy concientemente en muchos casos a la hegemonía de las tendencias político-ideológicas dominantes.

Otro factor relevante -relacionado con lo anterior- es el predominio de ciertas concepciones sobre el ser humano y la vida que fueron conformando un clima favorable para este tipo de políticas, y que también campean en la izquierda en mayor o menor medida.

El deseo de inmortalidad parece haber resurgido en el presente bajo nuevas formas, ya no como promesa de una vida en el más allá, sino como posibilidad en el mundo terrenal. Determinadas concepciones parecen concebir al cuerpo más como una máquina que siempre puede ser reparada, que como un organismo vivo que lleva en sí mismo el germen de su propia destrucción. La muerte es concebida como consecuencia de la acción destructiva de un agente externo; no como parte del proceso mismo de la vida. El mundo exterior se transforma así en peligroso: allí están los agentes que provocarán una muerte que es evitable si los detenemos a tiempo. Y como los portadores de esos enemigos -muchas veces invisibles- suelen ser los otros seres humanos, debemos evitar su contacto, aislarnos en nuestras burbujas y comunicarnos a través de las nuevas tecnologías que permiten el milagro de estar juntos sin contacto físico alguno. La fuerte medicalización de la sociedad, en que se juegan también grandes intereses económicos de las grandes empresas farmacéuticas, es solidaria con este tipo de concepciones.

Esto refuerza una contradicción que Marx ya había señalado en “La cuestión judía”. En el capitalismo se produce una contraposición entre el universalismo del ciudadano y el ser humano egoísta de la vida económica. Esto se expresaba en la diferenciación entre derechos del “hombre” y derechos del “ciudadano”. En palabras del filósofo alemán:

“Registremos, ante todo, el hecho de que los llamados derechos humanos, los droits de l’homme, a diferencia de los droits du citoyen, no son otra cosa que los derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir, del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad.” La libertad para los derechos del “homme” es “la libertad del hombre como una mónada aislada, replegada sobre sí misma.”, propios de esa “sociedad burguesa” que “hace que todo hombre encuentre en otros hombres, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de su libertad.” En esta sociedad, “la seguridad es el supremo concepto social (…), el concepto de la policía, según el cual toda la sociedad existe solamente para garantizar a cada uno de sus miembros la conservación de su persona, de sus derechos y de su propiedad.”

En esta sociedad -prosigue Marx- “vemos que los emancipadores políticos rebajan incluso la ciudadanía, la comunidad política, al papel de simple medio para la conservación de estos llamados derechos humanos; que, por tanto, se declara al citoyen servidor del homme egoísta, se degrada la esfera en que el hombre se comporta como comunidad por debajo de la esfera en que se comporta como un ser parcial; que, por último, no se considera como verdadero y auténtico hombre al hombre en cuanto ciudadano, sino al hombre en cuanto burgués.”(2)

El ciudadano es un simple medio del hombre egoísta. La prioridad no son los derechos del ciudadano, sino los del hombre egoísta, entre ellos la propiedad. La seguridad está por encima de la libertad y los derechos políticos del ciudadano. Marx describe una contradicción propia del capitalismo, que posibilita la emancipación política pero no la emancipación humana, porque la libertad y la igualdad, no son una libertad e igualdad reales, en tanto el capitalismo es una sociedad basada en la explotación de unos seres humanos por otros.

Si bien esto habría que analizarlo con perspectiva histórica, observando que en algunos momentos esta subordinación del ciudadano al ser humano egoísta se dio en forma más clara, y en otros menos -como producto, entre otras cosas, de las luchas de diferentes sujetos sociales por sus derechos-, en la actual situación -en que muchos derechos “del ciudadano” fueron suspendidos por tiempo indefinido y en que la participación política se encuentra con obstáculos crecientes-, la “seguridad”, entendida en términos sanitarios, se ha transformado en la prioridad absoluta a la que se subordinan todos los otros derechos.

En nuestras sociedades ya preexistían pulsiones tendientes al aislamiento. Tendencias agorafóbicas y claustrofílicas por llamarles de alguna forma, que permitieron que estas medidas pudieran imponerse con poca resistencia y hasta con un importante apoyo. En su artículo “¿Por qué socialismo?”, Albert Einstein señalaba: “El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.” Pero en el capitalismo se promueven y fortalecen las pulsiones egoístas, y esto implica, entre otras cosas, que “el individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica.”(3) Estas tendencias egoístas sin duda se fortalecen en momentos como el actual, de predominio de individualismo fuerte, de crisis de la izquierda y de ausencia de un horizonte socialista.

El capitalismo y el estado capitalista no son la superación de la guerra de todos contra todos, sino precisamente su consumación. En el capitalismo el otro es un competidor, y esta competencia se da no solo entre capitalistas, sino también entre trabajadores. Y si bien es cierto que los capitalistas se unen ante el enemigo común que es el proletariado, también es cierto que en una época de derrotismo generalizado y resignación de masas, las tendencias que predominan a nivel de los sectores subalternos son las tendencias individualistas y competitivas, no las solidarias que están en la matriz de sindicatos autónomos y clasistas, las sociedades de ayuda mutua o de las organizaciones políticas de la clase trabajadora.

Una de las consecuencias más preocupantes de esta ausencia de mirada y estrategia propia, de cuestionamientos a las imposiciones de la ideología dominante y de la clase explotadora, es que la izquierda confirma la tendencia de ceder el espacio de la rebeldía y la transgresión a la derecha. La derecha ocupa así, a la vez, el lugar de principal defensora del orden político, y también -demagógicamente- el lugar de la crítica y la oposición radical, cedido por la mayor parte de la izquierda, que solo ejerce algunos tibios cuestionamientos dentro de los marcos preestablecidos y de lo aceptable por la política dominante. Una izquierda protocolizada y protocolizante que ya no quiere ser vista como una anomalía, como una amenaza, como fuerza subversiva.

También habría que pensar si el irracionalismo de las teorías conspiranoicas no tiene su correlato, también irracional, en las teorías que tachan a toda crítica a las estrategias dominantes ante la pandemia de “conspiranoia” y “negacionismo”. Un irracionalismo que difícilmente se reconozca como tal, en tanto se sitúa en el lugar de la razón y la verdad científica con mayúsculas. Pero el dogmatismo y la ausencia de dudas es precisamente la negación de la razón. Suponer que hay un “consenso de expertos” sobre los diferentes aspectos relacionados con la pandemia y que el “consenso de expertos” puede ser elevado al estatus de criterio de verdad contradice los hechos y la práctica científica misma.

Este dogmatismo lo vemos en la defensa cerrada e irracional que muchos ensayan de las estrategias de encierro generalizado hasta el día de hoy, (4) cuando ya hay bastante evidencia de que no solo no disminuyeron los casos con las cuarentenas eternas, sino que los países que ocupan los primeros lugares en número de muertos son aquellos que adoptaron medidas más duras. Y si es una teoría irracionalista aquella que reduce la ciencia a ideología, también parece una actitud irracional y de “negación” aquella que niega todo condicionamiento ideológico o político en la ciencia, y que está siempre dispuesta a tachar de “conspiranoica” a toda hipótesis que señale la posible incidencia de las ideas dominantes o de los grandes conglomerados empresariales en la definición de determinadas políticas.

Entre el catastrofismo talibanista sanitario de unos, y el negacionismo conspiranoico de otros, el pensamiento crítico se ha visto acorralado, y tanto la reflexión como la acción durante la pandemia se ha dado enteramente, con contadas excepciones, en los estrictos marcos de lo aceptable para los poderes establecidos. Ante esto, no cabe ni reír ni llorar. Lo que cuadra es constatar lo sucedido y pugnar por radicalizar, a la vez, la comprensión del mundo y las prácticas políticas con las que pretendemos transformarlo.

notas:
1) “El deber se escribía con mayúsculas, nosotros lo miniaturizamos; era sobrio, nosotros organizamos shows recreativos; ordenaba la sumisión incondicional del deseo a la ley, nosotros lo reconciliamos con el placer y el seif-interest. El «es necesario» cede paso al hechizo de la felicidad, la obligación categórica al estímulo de los sentidos, lo prohibido irrefragable a las regulaciones a la carta. La retórica sentenciosa del deber ya noestá en el corazón de nuestra cultura, la hemos reemplazado porlas solicitaciones del deseo, los consejos de la psicología, las promesas de. la felicidad aquí y ahora. (…) La cultura sacrificial del deber ha muerto, hemos entrado en elperíodo posmoralista de las democracias.” Lipovetsky, Gilles, El crepúsculo del deber, Anagrama, Barcelona, 1992, pp. 46-47.

2) Marx, Karl, Sobre la cuestión judía, pp. 20-25, en http://catedras.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/2020/03/Marx-Sobre-la-cuestio%CC%81n-judi%CC%81a.pdf

3) Einstein, Albert, “¿Por qué socialismo?”, en: https://www.marxists.org/espanol/einstein/por_que.htm

4) También nos encontramos con “negaciones” de los “antinegacionistas”, que dejaron de lado toda duda razonable y todo escepticismo metódico, afirmando como indudables determinadas certezas. El posible origen artificial del virus, como una hipótesis posible, fue negado radicalmente y todo el que sugiriera esa conjetura era calificado de “irracional”, de “conspiranoico” y de negar la evidencia científica que había sido definitivamente demostrada en algunos papers publicados en revistas “especializadas”. Sin embargo, esa certeza absoluta hoy parece haber dejado lugar a una duda razonable, a nivel periodístico, científico y gubernamental. En el artículo ¿Hubo una fuga del virus en el laboratorio de Wuhan?” de Jonathan Cook, se realiza un interesante análisis al respecto de este punto: https://rebelion.org/hubo-una-fuga-del-virus-en-el-laboratorio-de-wuhan

fuente: https://www.reactiva.com.uy/el-silencio-no-es-salud

texto en PDF

Compartir

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • General, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Natura, • Neoesclavitud, • Psicopatologías, • Revueltas, • TecnocidioEtiquetado como actos de censura, Alexis Capobianco, Antropoceno, Ariel Petruccelli, biopolítica y seguridad, ciencia como religión, confinamiento forzado, confinamiento general, conocimiento científico, Coronavirus, Covid-19, crisis climática masiva, cuarentena estricta, disidencia política, fascismo de masas, Gilles Lipovetsky, Jonathan Cook, Karl Marx, las redes del poder, medios de comunicación masivos, Michel Foucault, ortodoxia religiosa, política científica, Sindemia del Coronavirus, ´medios de comunicación de masas

Navegación de entradas

Agonizar día a día es un alto precio por no querer morir una vez…
Las respuestas autoritarias adoptadas por las autoridades tienen continuidad en la censura a quienes se muestran críticos o escépticos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (audio-video) ¿Por qué los más incompetentes terminan en los cargos más altos? Maquiavelo ya lo sabía…
  • (audio-video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (2)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.