«(…) Las sociedades democráticas muestran un abrumador grado de conformidad. La razón radica en el hecho de que debe existir una respuesta a la búsqueda de unión, y, a falta de una distinta o mejor, la conformidad con el rebaño se convierte en la forma predominante. El poder del miedo a ser diferente, a estar solo unos pocos pasos alejado del rebaño, resulta evidente si se piensa cuán profunda es la necesidad de no estar separado. A veces el temor a la no conformidad se racionaliza como miedo a los peligros prácticos que podrían amenazar al rebelde. Pero en realidad la gente quiere someterse en un grado mucho más alto de lo que está obligada a hacerlo, por lo menos en las democracias occidentales.» Erich Fromm, El arte de amar (1956)
Etiqueta: servidumbre voluntaria
La causa principal de la dominación es el soborno institucionalizado en el cual millones de personas son empleadas del Estado
«La causa principal y el secreto de la dominación, el apoyo y la base de toda tiranía es el soborno institucionalizado mediante el cual millones de personas son empleadas en puestos públicos». Étienne de La Boétie*
(video) España: necesitamos órdenes claras sobre el uso de mascarillas en exteriores
Por Oscar Terol
Su alma bien adiestrada y su felicidad es tan solitaria como la celda de la cárcel…
«El aislamiento infligido en una época desde el exterior a los encarcelados se ha impuesto entretanto universalmente en la carne y en la sangre de los individuos. Su alma bien adiestrada y su felicidad es tan solitaria como la celda de la cárcel, de la que los poderosos pueden ya prescindir, pues la entera mano de obra de las naciones ha caído, como botín, en su poder. La privación de libertad palidece frente a la realidad social». Theodor Adorno- Max Horkheimer, Dialectica de la ilustración (1944)
(video) De cómo alcanzar la inmunidad de rebaño muy fácilmente frente al Covid-19 :-)
El hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza…
“El hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Se ha transformado en un articulo, experimenta sus fuerzas vitales como una inversión que debe producirle el máximo de beneficios posible en las condiciones imperantes en el mercado. Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados, en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento o la acción.” Erich Fromm, El arte de amar (1956)
Orgulloso de sus maravillosos generales pero no de sí mismo…
«Un pequeño hombrecito no sabe que es pequeño y tiene miedo a saberlo. Esconde su mezquindad y estrechez tras ilusiones de fuerza y grandeza, la fuerza y la grandeza de otro. Está orgulloso de sus maravillosos generales pero no de sí mismo. Admira una idea que no ha tenido, no una que él tiene. Cuanto menos entiende algo, más firmemente lo cree. Y cuanto más entiende una idea, menos cree en ella». Wilhelm Reich (1945)*
Continue reading «Orgulloso de sus maravillosos generales pero no de sí mismo…»
(libro) ¡Escucha, pequeño hombrecito!
¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich, no es un documento científico, sino humano. Fue escrito en el verano de 1945, para los archivos del Instituto Orgón, sin que se pensara entonces en publicarlo. Refleja la lucha interior de un médico y científico que había observado al pequeño hombrecito por muchos años, y visto, en un principio con espanto, luego con horror, lo que el pequeño hombrecito hace consigo mismo, cómo sufre, se rebela, honra a sus enemigos y asesina a sus amigos; cómo, cuando llega al poder como «representante del pueblo» lo utiliza mal y lo transforma en algo más cruel que la tiranía que había sufrido anteriormente en manos de los sádicos de las clases dominantes.
Por Francisco Aguirre S.
Abandonar una libertad que mucho no importaba…
“Millones han recibido este nuevo peligro como una excusa para abandonar una libertad que de todos modos no les importaba mucho”. Peter Hitchens* (2020)
Continue reading «Abandonar una libertad que mucho no importaba…»
(video) El ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir
Este magistral ejemplo nos habla sobre la debilidad del ser humano cuando es sometido a la presión ambiental, según Friedrich Nietzsche el mundo puede dividirse entre dos tipo de personas, las que siguen sus propios deseos y las que siguen a los deseos de los demás, las primeras son fuertes y no se dejan gobernar por nadie y las segundas son débiles y se limitan a seguir lo que dicen y hacen los demás. Somos muy sumisos y acabamos admitiendo la idea de la mayoría. Immanuel Kant decía: “El ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir”. Continue reading «(video) El ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir»
Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de sus vidas…
«Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de sus vidas, fuerzan a la conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete. Lo que aceptas te transforma”. Carl Gustav Jung
►Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso
Sin ovejas no hay lobos
En mi opinión, lo terrible no son los lobos, pues muchas ovejas lúcidas y con coraje podrían debilitarlos gravemente. Lo dramático son las ovejas, ya que nunca hay suficientes para ello y, si las hay, a menudo son dirigidas/engañadas por lobos con piel de cordero, y/o financiadas por lobos sin disfraz.
Por José Luis Cano Gil
(libro) Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno
«En tener varios señores no veo ningún bien; que uno, sin más, sea el amo, y que uno sólo sea el rey.» Homero
Por Étienne de la Boétie
Continue reading «(libro) Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno»
(libro) El horror económico
Con un libro tan palpitante, apasionado, que por momentos se parece a un monólogo interior joyceano -aunque las frases todas tienen los signos de puntuación de rigor, constituye un torrente sin capítulos o en todo caso con capítulos innominados, casi sin referencias al pie-, con un libro con esta configuración cuesta buscar un inicio, descubrir «las partes».
Por Luis E. Sabini Fernández
revista Futuros
julio de 1997