Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos

Publicada el 10/11/2021 - 10/11/2021 por Ecotropía

La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media.

Por Richard Heinberg
15-15-15-org
08-04-2015

Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo.

Decir “de una forma u otra” implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado.

La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable.

¿Es posible, al menos en principio, gestionar el proceso de contracción económica de forma que se evite el colapso caótico? Un plan semejante debería encarar obstáculos abrumadores. Las empresas, los trabajadores y el gobierno, todos quieren más crecimiento con el fin de aumentar los ingresos fiscales, crear más puestos de trabajo y proporcionar retornos sobre las inversiones. No hay ningún sector significativo del electorado que defienda un proceso de decrecimiento deliberado y guiado políticamente, mientras que existen poderosos intereses que buscan mantener el crecimiento y negar la evidencia de que la expansión ya no es factible.

Sin embargo, una contracción gestionada debería, fuera prácticamente de toda duda, ofrecer mejores resultados —para todos, incluidas las élites— que un colapso caótico. Si existe una ruta teórica que conduzca a una economía considerablemente más pequeña y que no atraviese el horroroso páramo del conflicto, el deterioro y la disolución, deberíamos tratar de identificarla. El humilde plan de diez puntos siguiente es un intento de hacer tal cosa.

1.- Energía: limitarla, reducirla y racionarla

La energía es lo que hace funcionar a la economía, y el aumento del consumo de energía es lo que la hace crecer. Los científicos del clima recomiendan limitar y reducir las emisiones de carbono para prevenir un desastre planetario, y recortar las emisiones de carbono conlleva inevitablemente reducir la energía procedente de combustibles fósiles. No obstante, si nuestro objetivo es reducir el tamaño de la economía, deberíamos contener no sólo la energía fósil, sino todo el consumo energético. La forma más justa de conseguirlo sería, probablemente, con cuotas de energía negociables (TEQs).

2.- Que sea renovable

Según vamos reduciendo el total de la producción y consumo de energía, debemos reducir rápidamente la proporción de nuestra energía que tiene origen fósil al tiempo que incrementamos la proporción de origen renovable con el fin de evitar el cambio climático catastrófico —que, si se permite que siga su curso actual, dará como resultado por sí mismo un colapso económico caótico—. Este es, no obstante, un proceso complicado. No bastará con simplemente desenchufar centrales térmicas de carbón, enchufar paneles solares y continuar con nuestros negocios como siempre: hemos construido nuestra inmensa infraestructura industrial moderna de ciudades, barrios residenciales, autopistas, aeropuertos y fábricas para que aprovechasen las características y cualidades únicas de los combustibles fósiles. Así pues, al tiempo que transitamos hacia fuentes de energía alternativas, tendremos que adaptar —de una manera que será a menudo profunda— el modo en que usamos la energía. Por ejemplo, nuestro sistema alimentario —que en la actualidad es abrumadoramente dependiente de los combustibles fósiles para el transporte, los fertilizantes, los plaguicidas y los herbicidas— tendrá que volverse muchísimo más local. De manera ideal debería transitar hacia una agricultura ecológica de base perenne pensada a largo plazo.

3.- Recuperar el bien común

Como señaló Karl Polanyi en los años 40, fue la mercantilización de la tierra, del trabajo y del dinero la que impulsó la “gran transformación” que condujo a la economía de mercado que conocemos hoy día. Sin crecimiento económico continuo, la economía de mercado probablemente no pueda funcionar durante mucho tiempo. Esto sugiere que deberíamos dirigir el proceso de transformación en sentido contrario, mediante la desmercantilización de la tierra, del trabajo y del dinero. La desmercantilización se traduce en la práctica en una reducción del uso del dinero como mediador en las relaciones humanas. Podemos desmercantilizar el trabajo ayudando a las personas a adoptar oficios y vocaciones, en contraposición a buscar empleo (“la esclavitud de las compras a plazos”), y promoviendo que las empresas sean propiedad de sus trabajadores. Como dijo el economista Henry George hace más de un siglo, la tierra —que no es creada por el trabajo de las personas— debe ser propiedad de la comunidad, no de individuos o empresas; y se debe garantizar el acceso a la misma en atención a la necesidad y el deseo de usarla en interés de la comunidad.

4.- Librarse de la deuda

Desmercantilizar el dinero significa dejar que vuelva a su función como un medio inerte de cambio y reserva de valor, y reducir o eliminar las expectativas de que el dinero deba producir más dinero por sí mismo. Esto significa, en definitiva, acabar con el interés y con el comercio o manipulación de divisas. Convertir la inversión en un proceso que, por mediación de la comunidad, dirija el capital hacia proyectos de indiscutible beneficio colectivo. El primer paso: cancelar la deuda existente. A continuación, prohibir los derivados financieros, y gravar y regular estrictamente la compraventa de instrumentos financieros de todo tipo.

5.- Repensar el dinero

Prácticamente todas las monedas nacionales hoy en día inician su existencia como deuda (habitualmente como préstamos por parte de los bancos). Los sistemas monetarios basados en deuda asumen tanto la necesidad creciente de ésta como la capacidad casi universal de pagarla con intereses, suposiciones estas relativamente seguras en economías estables y en expansión. Pero el dinero basado en deuda probablemente no funcionará en una economía en continua contracción: al tiempo que desciende el total de la deuda pendiente y aumenta el número de impagos, también descienden las existencias de dinero, conduciendo a un colapso deflacionario. En los últimos años el pánico para prevenir ese tipo de colapso ha llevado a los bancos centrales en los Estados Unidos, Japón, China y Reino Unido a inyectar billones de dólares, yenes, yuanes y libras en sus respectivas economías nacionales. Tales medidas extremas no pueden mantenerse indefinidamente, ni se puede recurrir a ellas repetidamente. Cuando las monedas basadas en la deuda terminen por fallar, se necesitarán alternativas. Naciones y comunidades deberían prepararse desarrollando un ecosistema de monedas que cumplan funciones complementarias, como recomiendan teóricos de las monedas alternativas como Thomas Greco y Michael Linton.

6.- Promover la igualdad

En una economía en contracción, la desigualdad extrema es una bomba de relojería social cuya explosión a menudo toma la forma de rebeliones y revueltas. Reducir la desigualdad económica requiere dos líneas simultáneas de acción: Primero, reducir los excedentes de aquellos que tienen más gravando la riqueza e instituyendo un límite máximo a los ingresos. Segundo, favorecer al conjunto de los que tienen menos facilitando que las personas puedan salir adelante con un uso mínimo de dinero (prevenir los desahucios; subsidiar los alimentos y facilitar que la gente la cultive). Puede contribuir en este esfuerzo la exaltación cultural generalizada de las virtudes de la sencillez material (lo contrario de la mayor parte de los mensajes publicitarios actuales).

7.- Reducir la población

Si la economía se reduce pero la población sigue aumentando, habrá una tarta más pequeña que repartir entre más gente. Por otra parte, la contracción económica implicará menos penurias si la población deja de crecer y empieza a disminuir. El crecimiento de la población lleva a la masificación y la hiper-competencia en todo caso. ¿Cómo conseguir el descenso de la población sin violar derechos humanos básicos? Promulgando políticas no coercitivas que promueven las familias pequeñas y la no reproducción; empleando en lo posible incentivos sociales en lugar de monetarios.

8.- Re-localizar

Uno de los obstáculos en la transición a las energías renovables es que los combustibles líquidos son difíciles de sustituir. El petróleo impulsa casi todo el transporte en la actualidad, y es muy poco probable que los combustibles alternativos puedan hacer posible algo parecido a los actuales niveles de movilidad (los aviones de pasajeros y buques de carga eléctricos son un fracaso; la producción masiva de biocombustibles es pura fantasía). Eso significa que las comunidades obtendrán menos provisiones procedentes de lugares lejanos. Desde luego, el comercio continuará de una forma u otra: incluso los cazadores-recolectores comercian. La relocalización simplemente revertirá la reciente tendencia al comercio mundializado hasta que la mayor parte de los artículos de primera necesidad vuelvan a ser producidos en las proximidades, de modo que nosotros —como nuestros antepasados de hace tan solo un siglo [NdT: en los EEUU, porque en muchas otras zonas más tardíamente industrializadas y conquistadas por la sociedad de consumo, lo tenemos mucho más cerca en el tiempo]— estemos de nuevo familiarizados con las personas que hacen nuestros zapatos y cultivan nuestra comida.

9. Re-ruralizar

La expansión de las ciudades fue la tendencia demográfica predominante del siglo XX, pero no se puede sostener. De hecho, sin transportes baratos y energía abundante, las megaciudades funcionarán cada vez peor. Al mismo tiempo, necesitaremos muchos más granjeros. Solución: dedicar más recursos sociales a las pequeñas ciudades y villas, poniendo tierra a disposición de jóvenes granjeros, y trabajar para revitalizar la cultura rural.

10. Promover la búsqueda de fuentes de felicidad interiores y sociales

El consumismo fue una solución al problema de la superproducción; trajo consigo la modificación de la psique humana para volvernos más individualistas y para demandar más y más estímulos materiales. Más allá de cierto punto esto no nos hace mas felices (exactamente al contrario, de hecho) y no puede continuar por mucho más tiempo. A medida que se desvanece la capacidad de las personas para permitirse productos de consumo, al tiempo que la capacidad de la economía para producir y suministrar esos productos, se debe animar a las personas a disfrutar de recompensas más tradicionales e intrínsecamente satisfactorias, incluyendo la contemplación filosófica y la apreciación de la naturaleza. Música, danza, arte, oratoria, poesía, deportes participativos y teatro son actividades que se pueden producir localmente y ofrecerse en festivales de temporada: ¡diversión para toda la familia!

——————————-

Puede completarse con más recomendaciones, sin duda, pero diez es un buen número redondo.
Seguramente muchos lectores se preguntarán: ¿No es esto simplemente dirigir el “progreso” marcha atrás, y no es eso la antítesis de los valores centrales de nuestra sociedad? Sí, durante los últimos siglos nos hemos enganchado a la idea de progreso, y hemos llegado a definir progreso casi enteramente en términos de innovación tecnológica y crecimiento económico, dos tendencias que están llegando a un callejón sin salida. Si queremos evitar el sufrimiento cognitivo de tener que renunciar a nuestro arraigado encaprichamiento con el progreso, podríamos redefinir esa palabra en términos sociales o ecológicos. De forma similar, mucha gente que considera que la sociedad está demasiado aferrada a la búsqueda del crecimiento económico como para poder convencerla de abandonarlo, defiende la redefinición de “crecimiento” en términos de aumento de la felicidad humana y de la sostenibilidad social.

Tales esfuerzos de redefinición tienen una utilidad limitada. Ciertamente el acto de autolimitación colectiva que implica la reducción deliberada de la economía señalaría un nuevo nivel de madurez como especie que previsiblemente se reflejaría en toda nuestra cultura. Social y espiritualmente, esto sería un paso adelante que podríamos quizás describir, por tanto, como progreso o crecimiento. Pero es difícil monopolizar la redefinición de términos como “progreso” o “crecimiento”: ya hay poderosos intereses trabajando duramente vinculando nuevos significados del segundo a ingeniosas interpretaciones de datos manipulados y con la manicura hecha sobre PIB, empleo y mercado de valores.

Podría ser más honesto referirse al programa esbozado arriba como un simple retorno a la cordura. Es también nuestra mejor oportunidad para preservar los mayores logros científicos, culturales y tecnológicos de la civilización de los últimos siglos, logros que podrían perderse por completo si la sociedad colapsa del mismo modo en que colapsaron pasadas civilizaciones.

Las recomendaciones anteriores implican la capacidad y la voluntad de las élites de hacer virar el barco 180º. Pero tanto la una como la otra son cuestionables. Nuestro actual sistema político parece diseñado para prevenir la autolimitación colectiva, y también para resistir intentos serios de reforma. La medida más clara de la probabilidad de que se lleve a la práctica mi plan de diez puntos nos la da un simple ejercicio mental: trate de nombrar una sola persona destacada de la política, las finanzas o la industria que pudiera proponer o recomendar aunque solo fuese una pequeña parte del mismo.

Aun así, existe aquí una profunda ironía. Aunque el decrecimiento no tiene apoyo entre las élites, muchos, si no la mayoría de los elementos del plan expuesto tienen un apoyo muy amplio, real o potencial entre la población en general. ¿Cuánta gente no preferiría la vida en una comunidad pequeña y estable a la existencia en una megaciudad superpoblada e hipercompetitiva; un oficio a un empleo; una vida libre de deudas a las cadenas de unas pesadas obligaciones financieras? Tal vez articulando este plan y sus objetivos, y explorando las implicaciones con mayor detalle, podamos ayudar a que los grupos que podrían apoyarlo se unan y crezcan.

Charla impartida en la Conferencia sobre Tecno-Utopismo y el Destino de la Tierra, organizada por el Foro Internacional sobre la Mundialización el 26 de octubre de 2014 en The Cooper Union, Nueva York. Traducido con autorización por Benxamín González y revisado por Manuel Casal, a partir del original en inglés publicado por el Post Carbon Institute.

fuente: https://www.15-15-15.org/webzine/2015/04/08/como-reducir-la-economia-sin-quebrarla-un-plan-en-diez-puntos

texto en PDF

Compartir

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • Ecosofía, • General, • Insalubridad, • Natura, • Revueltas, • TecnocidioEtiquetado como Antropoceno, antropocentrismo, beneficio colectivo, colapso civilizatorio, colapso deflacionario, colapso ecosocial, crecimiento económico, crecimiento económico continuo, crecimiento infinito, Decrecimiento, El Final del Crecimiento, Global Footprint Network, Henry George, innumerables víctimas humanas, innumerables víctimas no humanas, Karl Polanyi, Los científicos del clima, Manfred Max Neef, Manuel Casal, Michael Linton, reducir la energía fósil, Richard Heinberg, Thomas Greco

Navegación de entradas

Los humanos somos más abundantes que cualquier otro gran animal, en algún momento habrá una corrección natural…
(audio) Miguel Jara: «las farmacéuticas han impuesto su narración solucionista de la pandemia con sus vacunas experimentales»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…
  • El centro está en todas partes. Curvo es el sendero de la eternidad…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.