Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Máximo Sandín: «El darwinismo convirtió la biología en una visión sórdida y cruel de la vida»

Publicada el 07/01/2022 por Ecotropía

Doctor en Ciencias Biológicas y Bioantropología, revisa la tesis darwiniana a través de la competitividad. Propone una visión más solidaria y colaboracionista, basada en las ideas del biólogo francés Jean B. Lamarck y en los más recientes descubrimientos. «El darwinismo es una concepción de la vida, de cómo son las cosas, con profundas raíces ideológicas y claros intereses detrás».

Por Angel Petricca
20Minutos
31.10.2013

Si es usted una de esas personas a las que aburre el conocimiento y no desea saber más de lo que ya lleva en la sesera, escuchar lo que dice el profesor Sandín probablemente no le interese. Su aporte de datos, nombres, fechas, ideas y explicaciones es apabullante, algo que no suele ser bien visto por quienes ya tienen un pensamiento construido y no desean ponerlo a prueba o revisarlo. Pero si es usted una persona abierta a las nuevas ideas, si ama el saber y no tiene miedo a que sus ideas se confronten con otras, entonces siga leyendo, porque en las próximas páginas va a encontrar un puñado de material intelectual de alto valor.

Máximo Sandín (1950) es doctor en Ciencias Biólogicas y en Bioantropología. Fue profesor de Evolución Humana y Ecología en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ahora está retirado («Preferí jubilarme de la docencia antes de la llegada del Plan Bolonia»). Ha escrito, entre otros libros, Lamarck y los mensajeros y Pensando la evolución, pensando la vida, en los que desarrolla su principal aportación a la teoría de la evolución: una revisión de la tesis darwiniana a través de la competitividad. Lo que Sandín propone es una visión más solidaria, colaboracionista, sólidamente afianzada en las ideas del biólogo francés Jean B. Lamarck y en los más recientes descubrimientos. Máximo Sandín es un hombre apasionado, rebosante de energía, de una enorme y erudita memoria y un trato natural y espontáneo.

_¿Qué significa Darwin para la biología?

_La conclusión a la que he llegado, aunque pueda sonar demasiado drástica, es que constituyó una catástrofe para la biología, porque la sacó del camino que estaba, muy bien orientado científicamente, y la convirtió en una interpretación de la naturaleza, en una visión sórdida y cruel de la vida. Como un campo de batalla en el que solo sobreviven los que tienen alguna ventaja, con un sospechoso parecido a los conceptos del libre mercado. De hecho, en los textos biológicos convencionales, los términos habituales para describir las relaciones entre los seres vivos son coste-beneficio, explotación de recursos, ventajas competitivas… Todos somos competidores.

_¿Qué le parece criticable de Darwin?

_Lo que yo critico, desde el punto de vista científico, no es a Darwin, sino al darwinismo, una creación ajena a él. Sus libros son un reflejo de lo que era: un aficionado a la naturaleza, de buena posición económica y mucho tiempo libre, que se dedicó a informarse sobre las actividades de los ganaderos y agricultores de su entorno. Y al que se le ocurrió que, del mismo modo que ellos seleccionaban animales y plantas que les resultaban ventajosos –cerdos obesos o vacas con las ubres hipertrofiadas–, «no podemos creer improbable» que la naturaleza seleccionaría animales que tuvieran una ventaja sobre los demás. Es una extrapolación absurda, como pusieron de manifiesto científicos evolucionistas de la época. La selección de los ganaderos es, precisamente, una alteración de la reproducción normal de los animales. Este argumento, en realidad una pura especulación sin base científica, junto con la concepción malthusiana de la vida (una competencia permanente de todos contra todos) es lo que se ha conformado como la visión darwinista de la vida.

_¿Cómo se gesta, entonces, el éxito de Darwin?

_’En realidad, en Sobre el origen de las especies…, basado totalmente en especulaciones, Darwin muestra una gran confusión: mezcla la influencia del uso y el desuso, las condiciones del ambiente y una serie de historias que le habían contado que llegan a extremos ridículos. De hecho, a causa de las críticas científicas, fue publicando hasta siete sucesivas ediciones en las que fue asesorado por tres científicos famosos y poderosos en la Inglaterra de la época: el botánico John Hooker, el geólogo Charles Lyell y, sobre todo, el zoólogo Thomas Henry Huxley, que vieron en la selección natural un reforzamiento de sus ideas supremacistas. El libro que suele circular, que es la sexta edición, no es exactamente de Darwin.

_¿Y cómo llega a ser hegemónica su teoría de la selección natural?

_En La variación de los animales y las plantas bajo la domesticación expuso lo que él creía su teoría definitiva: sin abandonar la selección natural, propuso la pangénesis. Teoría según la cual cada órgano del cuerpo emite unas gémulas por las que transmitían a sus descendientes las características adquiridas por los padres a lo largo de su vida por la influencia del ambiente. Esto es otra muestra de su confusión, porque si todos los organismos pueden cambiar por la influencia del ambiente, no hay nada que seleccionar. Naturalmente, esta ‘teoría definitiva’ no les gustó a sus protectores y lo reconvinieron seriamente. Lo que les gustaba era solo una de las variadas ‘ocurrencias’ de Darwin: la selección natural, que implicaba que la vida es una competencia permanente, que las características ‘favorables’ o ‘desfavorables’ eran intrínsecas a los seres vivos (por supuesto, fundamentalmente al hombre), y que la naturaleza premiaba a los ‘más aptos’. Estos hombres poderosos fueron los que impusieron el darwinismo (‘su’ darwinismo) en contra de la opinión de científicos evolucionistas de la época. Para ello, fundaron el X-Club.

_Usted se declara cercano a las tesis de Lamarck…

_Lamarck fue un científico, profesor de la Sorbona, que durante la Revolución Francesa (1789) impulsó la renovación de su obsoleta estructura para convertirla en una universidad moderna, propia de la Ilustración. Era experto en paleontología, en anatomía comparada y se dejó la vista realizando miles de disecciones de invertebrados, sobre los que escribió un imponente tratado. A lo largo de su carrera científica, acuñó el concepto de ‘invertebrado’ –hasta entonces se usaba la distinción de animales ‘con sangre o sin sangre’–; creó las claves dicotómicas que se usan para clasificar las plantas y que después se extendieron a la zoología; fue el primero en usar científicamente el término ‘biología’ entendido como el de una disciplina basada en un cuerpo teórico, en un concepto unificador. Su Filosofía Zoológica fue el primer tratado científico dedicado por completo a la evolución, entendiéndola claramente como la base teórica de la biología. Resulta cuanto menos sospechoso que a un precursor de estas dimensiones se le haya borrado de la historia oficial de la biología, ¿no cree?

_¿Cuál era su propuesta?

_En su libro, Lamarck escribe que las condiciones provocan un cambio en los organismos cuando los efectos del ambiente son muy intensos o muy duraderos, y que la capacidad para los cambios de organización animal y vegetal estaba inscrita en los organismos. Para Lamarck, era el equilibrio lo que gobernaba las relaciones entre los seres vivos. Claro que los depredadores matan herbívoros, o que los machos de los ciervos o los leones pelean, pero el resultado final, de conjunto, es que todos los animales y las plantas deben existir para que la naturaleza mantenga el equilibrio.

_En la sociedad actual, la Teoría de la Evolución de Darwin es prácticamente un dogma…

Conviene aclarar que Darwin no formuló realmente una teoría de la evolución. Él especulaba sobre el origen de las especies, la transformación de una especie en otra, es decir, un aumento de la variabilidad sin cambio del patrón morfológico básico. La evolución es un cambio de organización corporal, como el paso de pez a tetrápodo o de tetrápodo a ave. El término ‘evolución’ no aparece hasta la sexta edición de Sobre el origen… a sugerencia de Huxley.

_¿Cómo surge el darwinismo?

_Hay diferentes motivos, unos más determinantes que otros. En primer lugar, Darwin estaba en el lugar oportuno en el momento oportuno: en el centro del mayor imperio mundial que ha existido y en pleno auge de la Revolución Industrial, con las injusticias que ambos generaban; su ocurrencia de la selección natural justificaba muchas cosas. En segundo lugar, Darwin es un icono de la cultura anglosajona y sus raíces calvinistas. Sus ideas reflejan a la perfección sus valores: el individualismo, el mirar por sí mismo, la predestinación (en términos darwinistas, ‘determinismo genético’), la competitividad… A un científico anglosajón le resulta casi impensable que no exista la selección natural. Y los libros con que los biólogos nos formamos son fundamentalmente anglosajones, hegemónicos en la ciencia mundial. Por otra parte, hay un componente muy importante en el mantenimiento de las ideas darwinistas y su expansión por la sociedad: el de ‘adoctrinamiento social’.

_¿A qué se refiere concretamente?

_Desde el principio, el darwinismo tuvo un gran apoyo por parte de los grandes magnates mundiales, como Rockefeller o Carnegie, que apoyaron las investigaciones de los científicos darwinistas. John Rockefeller afirmó que la supervivencia del más apto era una ley natural y divina, es decir, que las cosas son como son porque son leyes naturales. En definitiva, que el libre mercado y el darwinismo van en el mismo paquete. Por si no queda claro, repetiré una frase de Friedrich Hayek, premio Nobel de Economía y asesor de Reagan, Thatcher y Pinochet: «Las demandas de justicia social carecen de sentido porque las demandas de justicia son sencillamente incompatibles en cualquier proceso natural de carácter evolutivo». Finalmente, hay un componente que yo creo fundamental para que el darwinismo se mantenga a pesar de la enorme cantidad de datos verdaderamente científicos que se están acumulando y que contradicen radicalmente sus hipótesis: el componente económico y de poder. La concepción reduccionista de los genes como ‘unidad de información genética’, que ya sabemos que no es cierta, es esencial para los grandes negocios y para las prácticas de manipulación genética de las grandes industrias farmacéuticas y biotecnológicas, especialmente de los cultivos transgénicos, que ya sabemos a quiénes pertenecen. Estas grandes empresas son las principales financiadoras de la investigación biológica.

_Usted afirma que los seres humanos ‘somos bacterias y virus’, ¿en qué basa esa afirmación?

_La idea de que las células de los seres vivos procedían de la fusión de bacterias (una propuesta del biólogo ruso Konstantin Merezhkovsky) era ya aceptada a regañadientes por las autoridades darwinistas en los noventa, aunque chocaba frontalmente con la selección natural. Pero no había explicación para el origen de los genes y las proteínas responsables del desarrollo embrionario y de otras funciones de los organismos multicelulares. Los genes de origen bacteriano están muy conservados en todos los organismos y esas secuencias y esas proteínas que no tienen las bacterias no podían haber aparecido por mutaciones de los genes bacterianos, tan concretos y específicos, y menos, al azar. Entonces llegó a mis manos un artículo de un astrónomo galés, Alfred Hoyle, titulado Evolución desde el espacio, en el que sugería que los virus, por su capacidad de insertar sus genes en los organismos a los que ‘infectan’, podían ser una fuente de información genética disponible para su eventual uso. Comprendí que un fenómeno así podría explicar la gran cantidad de puntos débiles del darwinismo. Con muy pocos datos sobre lo que se conoce ahora como virus endógenos, escribí un libro titulado Lamarck y los mensajeros. La función de los virus en la evolución (1995), que fue acogido por mis colegas con el más absoluto silencio. A partir de entonces, los datos sobre virus endógenos y elementos móviles del genoma se han ido acumulando de una forma creciente hasta formar la inmensa mayor parte de los genomas. Puede parecer extraño que esos impresionantes descubrimientos no hayan llegado a la opinión pública, por lo trascendentes que son, pero a mí, a estas alturas, no me extraña en absoluto.

_¿Qué consecuencias se desprenden de su modelo de evolución?

_La naturaleza mantiene un equilibrio dinámico en condiciones normales. Cada componente tiene su función, y son las alteraciones, muchas producidas por el hombre, las que la desestabilizan. En el caso de virus y bacterias, pueden convertir en patógenos a elementos que no lo son. Los virus y las bacterias se pueden considerar como los ‘ladrillos’ de la vida, parte esencial de su funcionamiento actual. Las bacterias cumplen funciones esenciales para el organismo, pero el ataque continuo y excesivo con antibióticos las convierte en patógenas como respuesta. Teniendo en cuenta la enorme cantidad de virus que hay en la naturaleza, con funciones muy concretas y que no son patológicos, se puede pensar que los temidos virus patológicos han sido producidos por actividades humanas, como la elaboración de vacunas mediante el cultivo de virus en embriones de pollo o en cultivos celulares, ambos repletos de virus endógenos.

_¿Cómo explica las enfermedades genéticas?

_Las enfermedades llamadas ‘genéticas’, incluido el cáncer, son alteraciones en la red, en la maquinaria reguladora de la información genética, producidas siempre por algún factor ambiental. Hay muchas enfermedades llamadas ‘genéticas’ que están producidas por el contacto con pesticidas, plásticos, productos de limpieza, incluso cosméticos. Estamos en contacto con miles de sustancias químicas sintéticas con las que nuestro organismo no ha estado nunca en contacto.

_¿Qué se podría hacer para atajarlas?

_Habría que investigar a fondo las causas, cómo afectan al organismo esas sustancias, y no pretender cambiar los genes y dejar las cosas como están. Aunque eso no sería positivo para el mercado. Sería conveniente informar a la sociedad de que la evolución es un fenómeno colectivo, una respuesta de los distintos genomas a algún desencadenante ambiental (vulcanismo, caídas de meteoritos, inversiones de los polos magnéticos) y no individual, y mucho menos por competencia. En la naturaleza, todos sus componentes son necesarios para un funcionamiento equilibrado.

_Parece desprenderse una relación entre darwinismo y capitalismo…

_El darwinismo es el apéndice científico del libre mercado y no pretende explicar la evolución biológica, porque lo solventa vagamente con el azar y el tiempo. En realidad, es una concepción de la vida, de cómo son las cosas, con profundas raíces ideológicas y claros intereses detrás. Creo que hay que hacer llegar a la sociedad estas informaciones, que ha llegado el momento de sacarlas a la luz y desprendernos de las mentiras interesadas con las que nos han adoctrinado.

X-Club: los ‘autores’ del darwinismo

El X-Club fue un reducidísimo círculo elitista que funcionó en la Inglaterra victoriana para apoyar las teorías de la selección natural y el liberalismo académico. Su fundador fue Thomas H. Huxley, abuelo del autor de Un mundo feliz, Aldous Huxley. Thomas Huxley –que había acuñado el término ‘darwinismo’ en abril de 1860, en el Westminster Journal– convocó a nueve hombres a la primera cita del X-Club el 3 de noviembre de 1864 (seis años después de la publicación de Sobre el origen de las especies). Hasta diciembre de 1893, el X-Club se reunió una vez al mes. Sus miembros incluían a Herbert Spencer, William Spottiswoode y John Tyndall. Se hicieron con el poder de prestigiosas sociedades científicas y fundaron la revista Nature, a fin de controlar la información científica.

Sobre los virus y las bacterias

• En el cuerpo humano hay 10 veces más bacterias que células. Se reparten entre unas 10.000 especies diferentes.
• Concretamente, en el tracto digestivo hay unas 1.000 especies de bacterias, que sintetizan un gran número de vitaminas.
• En 1 ml de agua de mar se calcula que hay 1.000.000 de virus, entre 5 y 25 veces más que bacterias.
• En 1 gr de suelo seco se pueden encontrar, de media, unos 530 millones de virus y de 40 a 100 millones de bacterias.
• En 1967 unas bacterias fueron a la Luna por error, en la sonda Surveyor 3, y cuando volvieron a la Tierra, años después, pudieron ser revividas.
• Las colonias de bacterias de nuestro organismo están controladas por virus bacteriófagos (‘comedores de bacterias’), generalmente conocidos como fagos, que regulan su equilibrio y controlan la población.
• Los científicos han descubierto gran número de fagos en casi todas las muestras de moco.
• En 1921, en Francia, se usaron por primera vez fagos para combatir enfermedades infecciosas.
• Hay 5 fagos por cada bacteria en la saliva de las encías, pero en la superficie de las propias encías la relación es de 40 a 1.
• En 1930, Stalin aplicó la terapia de los bacteriófagos para combatir la disentería entre los soldados del Ejército de la URSS.
• El 40% de los virus marinos tienen un papel fundamental en el intercambio genético entre microorganismos.
• Los fagos transmitidos por la saliva o los mocosprotegen a las bacterias beneficiosas y destruyen a las dañinas.
• Un entorno estéril aumenta el riesgo de sufrir enfermedades.

fuente: https://www.20minutos.es/noticia/1960566/0/biologia/evolucion/darwinismo/?autoref=true

texto en PDF / audio (18 min.)

https://ecotropia.noblogs.org/files/2022/01/El-darwinismo-convirtio-la-biologia-en-una-vision-sordida-y-cruel-de-la-vida.ogg

Compartir

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • Ecosofía, • Entrevistas, • General, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Natura, • Neoesclavitud, • Psicopatologías, • TecnocidioEtiquetado como adoctrinamiento social, Alfred Hoyle, Augusto Pinochet, big pharma, Charles Darwin, Ciencias Biólogicas, colaboracionismo biológico, competitividad social, cooperación entre especies, darwinismo social, darwinismo y capitalismo, depredación de especies, determinismo genético, Filosofía Zoológica, Friedrich Hayek, grandes industrias biotecnológicas, grandes industrias farmacéuticas, Jean B. Lamarck, Konstantin Merezhkovsky, Máximo Sandín, Nobel de Economía, Revolución Francesa, somos virus y bacterias, Teoría de la Evolución, teoría de la selección natural, todos contra todos

Navegación de entradas

Las respuestas sindémicas al COVID-19 deben incluir una dimensión ecológica
La intensísima intervención humana sobre la Tierra está simplificando la naturaleza…

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.