Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Insecticidio, el apocalipsis invertebrado

Publicada el 29/05/2023 - 29/05/2023 por Ecotropía

La ecología entera, al menos como la conocemos, está en juego. Los insectos, esos pequeños animales invertebrados, integran la base del sistema. Son el bloque sobre el que se sostienen todos los demás. Sin ir más lejos, son los polinizadores de ocho de cada diez plantas con flor que existen en el mundo y de tres cuartas partes de nuestros propios cultivos. Nos encontramos en los albores de una extinción masiva.

Por Andrés Cota Hiriart*
GatoPardo
13.04.2023

No importa en qué sitio estés ahora leyendo estas líneas. Lo más probable es que a cien kilómetros de donde te encuentras, incluso bastante menos, haya una especie en extinción —si no es que varias— y que su tamaño no supere los cinco centímetros. Quizás no suelas reparar demasiado en los representantes más pequeños de la zoología, pero todo parece indicar que es justo sobre ellos donde está registrándose el impacto más severo de ese asteroide en el que se ha convertido la humanidad y cuya fuerza de choque se llevará a todos.

“Si las abejas desaparecieran de la superficie del globo, al humano solo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”, declaró Albert Einstein. Palabras más, palabras menos, es en todo caso una frase convertida ya en un estandarte ambientalista que el genio de la física posiblemente nunca pronunció. Pero más allá de si la cita es fidedigna o de si se le atribuye al gran científico solo para captar la atención —y ganar así el peso que el asunto merece—, lo cierto es que el argumento planteado y sus posibles implicaciones son cada día más vigentes.

En especial cuando no son solo las abejas, sino una fracción angustiosa del grueso de los insectos, los arácnidos, las lombrices, los caracoles terrestres, los milpiés y ciempiés —los bichos, vaya— la que está desapareciendo de manera acelerada. Sin duda nos encontramos en los albores de una extinción masiva, la sexta de tales proporciones en la historia de este planeta, y que, en esta ocasión, es de carácter antropogénico. Un declive generalizado de la vida que ya está sucediendo, y hacia los cuatro puntos cardinales a la vez.

De acuerdo con lo anotado por Elizabeth Kolbert en La sexta extinción. Una historia nada natural (Crítica, 2015), “se ha estimado que una tercera parte de los corales que constituyen arrecifes, una tercera parte de los moluscos de agua dulce, una tercera parte de los tiburones y las rayas, una cuarta parte de los mamíferos, una quinta parte de los reptiles y una sexta parte de las aves se dirigen a la desaparición”.

A su vez, los mexicanos Rodolfo Dirzo y Gerardo Ceballos en “Defaunation in the Anthropocene”, artículo publicado por la revista Science en 2014: “Entre los vertebrados terrestres, 322 especies se han extinguido desde [el año] 1500, y las poblaciones de las especies restantes muestran una disminución media de 25% en abundancia. Los patrones de invertebrados son igualmente graves: 67% de las poblaciones monitorizadas muestran una disminución media de la abundancia de 45%. Tales descensos de animales caerán en cascada sobre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano”.

Ese último dato, el referente a los invertebrados, es el que debería resultar más preocupante: la mitad de las filas de más de la mitad de todos los bichos estudiados ya se esfumaron, y las evidencias sugieren que están desvaneciéndose con una tasa de extinción ocho veces más alta que la de los mamíferos, aves y reptiles. Estamos hablando de decenas de miles de especies, trillones de individuos invertebrados de los que dependemos. Digamos que la ecología entera, al menos como la conocemos, está en juego.

A fin de cuentas, esos pequeños animales integran la base del sistema. El bloque sobre el que se sostienen todos los demás. Sin ir más lejos, son los polinizadores de ocho de cada diez plantas con flor que existen en el mundo y de tres cuartas partes de nuestros propios cultivos —por si hiciese falta subrayar las tremendas afectaciones sobre la vida cotidiana de todos esos ciudadanos que únicamente valoran la vida de sus redes sociales—; indispensables para la descomposición de excrementos y cadáveres (80% de los despojos y restos mortales son desmenuzados por insectos y gusanos), así como para la fertilización de los suelos forestales, a lo que habría que agregar el factor nada menor de que los bichos integran el primer eslabón de la cadena alimenticia terrestre (literalmente miles de especies de aves, reptiles, anfibios y mamíferos, incluso algunos peces, son exclusivamente insectívoros), y piénsese por un segundo: ¿qué sucede si a una cadena que pende de nuestros dedos le quitamos el primer eslabón?

No se necesita tener una imaginación desaforada para intuir las tremendas repercusiones sobre el grueso del entorno que conllevaría eliminarlos de la ecuación biológica, el enorme efecto de avalancha o dominó que desataría. O, mejor dicho, que ya está desatando. Si nos concentramos solo en las mariposas —la inmensa mayoría de las cuales, habría que señalar, son nocturnas: 16 000 de las 17 800 especies descritas—, la cosa no pinta nada bien. En La desaparición de las mariposas y sus consecuencias para el mundo en que vivimos (Crítica, 2021), el biólogo alemán Josef H. Reichholf aborda las secuelas implícitas en la diminución en 80% de las poblaciones de mariposas nocturnas en los últimos cincuenta años. Es una reducción semejante a la observada en algunas especies diurnas icónicas, como la monarca, cuyos números han decrecido cuatro quintas partes en las dos décadas que lleva este siglo, por lo que se consideran ya como en peligro de extinción, y cuya emblemática migración a lo largo de los países que integran el TLCAN podría estar entrando en su ocaso.

Para ampliar un tanto el encuadre, múltiples estudios de largo aliento, como el que hace Daniel H. Janzen en Costa Rica desde hace más de treinta años o el que coordina, desde 1997, Anders Pape Møller en Dinamarca (quien se vale de la ciencia ciudadana para cuantificar la disminución de insectos que se estampan contra los parabrisas durante los viajes en carretera, fenómeno que probablemente le será familiar a cualquier lector que haya nacido antes del cambio de siglo), han corroborado un declive francamente alarmante de la biomasa total de invertebrados presentes en sus respectivas áreas de muestreo. Y de acuerdo con una revisión de 73 estudios internacionales, a cargo de Francisco Sánchez-Bayo y Kris A.G. Wyckhuys, 40% (es decir, prácticamente la mitad) de todas las especies de insectos que fueron evaluadas parecieran tender hacia la extinción durante las próximas décadas. De seguir por ese cauce, se cumplirán las funestas estimaciones de las Naciones Unidas: que aproximadamente medio millón de especies de insectos estarán extintas para 2050.

Queda cuestionarse por qué. Y la verdad es que hay varias respuestas: la siempre creciente industria agroganadera y sus pesticidas; la fragmentación y degradación progresiva del hábitat; la persistente deforestación de selvas y bosques; la polución de suelos, aire y agua; la desaforada expansión urbana; las especies introducidas, así como los parásitos y patógenos de las que fungen como vectores; la nitrificación de los suelos por fertilizantes y productos derivados de la combustión de materiales fósiles; la desecación de lagos, humedales y ríos. Los gajes de eso que llamamos vida moderna para una población de ocho mil millones de monos adoradores del plástico, y contando.

Es un entramado de factores que David L. Wagner y otros expertos han denominado “la muerte por mil estocadas”. Y eso que ni siquiera hemos comenzado con el calentamiento global y la disrupción consecuente de patrones climáticos. La impredecibilidad de la temporada de lluvias, por ejemplo, o de la floración, que altera la sincronización de eventos de los que dependen los insectos para reproducirse. Además de las sequías, las inundaciones y los incendios que año con año prueban ser más drásticos. Por si no fuera suficiente, en laboratorio se ha comprobado que los golpes de calor (de 5 a 7 °C por arriba de lo óptimo durante cinco días) esterilizan a los escarabajos, se pierde la viabilidad de sus espermatozoides. En suma, un crisol de variables agregadas que a todas luces no se reducirán en un futuro próximo. Al contrario.

El gran genetista y biólogo evolutivo John Burdon Sanderson Haldane aseguró: “Si Dios es el autor de todas las criaturas, hay que reconocer que siente un extraordinario cariño por los escarabajos”, haciendo alusión a que se conoce poco menos de un millón de especies (casi tantas como el resto de los insectos y vertebrados sumados entre sí). Parece que hoy en día han caído de su gracia.

* Biólogo por la UNAM y maestro en Comunicación de la Ciencia por el Imperial College de Londres. Autor de la novela Cabeza ajena (Moho, 2017) y de los libros de ensayo El ajolote (Elefanta, 2016) y Faunologías (Festina Publicaciones, 2015). Ha publicado en medios como Nexos, Revista de la Universidad de México, Vice, Telecápita, Pijamasurf y el blog de Letras Libres, entre otros, así como en diversas antologías. Preside la Sociedad de Científicos Anónimos y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.

notas:

· Francisco Sánchez-Bayo y Kris A.G. Wyckhuys, “Worldwide decline of the entomofauna: a review of its drivers”, Biological Conservation, vol. 232, 2019, pp. 8-27. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320718313636.

· Rodolfo Dirzo et ál., “Defaunation in the Anthropocene”, Science, vol. 345, Nueva York, 2014, pp. 401-406. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1251817.

· David L. Waganer et ál., “Insect decline in the Anthropocene: death by a thousand cuts”, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 118, núm. 2, 2021. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2023989118.

· Anders Pape Møller et ál., “Citizen science for quantification of insect abundance on windshields of cars across two continents”, Frontiers in Ecology Evolution, vol. 9, 2021. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fevo.2021.657178/full.

· Andrés Cota Hiriart y Claudio H. Martínez (anfitriones), “Insecticidio. El apocalipsis de los insectos”, pódcast Masaje Cerebral, episodio 21, Reactor 105.7, México, abril de 2022.

• Insecticidio, el apocalipsis de los insectos, 42 min. (Podcast):
· https://www.ivoox.com/en/insecticidio-el-apocalipsis-insectos-audios-mp3_rf_89660737_1.html
· https://open.spotify.com/episode/1goH7atgLB83FZJiyFr4bi

fuente: https://gatopardo.com/zoom/insecticidio

texto en PDF / Audio (10 min).

https://ecotropia.noblogs.org/files/2023/05/Insecticidio-el-apocalipsis-invertebrado.ogg

Compartir

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • General, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Natura, • Neoesclavitud, • Psicopatologías, • Revueltas, • TecnocidioEtiquetado como Andrés Cota Hiriart, Antropoceno, antropocentrismo, bienestar humano, cadena trófica, desaparición de las mariposas, destrucción antropogénica de hábitats, Elizabeth Kolbert, extinción masiva de animales, extinción masiva de insectos, Gerardo Ceballos, Josef H. Reichholf, la base del sistema, la sexta extinción, Naciones Unidas, pesticidas sintéticos, revista Science, Rodolfo Dirzo, vida cotidiana

Navegación de entradas

(video) La emergencia climática y el avance del Ecofascismo…
La gente en las ciudades vive en una fantasía patológica que nos aleja de una conciencia de interdependencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.