Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Demolición Controlada. Apagones: la siguiente etapa

Publicada el 09/04/2021 - 09/04/2021 por Ecotropía

En este informe se echa un vistazo preliminar a lo que podría ser la próxima gran crisis global, que dejaría a la de 2020, en comparación, como “una pequeña molestia” según afirmó Klaus Schwab.

Por Francis Daimo

1) Consideraciones preliminares

Si se nos hubiera dicho hace un año exactamente por todo lo que íbamos a pasar durante el 2020, seguro nos habríamos reído por lo menos durante un mes seguido, pero no mucho más. Sin embargo fueron muchos los que no fueron para nada tomados por sorpresa por este tipo de acontecimientos, y no me refiero a los participantes de tristemente célebre “Evento 201” sino a varios individuos y colectivos inteligentemente ubicados en distintos puntos estratégicos de todos los mundos visibles e invisibles.

Y si hoy se nos dijera que todo aquello fue solo la primera parte de una suerte de “demolición controlada”. ¿Todavía nos reiríamos?

Por más que nos desagrade el hecho, no podemos más que reconocer que aquellos sujetos que ocupan lugares de verdadera dirección (o al menos pueden ser considerados sus portavoces legítimos), son mucho más sinceros que nuestros “líderes” actuales, cuya mejor versión intenta mantener visible la delgada línea que separa “civilización” de “barbarie” y no mucho más. Así como aquellos tuvieron la deferencia de comunicar en tiempo y forma en octubre de 2019 en la Universidad Johns Hopkins [1], hoy (de hecho hace varios meses ya) nos están comunicando del siguiente movimiento de piezas.

Una nueva narrativa se puso en marcha. En pleno verano del hemisferio norte, en el momento en que muchos pudieron quitarse el tapabocas para respirar su cuota anual de oxígeno, la pandilla del Foro Económico Mundial nos estaba alertando de que “habrá otra crisis, será más significativa y debemos comenzar a prepararnos desde ahora” y que “cuando veamos esta nueva crisis esta será más rápida –que lo que hemos visto con COVID– (…) el impacto será mayor y como resultado el impacto económico y social será incluso más significativo”.[2] Por su parte, el guionista principal Klaus Schwab [3] está convencido de que “todos sabemos, pero todavía prestamos insuficiente atención, al aterrador escenario de un cyberataque total, que podría traer una completa detención de las fuentes de energía, transporte, servicios hospitalarios…¡nuestra sociedad como un todo!” y pocos segundos después nos da esperanza: “…entonces la crisis del COVID-19 será vista como una pequeña molestia en comparación con un gran cyberataque”, por último nos aconseja que utilicemos lo “aprendido” durante la “crisis sanitaria” como una oportunidad para reflexionar sobre el riesgo de una potencial “cyber-pandemia”.[4]

Si algo hemos aprendido en el 2020 es que no hay ficción que se atreva a desafiar a la realidad. Aquello que podría ser tomado con liviandad en otro momento de la historia no parece ser un lujo que hoy podamos costear. De haber sido tomado más seriamente el reporte titulado Rebuilding America’s Defenses (escrito en setiembre del año 2000), en el marco del Project for the New American Century, probablemente los atentados del 11 de setiembre en la ciudad de Nueva York hubieran sorprendido a muchos menos. [5]

El hecho concreto es que poco después de estas declaraciones-promesas, el Foro Económico Mundial, Derek Manky (el chief of Security Insights, Global Threat Alliances en Fortinet) publica un sugerente artículo en la web del Foro titulado: “Esta es la asociación que precisamos para combatir al cyber-delito global” -(“This is the partnership we need to fight global cybercrime”) -[6] del 8 de octubre, donde nos recuerda que “igual que la pandemia del COVID, el cyber-delito no respeta fronteras ni ideologías”. Algo evidente, si es que esos términos aún tienen sentido. Problemas globales demandan soluciones globales. Siempre existen personalidades dispuestas a promover esta agenda, y el año que recién abandonamos nos dejó sobrados testimonios entusiastas de este ideal regulativo. Las palabras de Manky a este respecto no deben menospreciarse, aún cuando su texto termine con ironías difíciles de digerir: “si algo hemos aprendido del COVID-19 y de los desafíos del distanciamiento social, es el profundo valor de la conexión humana.”

2) Razones razonables

Los argumentos principales para justificar los próximos “eventuales” sucesos son plenamente compartibles y de sentido común. Con el aumento exponencial del teletrabajo, un gran porcentaje de la población mundial se vio obligada a mudar su buena parte de su vida al computador de su hogar; sumado esto a la digitalización forzosa de múltiples actividades que hasta hace unos meses no era concebible que fueran accesibles únicamente a través de una plataforma digital (desde la educación formal, pasando por el pago de todas las cuentas pensadas y por pensar, hasta el pedido de frutas y verduras al mercado del barrio). Sin embargo, el “Ciber Polygon Event” [7] (suerte de “Evento 201” pero del 2020) no parece estar abocado a hackeos de tan poca envergadura.

Lo que sigue no es apto para aquellos “teóricos de la casualidad”. Aquellos que sean capaces de ver un patrón en relación a los intereses de las empresas que adhieren al “Ciber Polygon Event” tendrán buenas razones para comenzar a estremecerse. De la misma forma en que la Universidad Johns Hopkins tuvo un papel relevante en establecer las “cifras oficiales” de muertos-COVID (por cuanto los medios masivos de comunicación a nivel mundial se valían de sus números como fuente casi indiscutida),[8] hoy tenemos nuevos socios en la “carrera contra la ciberpandemia” que acecha. En esta oportunidad podemos contar con el “interés” de entidades de la talla de Amazon, Microsoft, Hewlett Packard Enterprise, Hitachi, Huawei, IBM, KPMG, PwC, Dell Technologies y Deloitte. Para aquellos que por casualidad tengan fondos en un banco, tengan la tranquilidad de que el Banco Santander, Bank of America, Itaú Unibanco, JPMorgan Chase, MasterCard, SWIFT9 y PayPal están interesados también. De todas formas, cualquier evento que cuente con el fondo de inversiones más importante del mundo (BlackRock Inc.) y la INTERPOL debería ser una garantía (de algo). [10] Lo que queda claro es el marcado carácter financiero de los involucrados en asuntos de “ciberpandemia”. Es bueno, por otra parte, saber que realmente se tomaron en serio el problema de los potenciales ciberataques que podrían (como pronosticaba un preocupado Schwab) literalmente apagar el mundo. [11]

Lo bueno de estar en 2021 es que para quien lee estas líneas no debería ser un ejercicio tan complejo el visualizar escenarios distópicos y aparentemente inverosímiles. Pido entonces hacer el ejercicio de imaginar un apagón general que dure (al menos) una semana o diez días como máximo. Si se tiene la desgracia de estar en invierno seguramente se sufrirá más, pero el calor no es consuelo cuando las fuentes de energía de emergencia de los hospitales se agoten. Esta imagen de pesadilla parece tan alejada del mundo real si tan solo nuestro mundo real fuera uno que actualmente no es.

Una parte mía no quiere ir tan lejos como para afirmar que está en el guión el dejar sin energía a buena parte del planeta por un tiempo prudencial; aún así, parece haber tanta evidencia como para pensar que algo así no sería del todo descabellado. Además, nuestros medios forjadores de realidad nos lo vienes “avisando” hace meses.[12]

3) Estamos todos conectados

Lo que sigue claramente no es para “teóricos de la casualidad”. No debemos ser tan ingenuos de creer que esto tiene tan solo unos meses de preparación. De hecho, por lo menos desde abril del 2020 que tenemos señales claras en este contexto gracias a la publicación en WEF de Leo Simonovich: “Por qué el COVID-19 está volviendo los servicios públicos más vulnerables a un cyber ataque, y qué se puede hacer al respecto” [13]. Simonovich parece haber encontrado la solución ya para noviembre cuando publicó: “La IA puede proteger a todas las compañías de energía del cyber ataque. Aquí se explica cómo”. [14]

Veamos por ejemplo varias situaciones que se han sucedido desde mediados del 2020 hasta la fecha en relación a los problemas energéticos. Por ejemplo, para fines de octubre de 2020 se reportaba que se estaban evitando “millones de cyber ataques” a la red eléctrica de los Estados Unidos [15], por lo que no sería extraño (ni reprochable) que algún malhechor tuviera éxito. Entiendo que quien se enfrenta a estas líneas desde el sur objete que casi todo el alarmismo se fundamenta en episodios del norte y debo reconocer la parcial racionalidad de dicho planteo. Sin embargo, parece que esos tiempos en que las cosas “pasaban en otro lugar que no es aquí” han terminado. La globalización como un fenómeno que forma parte del zeitgeist hace que tanto los honores como los horrores se manifiesten casi con la misma contundencia en todo el planeta al mismo tiempo. No se me ocurre mejor ejemplo que la crisis de 2020 que no parece haber dejado parcela de tierra indiferente. Por otra parte, haría bien recordar que dos años atrás (en 2019) el Uruguay (conjuntamente con el sur de Brasil y buena parte de Argentina e incluso Chile) quedaron sin electricidad por varias horas en un evento que nunca tuvo una respuesta clara sobre lo sucedido. Este incidente fue lo suficientemente relevante como para ser cubierto por cadenas internacionales. [16] Por lo que se ve, esta película se proyectará potencialmente también en cines locales.

4) El Plan

Me permito especular en este punto un posible curso de acción para los meses siguientes que no necesariamente tiene que cumplirse en su totalidad. De hecho, esperando que no se cumpla en su totalidad.

El WEF necesita este tipo de situación porque está preparando la siguiente fase de su “Great Reset”. Para esto necesita implementar las piedras angulares restantes para la “demolición controlada”, un barrido de los gobiernos, fuerzas policiales, poder judicial, sistema bancario, ejército, medios de comunicación y servicios públicos de (por lo menos) los países más influyentes a escala global.

Es por eso que eventualmente se desencadenará una “cyberpandemia” que provocará un apagón en muchos lugares del mundo. Especialmente en Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Australia y Canadá. En los países del “tercer mundo” esto sería en principio más difícil de lograr porque la infraestructura de servicios públicos no tiene el mismo grado de tecnología, aunque esta situación dista de ser algo homogéneo claramente. Aún así, Internet puede interrumpirse fácilmente en cualquier lugar del planeta, incluso de forma remota (y esto sí que no es algo que últimamente nos pueda sorprender).

Con una “pandemia cibernética”, un apagón de Internet y las comunicaciones, es posible poner de rodillas a casi todos los gobiernos, agencias policiales, instituciones financieras y empresas de servicios públicos, de la noche a la mañana en la mayoría de los casos. Ningún gobierno del mundo sobreviviría si no pudiera recuperar la electricidad, Internet y las comunicaciones en cuestión de días. Después de una o dos semanas, países enteros se destruirían a sí mismos desde adentro.

Sin comunicaciones disponibles, los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley ya no pueden cumplir ninguna función relevante en una sociedad. La gente, que en muchos lugares a esta altura ya perdió todo durante los encierros forzados, comenzaría a tomar las calles. Sistemas políticos enteros y formas de gobierno colapsarían en una semana si un apagón durara el suficiente tiempo. La mayoría, por no decir todos los gobiernos del mundo elegirán las soluciones listas para usar del Foro Económico Mundial, cualesquiera que estas sean para ese momento.

Al momento, este escenario aparentemente de ciencia ficción presenta eventos ciertos que no pueden dejarse de lado con facilidad. Probablemente el apagón en Pakistán [17] así como la amenaza cierta y reciente (27 de enero de 2021) de un apagón masivo en toda Europa [18] sean señales que debemos atender.

5) Conclusiones

Existen razones para estar preocupado, pero más aún para estar ocupado. Nada sería más deseable ahora que poder transmitir un mensaje tranquilizador en cuanto al futuro mediato, pero esto es algo que se hace difícil dada la información que en estas líneas se está haciendo pública.

Si bien es probable (y deseable) que los peores eventos vaticinados no se concreten tal cual fueron previstos, no parecería descabellado tomar medidas acordes a una instancia tal como una pérdida de las fuentes de energía por un tiempo estimado promedio de una semana. Quizás esto nos ayude a valorar qué es lo realmente importante en nuestras vidas (donde seguro no serán las actualizaciones de las redes sociales nuestra primera preocupación).

En definitiva, este Informe pretende poner en la palestra una perspectiva que se entiende atendible y cuyas consideraciones fácticas no son producto de meras especulaciones desprovistas de todo arraigo. Esperemos que lo aquí informado se mantenga en el reino de la conspiranoia.

notas:
1. Dicho Evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad que poco después sería el referente mundial en el conteo de muertos por-con-de COVID-19 en tiempo real para todo el planeta. Disponible en: https://www.centerforhealthsecurity.org/event201/

2. Jeremy Jurgens (Managing Director del World Economic Forum), conferencia del 8 de julio de 2020 en el WEF. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=msYb8Pk_unk (minutos 57:40 a 1:22:55).

3. Se recomienda enfáticamente la lectura de su libro-manual “COVID-19: The Great Reset” publicado el 25 de setiembre de 2020 en varios idiomas. El mismo está escrito en co-autoría con Thierry Malleret.

4. Klaus Schwab (fundador del World Economic Forum), conferencia del 8 de julio de 2020 en el propio WEF. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=msYb8Pk_unk (minutos 9:17 a 20:12).

5. Especialmente recomendado es el libro The New Pearl Harbor (2004) de David Ray Griffin para entender mejor todo este punto.

6. https://www.weforum.org/agenda/2020/10/the-partnership-we-need-to-fight-global-cybercrime/

7. https://www.weforum.org/projects/cyber-polygon

8. Es sintomático que la primera entrada que Google nos ofrece cuando ponemos en su barra de buscador las palabras “johns hopkins” es el “COVID-19 Map – Johns Hopkins Coronavirus Resource Center”: https://coronavirus.jhu.edu/map.html

9. Vale la pena señalar que SWIFT afecta casi sin excepciones las transacciones financieras de carácter internacional.

10. La lista completa de partners se puede encontrar aquí: https://www.weforum.org/platforms/the-centre-for-cybersecurity

11. En este sentido, podemos ver actualizaciones en el blog de Microsoft en diciembre de 2020: https://blogs.microsoft.com/on-the-issues/2020/12/17/cyberattacks-cybersecurity-solarwinds-fireeye/ donde se menciona como la primera de las tres amenazas principales el continuo aumento en la determinación y sofisticación de los ataques al nivel de los Estados-nación.

12. En octubre el New York Times estaba culpando explícitamente a los rusos de hackear redes eléctricas y plantas nucleares norteamericanas: https://www.nytimes.com/2020/10/23/us/politics/energetic-bear-russian-hackers.html; otros ejemplos de “hackeos” dirigidos específicamente en Estados Unidos a dejar sin electricidad el territorio: https://news.bloomberglaw.com/privacy-and-data-security/hackers-are-targeting-the-remote-workers-who-keep-your-lights-on; los ejemplos abundan desde octubre/noviembre de 2020 e incentivo al lector a realizar su propia investigación. Los ejemplos son tantos que podría ocupar el presente informe con un sumario de los mismos.

13. https://www.weforum.org/agenda/2020/04/why-covid-19-is-making-utilities-more-vulnerable-to-cyberattack-and-what-to-do-about-it/

14. https://www.weforum.org/agenda/2020/11/ai-can-protect-firms-from-cyberattacks-during-the-energy-transition/

15. https://www.utilitydive.com/news/the-us-power-sector-has-prevented-millions-of-cyberattacks-in-2020-that-t/587949/

16. https://www.elplural.com/politica/internacional/un-apagon-deja-sin-luz-a-argentina-y-uruguay-y-partes-de-brasil-y-chile_218654102; https://www.20minutos.es/noticia/3672814/0/apagon-masivo-argentina-uruguay-brasil-chile/; https://www.abc.es/internacional/abci-gran-apagon-deja-sin-toda-argentina-y-uruguay-y-partes-brasil-y-chile-201906161416_noticia.html

17. https://indianexpress.com/article/explained/explained-what-led-to-the-nationwide-power-outage-in-pakistan-7140969/; https://www.nytimes.com/2021/01/09/world/asia/pakistan-blackout-power-failure.html

18. https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-01-27/green-shift-brings-blackout-risk-to-world-s-biggest-power-grid

Referencias

· 20minutos.es. “Un apagón masivo deja sin luz a toda Argentina y Uruguay”. 20Minutos.es. 16 de junio de 2020.
de Carlos, Carmen y Gaviña, Susana. “Un apagón deja a oscuras a gran parte del Cono Sur”. ABC. 16 de junio de 2019.
· El plural.com. “Un apagón deja sin luz a Argentina y Uruguay y partes de Brasil y Chile”. El Plural.com – Periódico Digital Progresista. 16 de junio de 2019.
· Freitas Jr., Gerson y Martin, Christopher. “Hackers Are Targeting the Remote Workers Who Keep Your Lights On”. Bloomberg Law. 30 de julio de 2020.
· Griffin, David Ray. The New Pearl Harbor. 2014.
· Jurgens, Jeremy. “Cyber Polygon 2020”. World Economic Forum’s Centre for Cybersecurity Platform.
· Kuhn, T. y Pizarro, Pedro J. “The US power sector has prevented millions of cyberattacks in 2020 — that takes 24/7 commitment”. Utility Dive. 29 de octubre de 2020.
· Malleret, Thierry. y Schwab, Klaus. COVID-19: The Great Reset. 2020.
· Manky, Derek. “This is the partnership we need to fight global cybercrime”. World Economic Forum. 2020.
· Masood, Salman. “Much of Pakistan Loses Power in Massive Blackout”. The New York Times. 9 de enero de 2021.
· Parkin, Brian; Starn, Jesper y Vilcu, Irina. “The Day Europe’s Power Grid Came Close to a Massive Blackout”. Bloomberg. 27 de enero de 2021.
· Pelroth, Nicole. “Russians Who Pose Election Threat Have Hacked Nuclear Plants and Power Grid”. The New York Times. 23 de octubre de 2020.
· Philipose, Rael. “Explained: What was the cause of Pakistan’s nationwide electricity outage?”. The Indian EXPRESS. 22 de enero de 2021.
· Schwab, Klaus. “Cyber Polygon 2020”. World Economic Forum’s Centre for Cybersecurity Platform.
· Simonovich, Leo. “AI can protect all energy firms from cyberattack. Here’s how”. World Economic Forum. 16 de noviembre de 2020.
· Simonovich, Leo. “Why COVID-19 is making utilities more vulnerable to cyberattack – and what to do about it”. World Economic Forum. 23 de abril de 2020.
· Smith, Brad. “A moment of reckoning: the need for a strong and global cybersecurity response”. Official Microsof Blog. 17 de diciembre de 2020.

fuente (imposible acceder al contenido, pide contraseña): https://extramurosrevista.org/demolicion-controlada-apagones-la-siguiente-etapa/

texto en PDF

Compartir

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • General, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Neoesclavitud, • Psicopatologías, • Revueltas, • TecnocidioEtiquetado como apagones mundiales, ataque a infraestructura crítica, ataque cibernético, Ataque de Ransomware, ciberataques, Cyber-Polygon, Evento 201, hackeo nuclear

Navegación de entradas

(video) Cuestionando los pilares de la biología. Entrevista con Máximo Sandín
Una civilización que lucha contra los entes biológicos que mantienen la vida…

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…
  • El centro está en todas partes. Curvo es el sendero de la eternidad…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.