Skip to content

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Facebook y el declive del hombre privado

Posted on 02/08/2014 - 21/11/2020 by Ecotropía

Los cuentos infantiles que empiezan con “había una vez” tienen la finalidad de situar al oyente en otro tiempo, espacio y lugar; alertan, con un código ya conocido, que todo lo que se relate a partir de esa frase es del orden de lo improbable porque cualquier cosa puede pasar en una realidad que no obedece a ninguna lógica. Y es por eso que una vez que se enuncia, aparecen hadas, duendes, caballos parlantes y seres imposibles.

Por Ingrid Sarchman*
Revista Artefacto

Una aproximación a los nuevos modos de construcción autobiográfica

Un efecto similar sucede cuando se recorren las primeras páginas de un libro emblemático de los últimos cuarenta años. En 1974, Richard Sennett publicaba El declive del hombre público ofreciendo un sombrío diagnóstico acerca de, justamente, el deterioro de los lazos sociales en las sociedades modernas. La inquietante cita a Tocqueville, al inicio, no dejaba lugar a los matices, afirmando que: “Cada persona retirada dentro de sí misma se comporta como si fuese un extraño al destino de los demás. Sus hijos y sus buenos amigos constituyen para él la totalidad de la especie humana. En cuanto a sus relaciones con sus conciudadanos, puede mezclarse entre ellos, pero no los ve; los toca, pero no los siente; él existe solamente en sí mismo y para él sólo. Y si en estos términos queda en su mente algún sentido de familia, ya no persiste ningún sentido de sociedad” (Sennett, 1976).

Y, sin embargo, si hace cuarenta años, la tendencia era hacia una introspección de la vida privada, si todo hacía suponer que la brecha entre lo público y lo privado no sólo se volvía cada vez más evidente, sino menos irreconciliable, la escena de los comienzos del siglo XXI ofrece una imagen inimaginable salvo en películas de ciencia ficción. Lo que ha sucedido a partir de la irrupción de las redes sociales es un proceso doble, tal vez triple, o infinito. Porque estas nuevas tecnologías han captado algo que ya venía asomando, en coincidencia con “El declive del hombre público”: la espectacularización de la vida cotidiana.

En 1967, Guy Debord publicaba la primera versión de La sociedad del espectáculo, donde, en una de sus primeras tesis afirmaba que “el espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes” (Debord, 2005). Señalar esto de manera temprana no hacía más que alertar acerca de las consecuencias del crecimiento y desarrollo de los medios de comunicación de masas y su consumo ilimitado por enormes poblaciones citadinas que quedaban obnubiladas por las pan tallas de rayos catódicos entrando al living de sus casas, su ámbito privado. Porque justamente lo que produjo la llegada de la TV no fue el consumo de imágenes en movimiento. Eso existía desde principios de siglo XX por- que el cine ya había hecho lo suyo.

La televisión trajo otra cosa, ella produjo el anudamiento entre las imágenes mediáticas y el ámbito privado. El mundo, cada vez más íntimo y privado, comenzó a cerrar puertas y ventanas pero dejó el espacio para la pantalla, como ven- tana virtual que muestra pero no obliga a mostrar, sino todo lo contrario – no olvidemos que una TV excesivamente interactiva resultaría inconveniente. Así, la televisión en los albores de la década del ‘70 fue absolutamente funcional a un mundo que al replegarse cada vez más, empezaba a ofrecer imágenes del mundo público, de lugares remotos, de historias ajenas, aliviando la tensión de la no interacción con los otros.

Al fin y al cabo, Debord vislumbraba que la espectacularización no tenía como fin duplicar nada, sino establecer nuevos lazos sociales, acordes con las nuevas épocas. En síntesis, si el proceso de repliegue quedaba ligado a la construcción del espectáculo, el resultado era uno, pero especialmente unidireccional. Cada lado de la pantalla jugaba con sus propias reglas. No es novedad para nadie que este nudo, que parecía armado con la precisión de un marinero experimentado, comenzara a aflojarse con la aparición de Internet. Lo que la red global produjo, unas décadas después de la irrupción de la TV en todos los livings, en primera instancia, estaba claro, era la interactividad. A partir de ese momento, la relación fue bidireccional: además de recibir, ahora comenzaba a emitirse. La creciente democratización de esta tecnología revolucionó los conceptos de comunicación, y por ende de las relaciones sociales.

Los fines de la década del ‘90 se encontraron con la evidencia de que si antes la imagen de la pantalla plana era exclusividad de celebrities y astros internacionales, ahora, con la posibilidad de las nuevos modos de comunicación, era posible verse en fotografías digitales que luego eran enviadas ya no a direcciones postales, sino que por medio de un signo @ tomado originalmente del árabe, el envío era virtual y tardaba unos pocos instantes en hacer el recorrido entre emisor y destinatario. A esta altura ya resulta un poco pasado de moda hablar de virtualización del cuerpo. Indignarse, por ejemplo, porque a fin del siglo XX, la gente prefería encerrarse en salas de chat en lugar de interactuar en lugares públicos, ya suena vintage.

Y su antigüedad no reside solamente en que estos modos de relación ya son moneda corriente, sino en que estos mecanismos eran coherentes con el proceso de repliegue. La ecuación era clara: a mayor crecimiento del área de lo íntimo, menos relación con el exterior, y en consecuencia, mayores relaciones virtuales, con todo lo que eso suponía. Si el dispositivo telefónico ya había excluido los gestos de la interacción (la materialidad corporal), estos nuevos modos aplanaban la imagen, reemplazando letra escrita por voz, volviendo todo mucho más ambiguo. Una relación de chat podía parecerse más a dos buzos en el fondo del mar, avanzando a tientas, sin más sentido que el de la intuición.

Y entonces llegaron las redes sociales

Si la historia fuera un proceso lineal, entonces todo habría sucedido según una creciente tendencia de aislamiento combinada con una cada vez más evidente virtualización de las relaciones sociales. En “La posibilidad de una isla” , Michel Houellebecq imagina ese mundo virtual hasta sus últimas consecuencias en una escena donde pixela, con su correspondiente código binario, la imagen de los labios de una vagina de alguien que está igual de encerrada que su aparente compañero sexual, que la observa del otro lado de la pantalla. Y sin embargo, las cosas han sucedido de una manera menos previsible. Tal vez porque como alguna vez dijo Althusser parafraseando a Lenin, la historia avanza por el eslabón más débil. O quizás porque la subjetividad moderna, en su faceta técnica, conserva y presenta sus costados más azarosos. La fisura llegó de la mano de las conocidas redes sociales. Y si bien existen muchas y cada una afecta a otro aspecto del modo de las relaciones sociales, no quedan dudas de que es Facebook la que evidencia con más claridad las consecuencias de este fenómeno que nació hace menos de siete años.

En este corto período de tiempo ha presentado, como si fuera un prisma, múltiples cuestiones que, cada una a su tiempo, resultan emblemáticas de nuestra época. Aunque no sea el objetivo de este artículo relatar la historia de sus orígenes, no puede dejar de mencionarse que la idea de armar un libro de caras virtual la tuvo un tímido estudiante universitario, tomando a su vez, lo que ya existía en su versión papel.(1) Lo que este nuevo libro ofrecía no era ni más ni menos que la virtualización del conocido anuario, para que al tiempo que los estudiantes actuales, sus compañeros de Harvard, pudieran “conocerse las caras”, viejas generaciones de egresados, que probablemente tuvieran el suyo en algún cajón, no sólo pudieran tener un revival de esas épocas de estudiante, sino que interactuaran con aquellos que alguna vez habían compartido un aula. En todo caso, en sus inicios, Facebook no ofrecía más que una nostalgia virtualizada.

Pero no pasó mucho tiempo hasta que el “genial invento” se viralizó y la red incluyó, además de viejos compañeros de estudio, nuevos modos de relación, construyendo novedosas alianzas. De todos modos conservó algo que la diferenció de otras redes. Porque si al comienzo los usuarios daban de alta sus perfiles con datos verdaderos, lo hacían porque era el único modo de encontrar y ser encontrados, ese diferencial se sostuvo, aun cuando los nuevos contactos ya no eran necesariamente viejos conocidos. La lista de “contactos” se volvió más ecléctica, perdió su carácter nostálgico y se transformó en algo que su inventor, en sus inicios, no pudo imaginar. Facebook , un par de años después de su invención, aunque seguía conservando su eslogan(2) como manera de recordar su “espíritu original”, le dio un sentido específico a ese reencuentro.

Al fin y al cabo, ¿cuál es el sentido de encontrarse con gente a la que se le ha perdido la pista hace veinte años? Podrían ensayarse muchas respuestas y probablemente todas válidas, pero no puede negarse que uno de los signos de esta red es la de ver y ser visto. En este soporte, las imágenes tienen una relevancia que las distingue de otras redes. Porque aunque el prisma facebookeano ha ido mostrando luz en diferentes caras, siempre, desde su inicio, ha conservado la impronta de “mostrar” con su soporte privilegiado: la imagen digital. Y si nuevamente se intentara hacer una historia, desde los primeros daguerrotipos hasta la actualidad, nada habría de lineal.

No sólo porque la captura de imágenes fue sufriendo transformaciones en sus dispositivos, sino porque junto con los aparatos, fueron variando las funciones. Lo que en principio surgió como sustituto de la pintura, imponiendo su impronta de realidad, fue convirtiéndose, en representación de ésta, ante miles de ojos entrenados en construirla según la composición del ojo mecánico primero y electrónico después.(3) Lo que la fotografía realmente revolucionó no fue la reproducción masiva de la realidad, sino la mediatización de ésta misma, y esta tendencia vino de la mano de la prensa escrita y también de otros medios masivos de comunicación. Pero, como se mencionaba unas líneas más arriba, la linealidad de las imágenes masivas vuelve a encontrar sus límites ante Facebook.

Si la segunda mitad del siglo XX encontró al hombre replegado en su ámbito privado, si la televisión contribuyó a mediar el contacto con el mundo exterior, si la aparición de Internet ahondó aún más en la intimidad como bien, hasta para el contacto más íntimo, Facebook quebró la lógica aun en las zonas donde el celo por lo privado había colonizado los lugares más evidentes y menos discutidos. De pronto resultó ser que ni la intimidad ni el celo por lo privado valían tanto como lo pensaba Sennett. Y tanto puso en duda, que hasta obligó a preguntarse por la propia construcción de la subjetividad. En poco tiempo, miles de personas se vieron “interpeladas” a abrirse un perfil, poner datos sobre el estado civil, seña- lar su religión, creencias políticas, gustos literarios y de los otros, y coronar todo con una “foto de perfil”.

Una imagen, que por supuesto, fuera lo menos parecida a la tradicional foto carnet del documento de identidad. Más bien, esta foto debía ser una ventana al mundo privado de cada uno. Algo atrayente para los miles de usuarios ávidos de privacidad ajena. Claro que al comienzo no fue cualquier ajenidad, sino la de aquellos viejos amigos a los que se les había perdido el rastro después de los años escolares y a los que era necesario mostrarles qué había hecho el tiempo con cada uno o en el mejor de los casos, que había hecho cada uno con el paso del tiempo. Y como el período de tiempo pasado era el del pasaje de la infancia o adolescencia a la adultez, no fue de extrañar que los primeros álbumes mostraran familias sonrientes compuestas por parejas aceptables de la mano de pequeños niños, embarazos con fondo de jardín y pileta. Claro que tampoco faltaron los autos, las oficinas vidriadas y las mas- cotas de aquéllos, que para bien o para mal, no mostraban más compañía que ellos mismos, dedicándose a escalar, en algunos casos, hasta el Aconcagua. De ese modo, todo el andamiaje construido alrededor de lo privado no sólo terminó de derrumbarse, sino que se puso en duda, incluso su posible existencia. Cada uno desde su propio “muro”(4) se abocó a la original tarea de construirse una nueva identidad hecha de fragmentos de frases, comentarios, “posteos”, especialmente soportados por fotos.

Al fin y al cabo, ya lo dice el dicho: “una imagen vale más que mil palabras” y cada miembro de la red social puso especial empeño en eso. Pero lo fundamental en este fenómeno, queda claro, fue la casi total anulación de lo privado. Poco queda del repliegue, cuando cualquiera mientras desayuna se autofotografía tomando el primer sorbo de café y escribiendo un “buen día para todos”. Y eso, que podía parecer un poco obsceno al comienzo, fisgonear en la cara del recién levantado o hasta en la decoración parcial de la cocina de la casa que nunca se había visitado personalmente, de a poco fue convirtiéndose en moneda corriente, el ojo voyeur ya no tuvo problemas en admitir su interés por la irrelevante vida ajena.

Tal vez, como una especie de consuelo, del tipo que brindan los psicoanalistas, sobre la evidencia de la falta propia primero y ajena después. Sea como fuera, lo cierto es que Facebook , que había sido pensado originalmente como una herramienta de reencuentro en un mundo exclusivamente privado, fue mutando hacia zonas más extrañas, menos coherentes con el proceso de subjetivización propio del siglo XX. Tal vez porque lo que esta red puso en duda fueron las categorías de lo público y su opuesto, pero también aspectos más relacionados con lo íntimo y con el modo de (auto) narrarse ante uno mismo y ante los otros.

La narración autobiográfica

Afirmar que los fines del siglo XIX y comienzos del XX marcan un punto de inflexión en la historia del pensamiento moderno no es ninguna novedad. Muchas veces se ha dicho que fueron Marx, Freud y Nietzsche aquellos “hijos bastardos” que pusieron a la Razón en entredicho y con ese gesto arrastraron al hombre, que hasta ese momento ocupaba cómodamente el centro, a zonas más hostiles, lejos de la certeza y tranquilidad el conocimiento y dominio de la naturaleza. La oposición sujeto objeto, que tan bien les había venido a los naturalistas desde Descartes en adelante, se ponía en duda con tres conceptos: ideología, inconsciente, invención, especialmente porque los tres indicaban que el hombre no era (del todo) dueño de sus actos. La peor noticia fue que el centro rector no podía ser representado, o por lo menos no de la manera tradicional.

El inconsciente freudiano y su consecuente “cura por la palabra” revelaron que el lenguaje, lejos de ser una herramienta de comunicación, era aquello que “hablaba por el hombre” y que en su desarrollo había menos de voluntad confesional y más de develamiento de lo desconocido por éste. Y era precisamente, con la ayuda de la escucha del analista, que era posible descubrir estos núcleos traumáticos y reprimidos. Si bien los modos en los cuales esa manera de narración fue cambiando a lo largo del siglo XX no es el tema de este artículo, podría establecerse una relación entre esta cuestión y lo desarrollado hasta aquí, relación sostenida en la hipótesis de que las redes sociales contribuyen a construir un tipo de narración autobiográfica, apoyada especialmente en las imágenes digitales. Ahora bien, decir que en las fotos que se suben, se elige qué mostrar o que se busque aquella que favorece al interesado no resulta ninguna novedad y no tiene más valor que el de la evidencia.

Lo que podría resultar relevante, y en un punto curioso, es el modo en el cual estas imágenes se van hilando, a la manera de un tapiz que con cada puntada cuenta su “lugar en el mundo” desde un sitio particular, y sin precedentes en la historia de la modernidad. En ese sentido, tal vez las redes sociales no fueron las responsables de modificar drásticamente las relaciones entre lo público y lo privado, sino que fueron ellas las que pusieron en evidencia que el ciudadano común, el oficinista gris, la empleada del shopping, ya no se resignaba a permanecer en el anonimato y que a partir de su ingreso a la red también tenía derecho a sus quince minutos de fama. Pero no fue sólo eso, porque su reclamo al derecho a la popularidad habría durado lo que un suspiro. Lo que perduró, en este proceso, fue otra cosa: a partir de cierto momento, ese ciudadano común y anónimo, que mantenía bajo siete llaves su privacidad, que tenía su correspondencia a salvo, amparado incluso por leyes y que sus asuntos íntimos eran, a lo sumo, confesados al cura o al terapeuta, de pronto, se volvió conocido para todos los integrantes de su red social, y contrariamente a la lógica del celebrity, del cual, toda información sobre su vida privada es “robada” por un paparazzi indiscreto y a costa del propio interesado, aquí, la comunicación del acto más íntimo, se transforma en voluntario. Un escenario que claramente no encuentra sus precedentes en las sociedades disciplinarias de Foucault pero tampoco en las de control deleuzeanas.

Porque ambos autores coincidían, aunque se refirieran a distintos momentos del desarrollo técnico social, en que el control siempre venía del exterior. El Estado o la Empresa se constituían como aquellos agentes que, por medio de diferentes mecanismos, explícitos o implícitos (torres de control, ojo humano, cámaras de circuito cerrado o micrófonos), vigilaban aun a pesar del propio vigilado. Pero aquí todo sucede en otro sentido. Las fotos que se exhiben no sólo son elegidas y subidas por el mismo usuario, sino que se muestran con la lógica de la autobiografía. En Facebook , todo sucede como si cada perfil fuera una hoja en blanco donde contar una historia, una línea de vida. Y tan bien supieron interpretar este uso, no planificado al comienzo, que sus ideólogos, a mediados de 2012 cambiaron el tradicional “muro” por la “biografía”, un (no del todo logrado) diseño donde lo publicado se va ubicando en una línea de tiempo desde el momento del nacimiento hasta la actualidad.

Este acontecimiento permite delimitar un campo de relaciones particular porque liga la  narración autobiográfica, propia del siglo XX, con su impronta de reconstrucción subjetiva, la restitución (fallida) de restablecimiento del yo en el relato, al proceso de repliegue de lo privado. Así, las redes sociales se erigen como nuevos soportes para un (nuevo) intento de construcción identitaria. Pero si el gesto ya había sido propuesto por la confesión primero y por el diván freudiano después, en ambos casos, claro está, todo sucedía en la intimidad, en el resguardo del secreto profesional, y su valor estaba precisamente en esto: en que todo lo contado en ese ámbito era confesado porque no trascendería, porque había algo de la esfera de lo más íntimo que necesitaba ser dicho para, en el mejor de los casos, permitirle al sujeto, sufriente, aceptar, revertir o luchar contra eso.

El psicoanálisis lo llamó síntoma y no por casualidad fue Lacan el que advirtió que su base era menos patológica y más estructural. Pero entonces llegó Facebook y quedó claro que las cosas ya nunca volverían a ser lo mismo. En primera instancia, al perder de vista la diferencia entre lo público y lo privado, todo se volvió más plano. Lo que el sujeto es, es lo que se ve. El creciente desarrollo de la fotografía digital y su uso doméstico fueron la nueva herramienta privilegiada para este relato. Reemplazó la voz primero, la mano, la lapicera y hasta los teclados, aunque se deba reconocer que estos últimos le fueron funcionales a la imagen, anclando, a la manera barthesiana, el sentido de todo lo exhibido en la pantalla(5). Ocupó con su aparente espontaneidad cualquier atisbo de duda sobre la manipulación de las imágenes. La foto captada hasta por un teléfono móvil logró superar la sospecha que los televidentes más avezados han logrado percibir ante cada cosa que se muestra.

Todo lo que el usuario sube, al hacerlo con un formato “no profesional”, construye el efecto de sentido de lo verdadero, de lo que siempre estuvo allí, al tiempo que logra la identificación de aquel que ve. De esta manera, la narración autobiográfica, erigida como terapia psicoanalítica, género literario, o cualquier manifestación subjetivo-artística, perdió, parafraseando a Walter Benjamin, su aura, para volverse algo que cualquiera no sólo puede componer, sino consumir. Y tal vez en esto resida uno de los núcleos principales de todo lo expuesto hasta aquí. Porque si por un lado la subjetividad se aplana en las imágenes que se eligen subir, ellas son tomadas y exhibidas con un solo fin: la mirada de los otros.

Si a partir de Freud, la voz propia se volvió elemento fundamental de relato del inconsciente, ésta tenía la función de activar aquellas zonas reprimidas. Todo sucedía como si la relación paciente-analista fuera una ficción para que el primero creyera que le hablaba a alguien cuando en realidad era a él mismo al que iba dirigida su voz. Se intentaba que el analista, por medio de su escucha privilegiada, captara las frases, pero también los silencios y las escansiones en el lenguaje y que reflejara, como un espejo, al hablante su propio núcleo traumático. Pero en la narración de imágenes, las cosas son distintas.

La autobiografía se construye con premeditación. Las fotos son tomadas con una intencionalidad y se piensan como eslabones de relato a los otros. Desde el comienzo están teñidas de prejuicio por la reacción del ojo ajeno. Como un modo, incluso de enrostrar ese eslabón icónico en un modelo de vida que seguramente reflejará los modos correctos del “deber ser”, de aquello que se supone que espera la sociedad de cada uno de sus miembros, acentuando, en el mejor de los casos, la idea de un sujeto productivo en el ámbito que sea. Y esto habilita a dejar abiertas algunas preguntas que se han ido formando a lo largo de este desarrollo, especialmente aquellas que cuestionan los modelos de subjetividad formados a la luz de las nuevas herramientas tecnológicas. Porque si tal como recuerda Murray Bookchin en “La ecología de la libertad” la relación entre técnica y sociedad es insoslayable, entonces, este nuevo modo de construcción subjetiva, fuertemente mediado por las imágenes virtuales, propondrá, claro está, nuevas formas sociales.

Pero como lo nuevo siempre conserva improntas de lo anterior, esta configuración mantiene las necesidades de construcción subjetiva social, especialmente la del sujeto productivo, centrado y asegurando, en todo momento, la conservación y reproducción de la especie. En las fotos elegidas para construir la línea del tiempo, probablemente, habrá parejas, hijos, trabajos, vacaciones y frases que acompañarán todo eso que está ahí. Incluso reflexiones sobre la vida, frases de autoayuda, que, aunque suene redundante, podrían servir a cualquiera. Y todo eso sostenido en la aceptación de los otros. Tampoco faltarán alusiones a momentos clave de la autobiografía: nacimientos, casamientos, primer día de clases de los hijos, boletines de calificaciones escolares, registro del momento en el cual el pequeño lleva la bandera, mete un gol o sopla las velitas, pero también despidos laborales, desengaños amorosos y hasta muertes de seres queridos, todos expuestos como una gran vidriera de catarsis colectiva.

En ese sentido, Facebook ofrece la opción “me gusta” para señalar que el usuario comulga con algo de lo que se ve en el muro, ya sea propio o ajeno. Y por supuesto, “megustear” en muro ajeno es un gesto del buen ciudadano virtual, de agradable compañero social. Claro está, coleccionar una enorme cantidad de aprobaciones ajenas es la mejor manera de testear la aceptación, o no, en la mirada de los otros. Es por eso que a pesar del atravesamiento del fantasma de lo privado, que más allá de las evidentes transformaciones en los modos de relación y exhibición ante los demás, incluso teniendo en cuenta el posible derrumbe de las barreras del pudor y el celo por lo íntimo, podría aventurarse que la frase sartreana conserva plena vigencia. No se puede negar, el infierno siguen siendo los otros.

notas:
1) Si bien existen infinitas versiones acerca del origen de Facebook, una versión acotada puede leerse en http://www.cad.com.mx/historia_de_facebook.htm, visitado el 29 de enero de 2013.

2) Durante los primeros años el eslogan de Facebook era algo así como“ Reencuéntrate con viejos amigos de la escuela, del trabajo y de tu ciudad”. Este eslogan cambió en 2012 por “Conecta con tus amigos más rápido, estés donde estés”.

3) Una interesante reflexión sobre la función de la fotografía es desarrollada por el ya clásico Ante el dolor de los demás de Susan Sontag (2000).

4) Existe una copiosa terminología alrededor de las redes sociales en general, dependiendo de las herramientas que se usan para tal fin. Un resumen de estos puede leerse en http://www.josemorenojimenez.com/2012/06/04/facebook-para-principiantes-terminologia-basica, visitado el 29 de enero de 2013.

5) Paralelamente al desarrollo de Facebook, se fueron multiplicando los blogs. Nacidos como alternativa a las páginas webs tradicionales, cualquier usuario puede tener su propio lugar web para escribir lo que le venga en gana. La oferta es infinita, pero lo que diferencia un blog exitoso de uno que no lo es, es la cantidad de seguidores y por ende de “interactuantes” con aquello que se escribe para que otros lo lean. Es curioso porque en entrevistas a “blogueros famosos” muchos afirman que comenzaron a escribir a modo de diario íntimo. Si omitimos el detalle de que este diario era potencialmente leído por cualquiera, el blog tiene una fuerte impronta terapéutica, más parecida a la confesión o al análisis. Un caso emblemático fue el blog “Ciega a citas” de Carolina Aguirre que luego de ser publicado como libro fue llevado a la televisión http://ciegaacitas.wordpress.com.

Bibliografía:
· Bookchin, Murray (1999). La ecología de la libertad. Surgimiento y disolución de la jerarquía. Madrid, Mostoles.
· Debord, Guy (2005). La sociedad del espectáculo . Barcelona, Pre Textos.
· Houellebecq, Michel (2005). La posibilidad de una isla . Barcelona, Alfaguara.
· Sennett, Richard (1976). El declive del hombre público. Barcelona, Ediciones Península.
· Sontag, Susan (2000). Ante el dolor de los demás. Madrid, Alfaguara.

fuente: Revista Artefacto www.revista-artefacto.com.ar

texto en PDF

Compartir on Twitter on Facebook

Posted in • Análisis, • Control, • General, • Insalubridad, • MultiviolenciasTagged Guy Debord, Michel Houellebecq, Murray Boockchin, Richard Sennett, sociedad del cansancio, sociedad del espectáculo, Susan Sontag

Navegación de entradas

Nosotros, los cobayos de Facebook
Las enfermedades de la civilización

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Los enlaces en los comentarios pueden encontrarse libres de nofollow.

Contacto

➡️ ecotropia@riseup.net

Red Social

➡️ https://mastodon.social/@ecotropia

Imágenes para el Disenso Consciente

➡️ https://t.me/imagenes_disenso

Donaciones

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones, frases, imágenes, videos, sentires y algunas noticias de disidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes a toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuita y desinteresadamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo.

Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Muchas gracias!

➡️ Banco ING (Europa): ES54 1465 0100 9817 3628 5232

➡️ CVU Mercado Pago (Sudamérica): 0000003100028546440663

➡️ PayPal: (en breve)

Entradas recientes

  • Cuando choquen los planetas…
  • Una civilización que lucha contra los entes biológicos que mantienen la vida…
  • Demolición Controlada. Apagones: la siguiente etapa
  • (video) Cuestionando los pilares de la biología. Entrevista con Máximo Sandín
  • (video) Jon Ander Etxebarria, biólogo, contesta afirmaciones de periodista sobre Covid-19
  • El camino es una espiral…
  • El colapso o cómo seguir insistiendo con el paradigma de crecimiento y ostentación…
  • Informe de revisión científica Covid-19
  • El hombre debe constantemente superar sus niveles…
  • Existe una realidad milagrosa dentro de nosotros mismos…
  • Ya que el estímulo no significa nada para el algoritmo, el cerebro no está respondiendo a algo real…
  • La crisis del coronavirus como momento del colapso ecosocial
  • Has atribuido a la villanía condiciones que resultan simplemente de la estupidez
  • La naturaleza está viva y está hablándonos..
  • Una modesta proposición

Etiquetas

Antropoceno big pharma Biodiversidad capitalismo destructivo capitalismo salvaje capitalismo terminal Carlos Castaneda conciencia holística conciencia planetaria Coronavirus Covid-19 cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción de bienes comunes destrucción de la biodiversidad destrucción del planeta enfermedades infecciosas enfermedad mental colectiva Farmacéuticas Homeostasis industria farmacéutica inmunidad colectiva Ivan Illich Jiddu Krishnamurti la conciencia Lewis Mumford malestar de la conciencia medicina destructiva Medicina Holística medicina preventiva Máximo Sandín Neoliberalismo OMS Organización Mundial de la Salud pandemia pandemia del coronavirus productos farmacológicos biológicos salud ambiental salud animal salud humana sociedad del cansancio sociedad del espectáculo somos virus y bacterias terrible pandemia vacunación masiva

Archivo de Frases con Sabiduría (PDF)

Informarse, hoja de links

Del asesinato de la naturaleza como una de las bellas artes

Cuestionando los pilares de la biología. Entrevista con Máximo Sandín

https://ecotropia.noblogs.org/files/2021/04/Cuestionando-los-pilares-de-la-biologia.-Entrevista-con-Maximo-Sandin.ogg

Qué hacer antes de etiquetarnos de cáncer por Javier Herráez y Xavier Uriarte

https://ecotropia.noblogs.org/files/2019/09/Que-hacer-antes-de-etiquetarnos-de-cancer-por-Javier-Herraez-y-Xavier-Uriarte.mp3

Acerca del fundamentalismo científico y otras perversidades del alma con el médico Xavier Uriarte

https://archive.org/download/acercadelfundamentalismocientificoyotrasperversidadesdelalmaconelmedicoxavieruriarte/Acerca%20del%20fundamentalismo%20cientifico%20y%20otras%20perversidades%20del%20alma%20con%20el%20medico%20Xavier%20Uriarte.mp3

Entrevista con Miguel Grinberg: “El crecimiento económico ilimitado nos está llevando al suicidio.”

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/04/Entrevista-con-Miguel-Grinberg-Bajo-el-Mismo-Sol-2013.mp3

Epidemia química: tóxicos ambientales. Entrevista con Carlos de Prada

https://ecotropia.noblogs.org/files/2017/05/Epidemia-quimica-toxicos-ambientales.-Entrevista-con-Carlos-de-Prada.mp3

Debate en torno al uso de chips en humanos. Participan Iker Jimenez, Pedro Baños, Enrique de Vicente

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/05/Debate-en-torno-al-uso-de-chips-en-humanos-Cuarto-Milenio-09-04-2017.mp3

Sobre la jerarquizacion o desprecio de las formas elegidas para conseguir un objetivo, de Marcelo Bielsa

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/09/Sobre-la-jerarquizacion-o-desprecio-de-las-formas-elegidas-para-conseguir-un-objetivo-Marcelo-Bielsa.mp3

Economía extraña: ¿Qué es el neuromarketing?. Entrevista con Daniel Arias Aranda

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/01/Economia-Extraña-Neuromarketing-24-01-2018.mp3

Entrevista con Diana Lenton, antropóloga especialista en genocidio y políticas indígenas

https://ecotropia.noblogs.org/files/2017/08/Entrevista-a-Diana-Lenton-antropóloga-especialista-en-genocidio-y-políticas-indígenas.mp3

Libros para descargar (PDF)

• Discurso de la servidumbre voluntaria o él contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoría de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• El diccionario del diablo, de Ambrose Bierce (1906)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1921)

• Un mundo feliz, de Aldous Huxley (1932)

• 1984, de George Orwell (1948)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• El hombre unidimensional, de Herbert Marcuse (1964)

• La sociedad del espectáculo, de Guy Debord (1967)

• Las enseñanzas de Don Juan, Carlos Castaneda (1968)

• La sociedad desescolarizada, de Ivan Illich (1971)

• Anatomía de la destructividad humana, de Erich Fromm (1973)

• La sociedad contra el estado, de Pierre Clastres (1974)

• Némesis médica, de Ivan Illich (1975)

• La conciencia sin fronteras, de Ken Wilber (1979)

• Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro, de M. Max-Neef, A. Elizalde y M. Hopenhayn (1986)

• Comentarios sobre la sociedad del espectáculo, de Guy Debord (1988)

• Las tres ecologías, de Félix Guattari (1989)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

• Nuestro futuro robado, de T. Colborn, D. Dumanoski y P. Myers (1996)

• El placer de la revolución, de Ken Knabb (1997)

• La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, de Franco Berardi (2000)

• La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, de Pekka Himanen (2001)

• La última noche de la humanidad, de Emilio G. Wehbi y Ana Alvarado (¿2007?)

• El lado oscuro de Google, de Colectivo Ippolita (2007)

• Abecedario Zombi. La noche del capitalismo viviente, de Julio Díaz y Carolina Meloni (2018)

(poesía) La tierra y la luna, de César Brandon Ndjocu

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/03/La-tierra-y-la-luna-César-Brandon.mp3

(música) Los idiotas, de Calle 13

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/06/Calle-13-Los-idiotas.mp3

(música) Miedo a despertar, de Habeas Corpus

https://ecotropia.noblogs.org/files/2009/09/Miedo-a-despertar-Habeas-Corpus.mp3

(música) Estimo, ya no puedes volver, de No Demuestra Interés

https://ecotropia.noblogs.org/files/2010/11/Estimo-No-Demuestra-Interes.mp3

(música) Línea visual, de D.Y.S.O.

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/09/D.Y.S.O.-Linea-visual.mp3

Archivos

  • abril 2021 (6)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..
  • raas en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Nomea Gasreir en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • raas en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Nomea Gasreir en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Alicia Ruiz en La conspiración obrera (2º parte)
  • Killallhumans en Si el Amazonas tuviera forma de catedral hoy el mundo estaría conmovido

Autistici (email, listas de correo, páginas web)

Riseup (email, listas de correo, chat, VPN)

Cryptopad (documentos colaborativos libres)

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Ymusic
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Argenpress
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Miguel Jara
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Compartir archivo

https://share.riseup.net (hasta 50 MB)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Licencia

Blog bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Creative Commons License
Proudly powered by WordPress | Theme: micro, developed by DevriX.