Skip to content

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

¿Amar al prójimo como a uno mismo? La moral imperfecta

Posted on 13/12/2017 - 25/09/2020 by Ecotropía

«Cuando no hay amor, se exalta la virtud.» Tao Te King

Por José Luis Cano Gil
09-09-2017

En relación a mi último post, El timo de la solidaridad, me resulta imposible no continuar aquí con algunas reflexiones personales sobre ese mito fundamental de nuestra civilización que es el «amor al prójimo». O el bíblico «amarás a tu prójimo como a ti mismo» (ya sea en sus formas religioso-morales o sociopolíticas). Personalmente, toda mi vida, toda mi obra, todo mi trabajo terapéutico se han basado en la incansable búsqueda del amor. Ahora bien, ¿qué es el amor? ¿Se trata de algo natural o artificial? ¿Es espontáneo o aprendido? ¿Realmente es posible amar? Yo creo que el amor sí existe, pero no es -como veremos- lo que solemos pensar, ni lo que nos gustaría que fuera.

El amor forma parte de la Naturaleza. Mi modelo absoluto de amor es la interacción de las flores y las abejas. Ambas, desde sus respectivas necesidades «egoístas», se necesitan y por tanto ambas deciden «colaborar» en beneficio mutuo. Crean una simbiosis perfecta y maravillosa que ya dura millones de años. Esta complementariedad de egoísmos es, pues, paradójicamente, el amor. Si tú y yo limitamos nuestros respectivos narcisismos; si sabemos compartir lo mejor de nosotros mismos para crecer juntos, entonces nos estaremos amando. Tan simple, natural y bello como esto. Sin metafísicas añadidas. Ahora bien, esta colaboración no es innata, sino que debemos aprenderla. Exactamente como innumerables animales, especialmente los mamíferos, necesitamos aprender muchas otras pautas de supervivencia. Y nuestro aprendizaje del amor sucede o debería suceder, como sabemos, en nuestra infancia. Cuando introyectamos y, más tarde, imitamos el (supuesto) amor que nuestros padres y otros cuidadores nos dieron.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando millones de individuos nunca fueron amados en sus infancias, sino maltratados y humillados hasta lo indecible? Obviamente, no sabrán amar y sus conflictos mutuos serán terribles y permanentes. La cultura inventa entonces para ellos un sucedáneo, un amor artificial, un amor ortopédico que, además de aliviar sus carencias, les ayudará a controlar sus neurosis («pasiones») y gestionar mejor sus desavenencias. Esta prótesis, que todos conocemos muy bien, es la famosa moral del «ama a tu prójimo como a ti mismo», ya sea en sus formas religiosas (hacer el bien, ser caritativo, perdonar, sacrificarse, etc.) o políticas (igualdad, justicia, ayuda social, derechos humanos…). La ideología del amor protésico, el deber de amar, no forma parte pues de la Naturaleza, sino que es un artefacto de la civilización totalmente ajeno al amor psicofísico real. Por eso lo llamaremos aquí Pseudoamor. El cual, pese a sus ventajas, tiene también -como todo en la vida- un complejo lado oscuro, que examinaremos a continuación.

Análisis del pseudoamor

1. Negación de la realidad. El Pseudoamor o principio moral de «amar al prójimo como a uno mismo» nace, en primer lugar, de una visión idealizada del ser humano. De una negación de la realidad. Presupone ingenuamente, como todos los sistemas filosóficos que desdeñan la naturaleza psicobiológica de las personas, que la mayoría de gente se ama «demasiado» a sí misma, lo que es absolutamente falso. ¡Qué más quisieran! Como saben muy bien los lectores de este blog, los excesos del narcisismo (egocéntrico, codicioso, egoísta) de los individuos no expresan autoamor alguno, sino todo lo contrario: los más insoportables sentimientos inconscientes de insignificancia e inseguridad. ¡Por eso se atrincheran en sí mismas frente al mundo! Y esto nos lleva a una primera paradoja del Pseudoamor: las personas afortunadas que sí saben amar porque fueron amadas en su infancia no necesitan recurrir al deber de «amar al prójimo». Y las que se sienten tan vacías y desamadas que se refugian sin remedio en sus egoísmos, difícilmente podrán «amar» con ayuda de esa muleta moral que ignora cruel y absolutamente sus carencias fundamentales.

2. Violencia inconsciente. Cuando imponemos a alguien el deber de amar, simplemente lo estamos violando. No se pueden forzar ni crear artificialmente fenómenos intrínsecamente espontáneos (p. ej., amor, alegría, generosidad, deseo, humor, creatividad, inteligencia, sueño, orgasmo…). ¿Qué sucedería si las flores y las abejas se sintieran obligadas a «colaborar» por las buenas o por las malas? Con toda seguridad, sólo aprenderían a odiarse. Nada puede lograrse de corazón si uno se siente obligado a ello. Por eso, la segunda paradoja del Pseudoamor es que, en vez de favorecer el surgimiento del amor natural, crea en las personas determinadas condiciones psicológicas -miedos, culpas, ira, complejos, autoexigencias, sentimientos de inferioridad- que sólo aumentarán sus dificultades para amar.

3. Hipocresía. Lo anterior conduce directamente a la hipocresía. Si millones de personas se saben incapaces de amar como es «debido» y temen el rechazo social por ello, entonces fingirán el amor a toda costa. En todos los ámbitos: familia, sociedad, religión, política… Esta falsificación es común a cualquier obligación demasiado grande, injusta, irracional o imposible de cumplir. Por eso, «hecha la ley, hecha la trampa». De modo que la tercera paradoja del Pseudoamor es que, con su afán de fomentar el amor, más bien potencia su simulación o hipocresía. En la práctica, Pseudoamor e hipocresía acabarán resultando casi sinónimos.

4. Control social. Si la ética del Pseudoamor es, como vimos antes, innecesaria para los que saben amar e inútil para los que no pueden hacerlo, ¿cuál es entonces su verdadera utilidad? La respuesta salta a la vista: el Pseudoamor es, ante todo, un instrumento de control. Un «lubricante» social para ayudar a reprimir y gestionar, en nombre del amor, los inevitables conflictos humanos. Esto se consigue tanto por activa como por pasiva:

· por activa: Por ejemplo, promoviendo acciones «altruistas» en pro de los demás (dar, ayudar, cuidar, sobreproteger, esforzarse, sacrificarse, etc.), todo ello, por supuesto, «incondicionalmente». Una paradoja de estas acciones «incondicionales» es que, en general, tienden a ser tanto más grandes y/o numerosas cuanto mayores son los sentimientos inconscientes de soberbia, desprecio, dominio y/o culpa por parte de los pseudoamadores. Por esto mismo, tienden a causar daños conscientes o inconscientes en los pseudoamados, en forma de sentimientos de inferioridad, impotencia, humillación, sumisión, parálisis, dependencia, envidia y hostilidad. (1) Así, el Pseudoamor, muy lejos de ser gratuito, halla su recompensa en sí mismo, pues simplemente suele canalizar las secretas necesidades neuróticas de miles de individuos.

· por pasiva. Mediante los celebérrimos valores de «perdonar a tus enemigos», «poner la otra mejilla», etc., es decir, a través de la inhibición de casi toda agresividad autodefensiva. (2) Esto puede convenir, desde luego, en ocasiones. Pero generalizarlo como ética universal demuestra un nulo conocimiento de la psicología humana, pues la represión de la indispensable agresividad defensiva (y/o sentimientos asociados) sólo conducirá al agravamiento de muchos problemas y, en definitiva, al empeoramiento de la neurosis individual y social con todas sus consecuencias. Así, en otra nueva paradoja, los afanes pacificadores del Pseudoamor tienden más bien a maquillar, cronificar y/o aumentar la violencia.

5. Autoritarismo. Las autoridades que predican el Pseudoamor dictan en todo momento, autoritaria pero contradictoriamente, a quién, cuándo, cómo y durante cuánto tiempo hay que «amar» (o, en su caso, «odiar» y castigar). Por ejemplo, deberíamos amar a todo el mundo, pero… ¿también a los herejes, enemigos, comunistas, nazis, terroristas, racistas, delincuentes, corruptos, madres y padres tóxicos, machistas, violadores, pederastas…? En estos casos, el Pseudoamor se permite toda clase de excepciones de conveniencia. Y, por supuesto, cualquier libertad interior para odiar a mis propios enemigos privados queda excluida.

6. Cronificación. Como el Pseudoamor tiende a maquillarlo todo con su lenguaje y acciones hipócritas, el resultado es que las causas reales -desamor, injusticia, violencia- de muchos problemas del mundo tienden a quedar ignoradas o irresueltas. Por lo mismo, sus culpables suelen ser desconocidos o quedar impunes. Por lo tanto, sus víctimas tienden a encerrarse en un victimismo totalmente irresponsable e inútil. Y, en conclusión, los indecentes de la tierra pueden seguir medrando a sus anchas y realizar (en nombre del amor, la salvación, la igualdad, la libertad, la justicia, la democracia, etc.) sus evangelizaciones, conquistas, colonizaciones, explotaciones, guerras y demás.

7. La Paradoja Final. La ética del «amor al prójimo», tanto es sus formas religiosas como políticas, se ha presentado siempre especialmente orientada a los más «débiles». A los supuestamente más necesitados, desprotegidos y vulnerables del mundo. Esto significa que el Pseudoamor y sus gestores no sólo necesitan, como en todo negocio, muchas «víctimas» a las que proteger y salvar, sino también -y esto es lo peor y más inconfesable- preservar las debilidades de éstas e incluso crear víctimas nuevas. Esto es típico de cualquier dinámica redentora: cuanto peor se sienta un sujeto, más se lucirá y dominará su salvador. Y también es propio de cualquier lógica económica. Un buen médico, p. ej., curará enfermos; pero una corporación de cientos de médicos y laboratorios necesitará inventar toda clase de problemas, pruebas y falsas enfermedades para subsistir. De este modo, la paradoja final del Pseudoamor es que, desarrollado en principio para liberar al mundo de las opresiones, acaba resultando una máquina fomentadora, consciente o inconscientemente, de infantilismos, ignorancia, miedos, sentimientos de culpa, obediencia, irresponsabilidad y neurosis en millones de seres humanos.

El cristianismo, ya sea en formato religioso o civil, ha aportado grandes beneficios al mundo occidental. Ha eliminado o suavizado algunas formas de barbarie. Ha promovido valores muy positivos (dignidad, igualdad, compasión, libertad, perdón, justicia…). Ha intentado facilitar la convivencia privada y pública mediante un autocontrol psicológico de las personas basado en ideales, sentimientos de culpa, miedo al castigo y promesas de paraísos económicos o sobrenaturales. Ha combatido los excesos del narcisismo humano (el Ego, los «pecados capitales», la explotación del hombre por el hombre) enfatizando el valor del amor, la humildad, la resignación, la conciliación y, en lo político, las libertades, el bienestar material, los derechos humanos, la paz, la solidaridad… También ha mostrado, sin embargo, una soberbia desmedida y un tiránico narcisismo frente a la Naturaleza y las sociedades no cristianas, de modo que, creyéndose superior a todo lo distinto de sí mismo, ha vertido por ello ríos de sangre. Pero, sobre todo, el cristianismo -místico o social-, carente de toda sensibilidad psicológica y concibiendo delirantemente al ser humano como «hecho a imagen y semejanza de Dios», «inventor de utopías», etc., ha ignorado siempre las necesidades psicofísicas más elementales y determinantes de su condición mamífera, arrojando así al infierno de la neurosis y la violencia a incontables generaciones. (Hay que recordar que esto último lo hacen todas las culturas).

¿Significa todo esto que deberíamos prescindir de nuestros milenarios valores judeocristianos? En absoluto. Significa sencillamente que tal vez podríamos revisarlos a fondo y dotarlos de más psicología y lucidez. Los códigos éticos son necesarios al ser humano, pero la moral del Pseudoamor no es amor, ni nace del amor (3), ni produce amor alguno. Una ética que, por el contrario, sí surgiera del verdadero amor natural jamás podría formularse, en mi opinión, en términos positivos («haz esto o aquello»), sino sólo negativos («no violentes nada») (4). En otras palabras, una moral realmente sana y sabia jamás predicaría «ama a tu prójimo como a ti mismo», sino más bien vive y deja vivir.

Las flores y las abejas jamás oyeron hablar de cristianismos o budismos o marxismos, pero se aman. Las familias felices quizá nunca leyeron la Biblia ni ningún tratado socialista o feminista, pero se aman. Los buenos amigos no conocen ningún manual de amistad, pero se aman. Las personas bondadosas de corazón ignoran puritanismos o ideologías, pero aman a la gente y a la Naturaleza porque no pueden evitarlo… Etcétera. Y es que amar es sencillamente -recordémoslo- compartir con otros lo mejor de nosotros mismos para crecer juntos. Ello no puede lograrse mediante ninguna doctrina, ni con la mejor intención, ni obrando «como si» amásemos (5), ni, en suma, mediante ningún esfuerzo de la voluntad. Sólo desde el amor psicofísico adquirido en la infancia (o a veces tras largos esfuerzos psicoterapéuticos) podemos conseguirlo. Pues el amor es algo tan profundamente orgánico, espontáneo y sutil como los hilos invisibles que unen a las flores y las abejas.

notas:
1) Esto se ve muy claro, p. ej., en las neurosis de las personas sobreprotegidas. Nadie se siente de verdad amado, seguro de sí mismo y feliz siendo continua y/o excesivamente ayudado/asfixiado por alguien. Por eso, para preservar la dignidad y la salud emocional de quien da y de quien recibe, todo regalo debería ser siempre mutuo, correspondido de algún modo. Amar no es «dar» unívocamente (salvo obvias excepciones: el cuidado de niños, enfermos, desvalidos, accidentados, etc.), sino compartir. (Véase también La sobreproteccción o El síndrome del salvador ).

2) Aquí se incluyen, naturalmente, las exigencias del patogénico Cuarto Mandamiento.

3) Psicodinámicamente, podemos entender el cristianismo como una gigantesca defensa o formación reactiva contra la terrible necesidad de violencia del ser humano, fruto precisamente de sus gravísimas carencias de amor real.

4) La felicidad en los diversos asuntos de la vida (educación, sociedad, economía, arte, psicoterapia…) no depende tanto (aunque también) de «construir» o «añadir» cosas que supuestamente faltan, cuanto de prescindir de lo que sobra y obstaculiza tal felicidad.

5) Esto es, por cierto, particularmente patogénico. Muchas personas se saben muy «bien cuidadas» por su familia, su pareja, etc., «como si» fuesen amadas de verdad, pero inconscientemente no reciben de aquéllos ninguna empatía, interés o cariño realmente espontáneos. Se sienten por ello solos e infelices «sin saber por qué», sin derecho a quejarse ni acusar a nadie de sus carencias, etc., con los síntomas neuróticos consiguientes. Esto es así porque el amor nutricio no es una mera conducta, sino la asociación de dicha conducta con el afecto genuino que la motiva. De ahí, p. ej., la gran diferencia entre el mejor cuidador profesional y una buena madre o padre.

fuente: http://www.psicodinamicajlc.com/_blog/pivot/entry.php?id=448

texto en PDF

Compartir on Twitter on Facebook

Posted in • Análisis, • Control, • Espiritualidad, • Insalubridad, • Multiviolencias, • PsicopatologíasTagged adicciones psicológicas, aplastamiento del ser interior, bienestar psicológico, destrucción del ser, destrucción y manipulación psíquica, José Luis Cano Gil

Navegación de entradas

La sociedad de supervivencia
(libro) Las Tres Ecologías

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Los enlaces en los comentarios pueden encontrarse libres de nofollow.

Contacto

➡️ ecotropia@riseup.net

Red Social

➡️ https://mastodon.social/@ecotropia

Imágenes para el Disenso Consciente

➡️ https://t.me/imagenes_disenso

Donaciones

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones, frases, imágenes, videos, sentires y algunas noticias de disidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes a toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuita y desinteresadamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo.

Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Muchas gracias!

➡️ Banco ING (Europa): ES54 1465 0100 9817 3628 5232

➡️ CVU Mercado Pago (Argentina): 0000003100028546440663

➡️ PayPal: (en breve)

Entradas recientes

  • Una modesta proposición
  • Amor líquido (prólogo)
  • Trabajar como burros o la historia de la crueldad sin límites…
  • Rompiendo esquemas y verdades establecidas
  • Sobre el mito de la inteligencia artificial y el futuro que no vendrá
  • Entrevista con Ana María Oliva: ‘La gente no muere por Covid-19’
  • ¿Renunciar a las cosas que nos enferman?…
  • Invasión extraterrestre mundial
  • No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma
  • Ningún camino lleva a ninguna parte, pero uno tiene corazón y el otro no…
  • El estiércol forma parte de la flor…
  • No vivimos una vida, sino media, buscando siempre lo que nos gusta y rechazando lo que no…
  • El interser
  • No creas todo lo que piensas
  • El Yo real

Etiquetas

Antropoceno big pharma Biodiversidad capitalismo destructivo Capitalismo Global capitalismo salvaje Carlos Castaneda conciencia holística conciencia planetaria Coronavirus Covid-19 cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción de bienes comunes destrucción de la biodiversidad destrucción del planeta enfermedades infecciosas enfermedad mental colectiva Farmacéuticas industria farmacéutica inmunidad colectiva inmunidad de rebaño Ivan Illich Jiddu Krishnamurti la conciencia Lewis Mumford malestar de la conciencia medicina destructiva Medicina Holística medicina preventiva Neoliberalismo OMS Organización Mundial de la Salud pandemia pandemia del coronavirus problemas de salud productos farmacológicos biológicos salud ambiental salud animal salud humana sociedad del cansancio sociedad del espectáculo somos virus y bacterias terrible pandemia vacunación masiva

Archivo de Frases con Sabiduría (PDF)

Informarse, hoja de links

Del asesinato de la naturaleza como una de las bellas artes

Qué hacer antes de etiquetarnos de cáncer por Javier Herráez y Xavier Uriarte

https://ecotropia.noblogs.org/files/2019/09/Que-hacer-antes-de-etiquetarnos-de-cancer-por-Javier-Herraez-y-Xavier-Uriarte.mp3

Acerca del fundamentalismo científico y otras perversidades del alma con el médico Xavier Uriarte

https://archive.org/download/acercadelfundamentalismocientificoyotrasperversidadesdelalmaconelmedicoxavieruriarte/Acerca%20del%20fundamentalismo%20cientifico%20y%20otras%20perversidades%20del%20alma%20con%20el%20medico%20Xavier%20Uriarte.mp3

Entrevista con Miguel Grinberg: “El crecimiento económico ilimitado nos está llevando al suicidio.”

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/04/Entrevista-con-Miguel-Grinberg-Bajo-el-Mismo-Sol-2013.mp3

Epidemia química: tóxicos ambientales. Entrevista con Carlos de Prada

https://ecotropia.noblogs.org/files/2017/05/Epidemia-quimica-toxicos-ambientales.-Entrevista-con-Carlos-de-Prada.mp3

Debate en torno al uso de chips en humanos. Participan Iker Jimenez, Pedro Baños, Enrique de Vicente

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/05/Debate-en-torno-al-uso-de-chips-en-humanos-Cuarto-Milenio-09-04-2017.mp3

Sobre la jerarquizacion o desprecio de las formas elegidas para conseguir un objetivo, de Marcelo Bielsa

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/09/Sobre-la-jerarquizacion-o-desprecio-de-las-formas-elegidas-para-conseguir-un-objetivo-Marcelo-Bielsa.mp3

Economía extraña: ¿Qué es el neuromarketing?. Entrevista con Daniel Arias Aranda

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/01/Economia-Extraña-Neuromarketing-24-01-2018.mp3

Entrevista con Diana Lenton, antropóloga especialista en genocidio y políticas indígenas

https://ecotropia.noblogs.org/files/2017/08/Entrevista-a-Diana-Lenton-antropóloga-especialista-en-genocidio-y-políticas-indígenas.mp3

Libros para descargar (PDF)

• Discurso de la servidumbre voluntaria o él contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoría de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• El diccionario del diablo, de Ambrose Bierce (1906)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1921)

• Un mundo feliz, de Aldous Huxley (1932)

• 1984, de George Orwell (1948)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• El hombre unidimensional, de Herbert Marcuse (1964)

• La sociedad del espectáculo, de Guy Debord (1967)

• Las enseñanzas de Don Juan, Carlos Castaneda (1968)

• La sociedad desescolarizada, de Ivan Illich (1971)

• Anatomía de la destructividad humana, de Erich Fromm (1973)

• La sociedad contra el estado, de Pierre Clastres (1974)

• Némesis médica, de Ivan Illich (1975)

• La conciencia sin fronteras, de Ken Wilber (1979)

• Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro, de M. Max-Neef, A. Elizalde y M. Hopenhayn (1986)

• Comentarios sobre la sociedad del espectáculo, de Guy Debord (1988)

• Las tres ecologías, de Félix Guattari (1989)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

• Nuestro futuro robado, de T. Colborn, D. Dumanoski y P. Myers (1996)

• El placer de la revolución, de Ken Knabb (1997)

• La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, de Franco Berardi (2000)

• La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, de Pekka Himanen (2001)

• La última noche de la humanidad, de Emilio G. Wehbi y Ana Alvarado (¿2007?)

• El lado oscuro de Google, de Colectivo Ippolita (2007)

• Abecedario Zombi. La noche del capitalismo viviente, de Julio Díaz y Carolina Meloni (2018)

(poesía) La tierra y la luna, de César Brandon Ndjocu

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/03/La-tierra-y-la-luna-César-Brandon.mp3

(música) Los idiotas, de Calle 13

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/06/Calle-13-Los-idiotas.mp3

(música) Miedo a despertar, de Habeas Corpus

https://ecotropia.noblogs.org/files/2009/09/Miedo-a-despertar-Habeas-Corpus.mp3

(música) Estimo, ya no puedes volver, de No Demuestra Interés

https://ecotropia.noblogs.org/files/2010/11/Estimo-No-Demuestra-Interes.mp3

(música) Línea visual, de D.Y.S.O.

https://ecotropia.noblogs.org/files/2018/09/D.Y.S.O.-Linea-visual.mp3

Archivos

  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..
  • raas en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Nomea Gasreir en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • raas en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Nomea Gasreir en Adolfo Talpalar: “No creo que haya mucha ventaja del confinamiento frente a buenas medidas de higiene y distanciamiento social”
  • Alicia Ruiz en La conspiración obrera (2º parte)
  • Killallhumans en Si el Amazonas tuviera forma de catedral hoy el mundo estaría conmovido

Autistici (email, listas de correo, páginas web)

Riseup (email, listas de correo, chat, VPN)

Cryptopad (documentos colaborativos libres)

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Ymusic
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Argenpress
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Miguel Jara
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Compartir archivo

https://share.riseup.net (hasta 50 MB)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Licencia

Blog bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Creative Commons License
Proudly powered by WordPress | Theme: micro, developed by DevriX.