Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Centro comercial

Publicada el 27/08/2019 - 04/04/2023 por raas

La mirada cartográfica de Walter Benjamin nos ha legado una de las más bellas descripciones de la Modernidad y de sus obsesiones urbanísticas. La lectura que hizo Benjamin de París y de sus nacientes emplazamientos de ocio y consumo nos remite a la gran remodelación espacial que supuso la llamada modernidad europea.

Por Julio Díaz y Carolina Meloni

Esta transformación se produjo, como señala irónicamente David Harvey, «a porrazos». Los grandes bulevares abiertos por Haussman suponían el obstinado empeño del barón por eliminar todo rastro del pasado medieval de la ciudad, a la par que la posibilidad ciudadana de levantar barricadas. El nuevo París tendría una nueva organización espacial y económica, basada en el naciente capitalismo de consumo y en la cultura de masas.

La nueva urbe desarrollaba, ante todo, una novedad espacial. La fascinación por las grandes avenidas y los amplios bulevares, por los espectáculos y los centros comerciales, por los espacios abiertos y despejados constituían la alegoría encarnada, o más bien, la pesadilla del proyecto de construcción de la identidad europea, conocido como Modernidad. Haussman llevó a cabo una verdadera Aufklärung urbanística, una suerte de Lichtung, borrando los estrechos callejones y antiguos edificios del viejo París.

Como consecuencia de este gran proyecto de remodelación arquitectónica, el pasaje o galería, germen de nuestros actuales centros comerciales, emerge con todo su esplendor, convirtiéndose en el depositario del gran espectáculo de la mercancía. En su interior, el paseante se encontraba con mercancías de todo tipo, exhibidas impúdicamente en los escaparates… Todo hacía presagiar un verdadero paraíso para las masas, ebrias de asfalto y adoquines, de luces y anuncios publicitarios. Los primeros grandes centros de ocio y consumo, como Le Bon Marché o La Samaritaine, comienzan a multiplicarse como chinches por las urbes europeas. Los dispositivos espaciales de fetichización y construcción de las subjetividades modernas habían nacido.

Dice Marc Augé, retomando la tradición de Mauss y de Certeau, que aquello que define un lugar antropológico es, en última instancia, una cuestión geométrica. Se trata, en definitiva, de emplazar, de situar y distribuir, de controlar y gestionar la movilidad; de favorecer o entorpecer la circulación de individuos, de cercar y marcar las fronteras, los límites entre barrios, ciudades y países; de regular de forma productiva las poblaciones que habitan el territorio urbano.

Los hombres interpretamos los lugares que nos definen y sitúan a través de líneas, encrucijadas y puntos de encuentro en los que nos reconocemos y localizamos, en los que situamos y delimitamos al otro. El lugar, nos dice Augé, se define fundamentalmente como «un lugar de identidad, relacional e histórico». Da sentido, produce mundo, es reconocible e inteligible, configura y da lugar a identidades históricas. Los lugares hacen inteligibles y habitables nuestras ciudades y emplazamientos urbanos. Los convierten en las llamadas ciudades-memoria en las que se designan los espacios sagrados y profanos, públicos y privados, los destinados al comercio, el ocio, el trabajo e incluso la muerte.

La historia de la modernidad tardía y de sus dispositivos espaciales nos relata la paulatina desintegración de estos lugares de identidad y reconocimiento. Desde las excavadoras haussmanianas hasta las nuevas políticas urbanas, las ciudades han ido desplazando sus lugares identitarios para dar paso a los llamados no-lugares, vacíos de contenido, productores de anonimato y soledad. El centro comercial es hoy día el paradigma por antonomasia de la llamada sobremodernidad o hipermodernidad, creadora de emplazamientos biopolíticos inhumanos, ahistóricos, provisionales y homogéneos.

El mundo deviene no-lugar. Y, con ello, la condición humana ya no vendrá definida por su pertenencia al mundo, sino por su reificación, cosificación y vaciamiento de significado. De este modo, la plaza, el parque, la calle, el centro cultural, en definitiva, cualquier espacio público es reemplazado por esta suerte de no-lugar que es el centro comercial, modelo y paradigma para toda des-reunión humana. Se equivocaba Nietzsche al decir «el desierto crece», pues lo que se multiplican son cada vez más esos no-lugares o, mejor dicho, esos lugares zombificados. Incluso, nuestras propias ciudades van adquiriendo poco a poco las inquietantes fisionomías del zombi (pensemos, por ejemplo, en la transitada calle Fuencarral de Madrid, transformada tras su última remodelación en un gran pasaje comercial al aire libre).

Esta nueva forma de no-vivir pretende ser un modelo universalizador de las relaciones humanas: de la charcutería a la galería de arte, del café al auditorio, del cine al supermercado, toda nuestra existencia puede desarrollarse en el interior de estos siniestros recintos climatizados y amenizados con arrulladoras músicas ambientales. La ciudad no muere, pero se zombifica. Como una Jerusalén amurallada y fortificada hasta los dientes, advierte Baudrillard, la sociedad de consumo se atrinchera en sus no-lugares anónimos en los que se anestesian los sentidos y se eternizan las primaveras a base de aires acondicionados.

La mercantilización de la existencia cobra su sentido más pleno en estos nuevos templos del consumo. En ellos surge un nuevo tipo de hombre: el zombi consumista, pasivo, manso. Al revés que con el flâneur baudeleriano, el paseante del centro comercial en la era postindustrial no es más que parte de una masa anónima en la que no encontraremos ningún rasgo de identidad ni de subjetividad singular. Surgida después de la gran crisis del 29, la masa consumista no es sino el producto de un proyecto político de control social.

Puesto en marcha en la era de la industrialización, tal proyecto, como denunciaron los autores de la Escuela de Frankfurt o de la Internacional Situacionista, se identifica con los totalitarismos del XX. Basta con echarle un vistazo al manual de Edward Bernays, titulado Propaganda, para comprender la función que el consumismo ha ido adquiriendo en nuestras sociedades: «producir consumidores, ése es el nuevo problema», escribía Bernays, sentando con ello las bases de un tipo de sociedad que ha hecho del consumo su imperativo moral y cívico. No es casual que la segunda parte de la romeriana La noche de los muertos vivientes, Dawn of the Dead, se rodara solo unos años después de la primera gran crisis del petróleo a finales de los años 70. A través de la imagen de la horda zombi asaltando el centro comercial, Romero llevaba a cabo una profunda crítica de la sociedad americana marcada por la idea patriótica del consumo.

El no-lugar del centro comercial, universalizado como dispositivo espacial, extiende sus tentáculos de contractualidad solitaria a todas las relaciones sociales. De este modo, poco a poco, las luchas sociales y los derechos ciudadanos han sido sustituidos y aplacados por la falsa idea de bienestar y felicidad que nos ofrece la adquisición de bienes innecesarios. La masa consumista, frente al ciudadano, el obrero o el intelectual, es una figura abstracta, despolitizada, vacía. La masa no posee ni clase ni comunidad, se mueve solo por deseos, por reivindicaciones privadas, por estímulos básicos. La masa es puro ansia: ansia de consumir, de devorar como una droga las nuevas novedades que salen al mercado. La masa no tiene historia.

Si, desde los griegos, le debemos al desarrollo de la pólis el nacimiento del derecho, con este vaciamiento actual de la ciudad, contemplaremos su predecible muerte agónica. Los no-lugares solo pueden ser recorridos por los no-vivos, a los que les corresponde, no la ausencia de derechos, sino algo mucho peor, los no-derechos: el derecho sigue ahí, pero como una puerta kafkiana. Se intuye, se huele, se recuerda, pero solo es accesible a unos pocos. Es el derecho-privilegio de los vivos.

El zombi es aquello que puede ser manipulado, engañado, estafado, ultrajado, maltratado, acciones a las que pronto no cabrá recurso ni queja alguna. El hambre del zombi es ante todo hambre de derechos. El zombi pasivo y manso de los no-lugares se acabará convirtiendo en el zombi violento, pues el no-derecho de los no-lugares terminará por desencadenar la violencia desgarradora que acostumbramos a ver en las pelis de zombis. El ágora ciudadana se convertirá en la arena sangrienta del circo romano pasando por el intermedio del centro comercial.

La nueva ágora es ahora el espacio del mercado, el de las transacciones económicas con su cohorte de mercancías. Hoy día, el ágora-mercado es la medida de todas las cosas, y sus templos se distribuyen tanto en las ciudades como en la periferia, con decoraciones horteras de cartón piedra, con fuentes artificiales y música de avión. Si el contexto ideológico del estado-nación no fue otro que el surgimiento de la hegemonía burguesa, hoy nuestras ficciones hegemónicas proliferan en un espacio de capitalismo globalizado en el que los viejos conceptos, tales como pueblo, soberanía, nación e incluso democracia se tornan cada vez más lejanos y ficticios. Las entelequias modernas que perfilaron el llamado capitalismo industrial han terminado por transformarse en metáforas vacías de significado.

Y los nuevos ídolos que se levantan ante nosotros han adquirido un protagonismo tal que comienzan a amenazar cualquier otro espacio distinto para lo político. Todo cabe en el maravilloso mundo del mercado global, del capitalismo de ficción, en el que hasta los nacionalismos han entrado en una fase líquida. La nueva Nación-zombi es hoy la nationbrandism o el patriotismo de la marca, como nos advierte Antonio Baños de forma lúcida y corrosiva en su libro Posteconomía.

El nuevo capitalismo-zombi todo lo fagocita, como si de un agujero negro se tratara; todo lo engulle y vuelve a vomitar teñido ya con sus propios jugos gástricos. Dispuesto a satisfacer las demandas de todos sus acólitos, ofrece deseos, patrias y naciones, modos de vivir y de sentir para todos los gustos y todos los bolsillos. Cada cual encuentra su sitio en el basto mercado global y en sus llamativos centros comerciales. Cualquiera puede poseer, a un precio módico, una identidad de marca, un fetiche de usar y tirar. Empresas como Apple, Nike, Adidas o Microsoft han conseguido crear a su alrededor una verdadera mitología corporativa que les da una personalidad, una identidad propia. Al comprar cualquiera de sus productos, el cliente no suple una necesidad concreta, sino que accede a un supuesto mundo de valores. Accede, en definitiva, a un mundo de significados. Hoy nuestra hegemonía simbólica queda reducida a eso: a un logo, un eslogan, una marca adquirida en cualquier centro comercial.

La conciencia ecológica se compra con un coche, la creatividad reside en tu nuevo smartphone, la democracia se reduce a la libertad de elegir un producto frente a otro. Hasta los países y sus antiguos nacionalismos son hoy una marca más que vender al mejor postor. El marketing y el consumo son nuestras actuales patrias prometidas. Si el orden feudal del súbdito, como afirma Negri, dio paso al orden disciplinario del ciudadano con el desarrollo del estado-nación, el capitalismo desterritorializado ha dado lugar al orden del zombi consumidor, atomizado, despojado de derechos, estupidizado por las luces y destellos de las marcas y sus anuncios sempiternos.

Esta siniestra relación entre las instituciones de la sociedad del hiperconsumo y la ausencia radical de derechos tiene un referente real. Cuenta Naomi Klein en uno de sus libros el aterrador hallazgo de un equipo cinematográfico que se preparaba para rodar una película en las elegantes Galerías Pacífico de Buenos Aires. Al parecer, encontraron en sus sótanos los restos de un centro de tortura perteneciente a la dictadura argentina. En las entrañas del centro comercial, bajo las exclusivas tiendas de Chanel, Dior o Ralph Lauren, se escondían en silencio galerías y habitaciones de reclusión, tortura y asesinato. Incluso hoy podemos leer en alguno de sus muros mensajes desesperados de aquellos que allí dejaron su vida.

‘Centro Comercial’, pp. 49-55 del libro ‘Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente’, de Julio Díaz y Carolina Meloni, editorial El Salmón Contracorriente, Madrid, 2016.

texto en PDF / Audio (13 min)

https://ecotropia.noblogs.org/files/2019/08/Centro-comercial.ogg

Compartir

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • General, • Insalubridad, • Libros, • Multiviolencias, • Neoesclavitud, • Poética, • Psicopatologías, • Revueltas, • TecnocidioEtiquetado como Abecedario zombi, Antonio Baños, Antonio Negri, ausencia radical de derechos, capitalismo desterritorializad, Carolina Meloni, desarrollo del estado-nación, Edward Bernays, El Salmón Contracorriente, En las entrañas del centro comercial, Escuela de Frankfurt, Internacional Situacionista, Julio Díaz, La conciencia ecológica, La noche del capitalismo viviente, lugares zombificados, Naomi Klein, nueva Nación-zombi, post-capitalismo terminal, sociedad del hiperconsumo, surgimiento de la hegemonía burguesa, totalitarismos del XX, Walter Benjamin

Navegación de entradas

Si el Amazonas tuviera forma de catedral hoy el mundo estaría conmovido
Qué hacer antes de etiquetarnos de cáncer por Javier Herráez y Xavier Uriarte

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.