Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Atrapados en la red. Privacidad y nuevo orden mundial

Publicada el 09/09/2019 - 25/09/2020 por raas

«En el año 2037, Google E-Government ha conseguido acabar con los movimientos sociales, criminalizar el activismo y eliminar cualquier expresión de pensamiento subversivo. Google E-Government es la inteligencia artificial que gestiona todos los sistemas sociales: la sanidad, la justicia, la educación, la economía, la seguridad, el tráfico, etc. … Todos los datos están centralizados y son analizados para optimizar la gestión de la sociedad de acuerdo con los principios de maximización del beneficio. La privacidad es una utopía».

Por Javier de Rivera
javierderivera.net

Así empieza el manifiesto del Hackmeeting 2017 (*) que se celebró en octubre en el centro social La Ingobernable de Madrid. El texto recrea una distopía del futuro desde la que una Inteligencia Artificial envía un mensaje a “las hackers del pasado”, a quienes llama a construir la resistencia contra la deriva totalitaria que se esconde detrás de los sistemas de la gestión centralizada de la información digital.

Registrar información es mucho más que describir la realidad, supone crearla y darle forma. Ser ciudadano es aparecer como tal en las bases de datos de un Estado y tener dinero consiste en un apunte contable a nuestro favor en las listas del sistema bancario. Quien produce y gestiona todos estos registros controla la sociedad. Quizás por eso Jacques Derrida dice que las instituciones, públicas y privadas, tienen “mal de archivo” (1997), una obsesión por acumular información y poder sobre el mundo.

En este contexto, la tecnología digital ha cambiado radicalmente el modo en que se producen y gestionan los archivos de la sociedad. Internet nos provee de enormes bases de datos interconectadas en las que se crean y acumulan datos a medida que el público interactúa con ellas. El volumen global de información aumenta, y con ella el potencial de poder. La aparente libertad de que cualquiera pueda producir información online se contrarresta con la acumulación de poder por parte de las corporaciones que crean y gestionan la infraestructura que hace posible la Red.

A través de las tecnologías digitales se están abriendo nuevos espacios de existencia, en los que convivimos y nos relacionamos, y poco a poco su influencia se extiende como una “malla de inteligibilidad” sobre el mundo. Por fuera, el espacio físico ha sido ya mapeado en su totalidad con satélites y cámaras sobre el terreno, y los sujetos que lo habitamos aparecemos como puntos en movimiento, registrados por nuestros dispositivos móviles. Por dentro, el espacio de nuestras emociones, pensamientos y relaciones también es mapeado con el registro de nuestras comunicaciones y del movimiento de nuestra atención cuando navegamos en Internet.

El ciberespacio que se ha convertido en una segunda naturaleza para nuestras conciencias que se mueven por él dibujando patrones estadísticos. En la “Posdata a la sociedad del control”, Gilles Deleuze (1991) denunciaba la división interna de las personas, convertidas en seres dividuales, es decir, incompletos, fragmentados en múltiples realidades a medida que los datos que dan sentido a su vida se distribuyen en registros cruzados sobre los que se ha perdido toda capacidad de actuar.

Así, al mismo tiempo que disfrutamos de estas múltiples dimensiones de existencia nos partimos, incapaces de reconocernos como seres unitarios. Mapear el territorio y dividir al adversario son actividades previas a la conquista. Al individuo así fragmentado se le ofrece un mundo regulado en el que puede triunfar creando una marca personal, ese espectro de unidad desprovisto de cualquier esencialidad real.

La digitalización de la sociedad niega la importancia del contexto social y cultural en la generación de vínculos personales, todo lo que no puede ser procesado para mejorar la gobernabilidad de la sociedad es desechado como ruido comunicativo. Sin embargo, tal como se preguntaba Ronald Day (2001), ¿cómo podemos saber que no es precisamente el ruido lo que produce el sentido de la comunidad. El ruido de una sala llena de gente nos enmarca como miembros de una comunidad que se reúne en el espacio, obligados a aguantarse y convivir, a ser en conjunto.

El pragmatismo de gestión que acompaña a la fiebre de archivar y registrar de las instituciones digitales atenta directamente contra la existencia en común, desechada como ruido y confusión. Para ello, su modus vivendi tiene que ser también inculcado a los usuarios de nuevas tecnologías: “Elígelo todo”. “El mundo al alcance de tu mano”. La mentalidad del consumidor de experiencias se extiende sobre todas las áreas de la vida. Los otros se convierten en productos de información— perfiles, marcas—que pueden ser consumidos individualmente, y uno mismo es invitado a “venderse” en las redes sociales para triunfar y ser admirado.

La comunidad existencial ruidosa se sustituye por una comunidad digital etérea y funcional. Ya no nos molesta la vigilancia de la vecina chismosa, y cada vez nos importa menos que otros accedan a los detalles de nuestra vida. Las redes digitales han ayudado a superar el miedo a ser diferente y nos liberan de muchas opresiones cercanas. Pero esto es a costa de la sumisión total a estructuras de control casi invisibles, que pasamos por alto, considerándolas como recursos públicos o como espacios neutrales. Sin embargo, están lejos de ser gestores desinteresados de nuestra vida digital: son las instituciones más hambrientas de datos y de poder que ha habido en la historia.

El Big Data

El análisis de datos masivos permite explorar, controlar e influir en este nivel de realidad social, tanto en el nivel agregado de las tendencias generales como en el nivel pormenorizado de cada individuo concreto. La matriz de datos es extensa y profunda. Su uso más conocido es el de la segmentación social para identificar targets comerciales para productos o servicios. Registrar los gustos de la población implica darles forma, y también influir sobre ellos por medio del diseño de nuevos servicios. Algunos consumidores agradecen que las máquinas entiendan mejor sus preferencias sin entender la naturaleza performativa del sistema: los gustos son automáticamente reforzados y perdemos la posibilidad de cambiar; o peor, cambiamos según las inversiones de las marcas patrocinadoras, ya sean comerciales o políticas.

En el aspecto individual, la red de datos también permite aislar casos concretos para obtener su perfil social, político y psicológico. William Gibson (1984), el novelista visionario que imaginó el ciberespacio antes de que existiera, describía un futuro en el que todas las personas contaban con un perfil que les definía al detalle, anticipando incluso sus deseos y motivaciones. Antes de hacer tratos con un desconocido, las empresas se aseguraban de acceder a su fichero. Hoy día este mercado de perfiles psicológicos es cada vez más viable, y probablemente sea ya una realidad para los servicios de inteligencia que analizan a individuos “conflictivos”.

Los malos de la película

Según la lógica de la economía de mercado, las empresas son organizaciones dedicadas a la persecución legítima del lucro. En el capitalismo la codicia es una pasión socialmente aceptada que se canaliza hacia la producción y movilización de recursos. La gran mayoría de las empresas— grandes, medianas y pequeñas—responden a este patrón, adaptándose a las leyes del mercado. Sin embargo, a partir de cierto nivel de acumulación la naturaleza del juego cambia. La ambición de las corporaciones que controlan los flujos de capital e información no se limita a la obtención de beneficios económicos. Para ellas, el beneficio es solo un recurso más para establecerse como los centros de poder desde los que influir en la sociedad, en toda su profundidad y textura.

Además, las corporaciones tecnológicas de Silicon Valley han puesto de moda el modelo dual de acciones, un sistema que permite vender acciones de la empresa sin perder el control de la misma. Las acciones normales (tipo A) conviven con acciones tipo B, que gozan de 10 veces más poder de voto y están reservadas para los fundadores. De este modo, el 5,1% de la propiedad controla el 51% del poder de decisión. En la práctica, esto significa que el mercado digital está dominado por unos pocos individuos que se han convertido en los nuevos señores de la red. Comúnmente se les presenta como los genios que hacen posible el desarrollo tecnológico, pero lo cierto es que acumulan inimaginables cotas de poder.

Junto a estos señores de la red, los otros “malos de la película” de la privacidad son las agencias de inteligencia que, al tiempo que invierten en masivos sistemas de espionaje y almacenaje de información, se reservan el derecho de acceso a las bases de datos privadas. Las revelaciones de Edward Snowden en 2013 demostraron que los servicios digitales ofrecen puertas traseras para que la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. pueda acceder a los datos de los usuarios: imágenes, correos electrónicos, conversaciones, etc. Y lo que parece menos peligroso, a los metadatos, es decir, al archivo de quien se comunica con quien. Cuando estos datos son masivamente analizados, permiten extraer la composición de la estructura social y el lugar que cada persona ocupa en ella.

Imaginemos por un momento que esta información se aplica contra organizaciones civiles y movimientos sociales: se pueden identificar a las personas centrales y conocer en detalles sus vulnerabilidades. La privacidad de las comunicaciones literalmente ha dejado de existir desde el momento en el que todas nuestras conversaciones e interacciones quedan archivadas en sistemas informáticos privativos. Frente al escándalo de las puertas traseras, las empresas tecnológicas prometieron públicamente protegerse y proteger a sus usuarios contra el espionaje gubernamental, pero lo cierto es que puede ser más peligroso que sean ellos quienes poseen esos datos. En realidad, tanto en un caso como en otro no existen controles democráticos sobre el uso que se hace de los datos privados, y técnicamente resulta casi imposible auditar el uso que una empresa hace de sus servidores.

Por otro lado, a estas revelación se le suman todo tipo de informes técnicos sobre la capacidad de registrar y enviar información de los dispositivos que usamos a diario. En 2013, un informático inglés descubrió que su televisor inteligente estaba enviando información de sus vídeos caseros a Korea del Sur (1), y posiblemente también audio y vídeo de la actividad en su sala de estar. Lejos de ser la excepción, esta es una práctica generalizada. Básicamente, todos los fabricantes de dispositivos y proveedores de servicios se reservan la posibilidad de acceder a nuestra información a través puertas traseras. Según las hackers, por norma general somos hackeadas tres veces: primero por el fabricante, luego por el proveedor de servicios y después por el diseñador de aplicaciones privativas.

La mayoría de los dispositivos cuentan con la posibilidad de grabar y enviar el audio, de forma que, técnicamente, todos los teléfonos móviles son micrófonos que pueden ser activados a distancia. Esta característica de los teléfonos se hizo público en 2006, cuando un auto judicial desveló cómo el FBI la usó en una operación contra la mafia. Snowden también la otorga mucha importancia, tanta que en sus reuniones con periodistas los teléfonos eran sistemáticamente guardados en la nevera para evitar posibles escuchas.

Mal de archivo

La reacción más común a esta información es desestimar el riesgo que supone la vulneración masiva de la privacidad. Después de todo, ¿para qué iban a querer nuestros datos, nuestras fotos y nuestras conversaciones? El motivo declarado es para la mejora de los servicios publicitarios, como si la excusa del beneficio económico fuera suficiente. Sin embargo, la cantidad de recursos que se invierten en registrar y almacenar información aparentemente inútil es tan elevada que parece que la realidad no es tan sencilla.

Por ejemplo, el Data Center de la NSA en Utah es un complejo de 100.000 m², con cerca de 10.000 m² dedicados directamente a almacenamiento, con un coste aproximado de 4.000 millones (entre equipos y construcción) y un consumo de agua de 6.000 m³ al día. Según las revelaciones de Snowden, este tipo de centros sirven para almacenar masivamente todo los datos que se interceptan pinchando directamente los cables de Internet.

Y bien, ¿deberíamos preocuparnos, sino hacemos nada malo? Si, porque más allá de la búsqueda de beneficio, estos agentes actúan movidos por el mal de archivo: una ambición de poder que lleva a la compulsión inevitable por registrar toda información potencialmente útil. Aunque no sea para nada en particular, registrar datos personales otorga un poder omnímodo sobre los demás. Después de todo, ¿quién sabe si eventualmente esa persona y sus datos podrán ser útiles para lograr algún objetivo de la organización? Es un recurso a su disposición.

Otra forma de interpretar la utilidad de estas inversiones es el efecto panóptico: la idea estar siendo vigilados hace que nos autocensuremos. Si pensamos que todos nuestros datos se almacenen y de que potencialmente pueden escuchar todas nuestras conversaciones privadas—porque siempre hay un teléfono cerca—, consciente o inconscientemente empezaremos a limitarnos, especialmente si somos críticos con cómo está organizado el mundo… De este modo, el efecto del poder asociado a la vigilancia se hace sentir incluso sin necesidad de que los datos sean analizados y usados.

Así lo demostró un investigador del Oxford Internet Institute 2 en 2016. Jon Penney analizó el uso de Wikipedia antes y después de las revelaciones de 2013 y descubrió que las visitas a páginas conflictivas, relacionadas con el terrorismo como “Al-qaeda”, “Coche-bomba” o “Taliban”, habían descendido un 20%. Además, en términos generales, el estudio muestra un cambio de tendencia en el comportamiento online de los usuarios. Este es un efecto de la vigilancia que surge como un efecto no intencionado de la denuncia social, que se instala creando la vaga sensación de que existe un poder desconocido capaz de espiar cada rincón de nuestra conciencia.

La toma de conciencia

Entre la paranoia paralizante y la sumisión despreocupada a los mecanismos de vigilancia debe existir un modo de recuperar la cordura y la autonomía sobre nuestras vidas. Psicológicamente, la paranoia se asocia con una especie de narcisismo que nos hace pensar que todo gira a nuestro al rededor, que hablan de nosotros, que somos una pieza importante en el puzzle de la vida. Sin embargo, en la hipertrofia de vigilancia digital en la que vivimos no parece descabellado pensar que alguien puede estar observándonos, por el motivo que sea. Para protegernos de la paranoia, el miedo y la ansiedad que esto produce, el impulso es evolucionar hacia la hipernormalidad: dejar de visitar páginas conflictivas, disminuir nuestra inquietud política y, sobre todo, renunciar a cualquier expectativa de realizar algún cambio social significativo, no vaya a ser que atraigamos la atención sobre nosotros. Ahí, ya hemos perdido.

Según Snowden, “no preocuparse por la privacidad porque no tienes nada que ocultar es como no preocuparse por la libertad de expresión porque no tienes nada que decir”. Pero la situación es incluso peor: pensar que no tienes nada que ocultar a los poderosos—los señores de Silicon Valley y los servicios de inteligencia extranjeros—es ya una declaración de rendición incondicional ante ellos y sus intereses, cualesquiera que estos sean (porque los desconocemos). La privacidad de las comunicaciones es un bien común que a todas nos interesa proteger, no porque algunas personas sean relevantes, sino porque cada persona es relevante a su manera.

La hipernormalidad implica la sumisión total de la conciencia a un poder abstracto. Esta actitud llega al extremo de agradecer las facilidades comerciales que nos indican qué consumir, qué pensar y qué hacer. Culturalmente se está desarrollando una especie de “indefensión aprendida” con respecto al poder tecnológico que nos lleva a aceptar su dominio con naturalidad. La pasividad mental de las actitudes adaptativas nos aleja cada vez más del “atrévete a pensar” de la filosofía latina. Pensar por uno mismo requiere estar dispuesto a romper con las reglas y convicciones sociales para llegar a conclusiones que nos rompen los esquemas. Si ya es difícil sin que nos observen, ¿cómo atreverse a hacerlo cuando sentimos que toda acción comunicativa (hablar, leer, mirar…) queda registrada?

En física cuántica se dice que el hecho de observar modifica lo observado, como si la conciencia tuviera algún efecto sobre el comportamiento de las partículas. En la sociedad este efecto es evidente e incuestionable: ser mirados cambia radicalmente el sentido de nuestras acciones y pensamientos. Esto tiene una dimensión política, fácil de identificar como autocensura, y una dimensión cultural, más sutil e inconsciente, por la que el pensamiento colectivo se orienta hacia cuestiones inocuas y superficiales.

¡Acción!

Lo primero que hay que contrarrestar es el miedo a pensar, hablar y actuar, que afecta especialmente a las personas con más sentido crítico. Es necesario inspirar el valor de seguir adelante. La amenaza es real, pues se ha demostrado la existencia de múltiples programas para la identificación, seguimiento y represión de activistas—como Occupy o el 15M—; pero ese es el coste que hay que asumir para construir la primera barrera de resistencia cognitiva. Sin ella, todos los pasos subsiguientes son imposibles. Además, sobre el peligro real, la amenaza del abuso de poder se alza como un espectro cuya verdadera naturaleza y extensión desconocemos: no le demos la fuerza de proyectar nuestros miedos particulares sobre él. Aunque, es difícil no temer lo que otros temen, porque desconocemos el poder del mal.

Lo segundo es concienciar socialmente de la importancia de la privacidad a través de una alfabetización digital crítica. La gente en general tiene que ser capaz de entender cómo funciona el mundo digital, y el modo en que las corporaciones tecnológicas están acumulando un poder omnímodo sobre la sociedad, a través de la gestión de datos sobre nosotros. Hay que atacar la idea de que los servicios comerciales son bienes públicos, y desvelar la estrategia de dominación que se oculta detrás de sus diseño. El desarrollo tecnológico es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de instituciones ávidas de poder, enfermas de archivo.

Lo tercero es construir y apoyar las iniciativas de autonomía tecnológica. Aunque la seguridad total no exista, de lo que se trata es de aumentar el coste de registrarlo todo para abrir agujeros en la malla que mapea nuestras acciones y comunicaciones, para dotar a nuestro pensamiento— individual y colectivo—de más espacios de intimidad. Una vez que hemos logrado poner socialmente en valor la importancia de la privacidad, hay que desarrollar las alternativas. Esto requiere mejorar la pedagogía tecnológica, así como destinar esfuerzos y recursos a mantener sistemas que rompan con la lógica comercial de la venta de datos, y la sustituyan por la lógica de funcionamiento de las instituciones del común.

Notas:
* Manifiesto Hackmeeting 2037: A las hackers del pasado https://es.hackmeeting.org/hm/index.php?title=2017/Manifiesto

1) https://www.cnet.com/news/fbi-taps-cell-phone-mic-as-eavesdropping-tool

2) https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2016/04/27/new-study-snowdens-disclosures-about-nsa-spying-had-a-scary-effect-on-free-speech

Referencias:
· Day, R. E. (2001). The Modern Invention of Information: Discourse, History, and Power. Southern Illinois University, Chicago.
· Deleuze, G. (1991) Posdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Ed. Nordan, Montevideo.
· Derrida, J. (1997) Mal de Archivo. Una impresión freudiana. ed. Trotta, Madrid.
· Gibson, W. (1984). Neuromancer. Ed. Ace, New York.
· Penney, Jon, Chilling Effects: Online Surveillance and Wikipedia Use (2016). Berkeley Technology
· Law Journal, Vol. 31, No. 1, p. 117, 2016. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2769645

Artículo publicado en el número 02 de la Revista Ajoblanco (Noviembre 2017)
https://www.ajoblanco.org/revistas/n-2-invierno-2018

Texto en PDF

Compartir

Publicado en • Control, • Neoesclavitud, • TecnocidioEtiquetado como ajoblanco.org, autonomía tecnológica, corporaciones tecnológicas, distopia tecnológica, estrategia de dominación, Hackmeeting, Javier de Rivera, nuevo orden mundial, pasividad mental, privacidad y vigilancia, Revista Ajoblanco, Snowden

Navegación de entradas

Qué hacer antes de etiquetarnos de cáncer por Javier Herráez y Xavier Uriarte
(libro) El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.