Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Festival de incertidumbres

Publicada el 01/06/2020 - 24/09/2020 por raas

Pertenecí a la minoría que preveía catástrofes en cadena provocadas por el desbocamiento incontrolado de la globalización técnico-económica, entre ellas las resultantes de la degradación de la biósfera y de las sociedades. Pero en modo alguno preví la catástrofe viral. Sin embargo, sí hubo un profeta de esta catástrofe. Es Bill Gates, quien en una conferencia en abril de 2002 anunciaba que el peligro inmediato para la humanidad no era nuclear sino sanitario. Había visto en la epidemia del ébola, que por suerte fue dominada muy pronto, el anuncio del peligro mundial de un posible virus con mayor poder de contagio. Expuso las medidas de prevención necesarias al respecto, entre ellas el adecuado equipamiento hospitalario. Pero, a pesar de esta advertencia pública, nada se hizo ni en Estados Unidos ni en ninguna otra parte. Y es que el confort intelectual y el hábito se horrorizan ante los mensajes que los perturban.

Por Edgar Morin*
21 de abril de 2020

En muchos países, entre ellos Francia, la estrategia económica de mantener en tensión los flujos financieros, remplazando la de del aprovisionamiento, dejó nuestro dispositivo sanitario desprovisto de máscaras, de instrumentos para los test y aparatos respiratorios. Todo ello, junto con una doctrina liberal que comercializa el hospital y reduce sus medios, ha contribuido al curso catastrófico de la epidemia.

El reto de la complejidad

Esta epidemia nos aporta un festival de incertidumbres. No estamos seguros sobre el origen del virus, ¿el mercado insalubre de Wuhan o un laboratorio vecino? No sabemos todavía de las mutaciones del virus ya ocurridas o que ocurrirían en el transcurso de su propagación. No sabemos cuándo retornará la epidemia y si el virus permanecerá endémico. No sabemos hasta cuándo y hasta qué punto el confinamiento nos hará padecer impedimentos, restricciones y racionamiento. No sabemos de las consecuencias políticas y económicas, nacionales y planetarias, ni de las restricciones que impone el confinamiento. No sabemos si, al respecto, debemos esperar lo peor, lo mejor, o alguna mezcla de los dos; estamos encaminados hacia nuevas incertidumbres.

Los conocimientos se multiplican de manera exponencial, a tal punto que desbordan nuestra capacidad de apropiarlos, y sobre todo lanzan el reto de la complejidad: cómo confrontar, seleccionar, organizar esos conocimientos de modo adecuado y relacionándolos e integrando en ellos la incertidumbre. Para mí, todo eso muestra, una vez más, el problema del modo de conocimiento que nos ha sido inculcado, ese que nos hace establecer disyunciones en lo que es, en realidad, inseparable y reducir a un sólo elemento lo que forma un todo que es, a la vez, uno y diverso. En efecto, la fulminante revelación de los trastrocamientos que estamos presenciando es que todo cuanto nos parecía separado está entrelazado; y es que una catástrofe sanitaria convierte en catástrofe en cadena la totalidad de lo que es humano.

Es trágico que el pensamiento disyuntivo y reductor resulte dominante en nuestra civilización y defina los comandos tanto en la política como en la economía. Esta formidable carencia ha conducido tanto a errores de diagnóstico y de prevención como también a decisiones aberrantes. Añado que la obsesión por la rentabilidad, de quienes nos dominan y dirigen, ha conducido a economías culpables, como, repitamos, en el caso de los hospitales y del abandono de la producción de máscaras en Francia. En mi opinión, el reduccionismo en el modo de pensamiento, junto con la incontestable dominación de la desenfrenada sed de ganancias, son responsables de innumerables desastres humanos, entre ellos, sin duda, los ocurridos desde febrero de 2020.

Grandeza y debilidad de la ciencia

Que la ciencia sea convocada por el poder para la lucha contra la epidemia, es algo más que legítimo. Ahora bien, los ciudadanos una vez que sintieron seguridad, sobre todo con ocasión del remedio del profesor Raoult (el virólogo convocado por Macron, que desató una polémica en Francia), descubrieron opiniones no sólo diferentes sino contrarias. Los mejor informados descubren que ciertos grandes científicos tienen relaciones de interés con la industria farmacéutica; esa industria que mantiene poderosos lobbys en ministerios y medios de comunicación capaces de inspirar campañas para ridiculizar ideas que no les resultan conformes con su parecer.

Vale la pena recordar al profesor Montagnier. Contra pontífices y mandarines de la ciencia, fue él junto a otros científicos quien descubrió el virus del sida. Tenemos la ocasión de comprender que la ciencia, a diferencia de la religión, no es un repertorio de verdades absolutas y que sus teorías son biodegradables bajo el efecto de nuevos descubrimientos. Las teorías ya admitidas tienden a transformarse en dogmáticas en las cúspides de la academia; y son aquellos que se desvían –de Pasteur a Einstein, pasando por Darwin y Crick y Watson, los descubridores de la doble hélice del ADN– los que hicieron progresar las ciencias. Pues ocurre que las controversias, lejos de ser anomalías, son algo necesario para dicho progreso. Una vez más, en lo desconocido, todo progresa tanto por ensayo y error como por las innovaciones desviadas que en un principio son incomprendidas y rechazadas. Tal es la aventura terapéutica contra los virus. Los remedios pueden aparecer allí donde nadie espera que estén.

Dicho eso, ha debido ocurrir un verdadero debate sobre el antagonismo entre prudencia y urgencia, más que la incitación a la morgue de aquellos que toman partido por uno de ambos extremos: con la excesiva prudencia se corre el riesgo de acrecentar el número de víctimas por la falta de test confiables; con la extrema urgencia, por su parte, se corre el riesgo de subestimar los efectos secundarios de un tratamiento que ha dado buenos resultados inmediatos. Cualquiera sea la decisión se trata de una apuesta en la que cada posibilidad envuelve el peligro de pérdida de vidas humanas. De allí, de nuevo, las incertidumbres.

Recordemos que la ciencia está abrumada por la hiperespecialización, la que provoca el encierro y la separación en compartimentos de los saberes especializados en lugar de buscar la comunicación entre ellos. Y son especialmente los investigadores independientes quienes han establecido, desde el propio comienzo de la epidemia, una cooperación que ahora se expande entre infectólogos y médicos de distintos lugares del planeta. La ciencia vive de la comunicación, cualquier censura la bloquea. Debemos saber ver las grandezas de la ciencia contemporánea, al mismo tiempo que sus debilidades.

Incertidumbres y dinámica de la crisis

En mi ensayo Sobre la crisis (Sur la crise, 2020) intenté mostrar que una crisis, más allá de la desestabilización y de la incertidumbre que involucra, se manifiesta por la falla de las regulaciones de un sistema que, en aras de mantener su estabilidad, inhibe o expulsa las desviaciones (feedback negativo). Cuando ya no se las rechaza, esas desviaciones (ahora, feedback positivo) se convierten en tendencias activas que, al desarrollarse, amenazan cada vez más con desarreglar y bloquear el sistema en crisis. En los sistemas vivientes y, sobre todo, en los sociales, el desarrollo “exitoso” de las desviaciones que se han hecho tendencia conducirá a transformaciones, regresivas o progresivas, y hasta a una revolución.

La crisis en una sociedad suscita dos procesos contradictorios. El primero estimula la imaginación y la creatividad en la investigación de soluciones nuevas. El segundo es, o bien la búsqueda del retorno a una estabilidad del pasado, o bien la adhesión a una salvación providencial, así como la denuncia o la inmolación de un culpable. Este culpable puede haber cometido los errores que han provocado la crisis, o puede ser un culpable imaginario, chivo expiatorio que debe ser eliminado. Efectivamente, se ponen de manifiesto una ebullición de ideas en la búsqueda de una Vía nueva o de una sociedad mejor. Vemos en este momento las ideas desviadas y marginales expandirse ampliamente: retorno a la soberanía, Estado providencial, defensa de los servicios públicos ante su privatización, relocalizaciones, desglobalización, antineoliberalismo, necesidad de una nueva política.

Ya hay personalidades e ideologías que son designadas como culpables. Y vemos también, ante la propia carencia de los poderes públicos, un despliegue de imaginaciones solidarias: producción alternativa a la falta de máscaras a través de empresas reconvertidas o por confección artesanal, reagrupamiento de productores locales, repartos a domicilio gratuitos, ayuda mutua entre vecinos, comidas gratuitas a los desamparados y sin techo, cuidado de los niños; por lo demás, el confinamiento estimula las capacidades autoorganizativas para remediar, por medio de la lectura, la música y las películas, la pérdida de libertad de desplazamiento. Así, el ejercicio de la autonomía y la capacidad de inventar están siendo estimulados por la crisis.

Un mundo incierto y trágico

Espero que la epidemia excepcional y mortífera que estamos viviendo nos traiga la conciencia no sólo de que somos llevados al interior de la increíble aventura de la Humanidad, sino además de que vivimos en un mundo que es incierto y a la vez trágico. La convicción de que la libre competencia y el crecimiento económico son panaceas sociales escamotea la tragedia de la historia humana agravada por esa misma convicción. La locura eufórica del “transhumanismo” lleva al paroxismo tanto el mito de la necesidad histórica del progreso, como el mito del dominio por parte del hombre no sólo de la naturaleza sino también de su destino, mito que predice el acceso del hombre a la inmortalidad y el control de todo por parte de la inteligencia artificial. Ahora bien, somos jugadores/jugados, poseedores/poseídos, poderosos/débiles. Si podemos retardar la muerte por el envejecimiento, no podremos jamás eliminar los accidentes mortales en los que nuestros cuerpos serán aplastados, nunca podremos deshacernos de las bacterias y los virus que sin cesar se auto-modifican para resistir a los remedios, antibióticos, antivirus y vacunas.

De la pandemia a la megacrisis generalizada

La epidemia mundial del virus ha disparado una crisis sanitaria, y la ha agravado en nuestro caso francés, que ha provocado un confinamiento que resulta tan asfixiante para la economía como transformador del modo de vida extrovertida, hacia el exterior, en una introversión hacia el hogar, colocando en violenta crisis a la globalización. Esta última había creado una interdependencia, ciertamente, pero que no estaba acompañada de solidaridad. Peor aún, había suscitado, como reacción, confinamientos étnicos, nacionales y religiosos que se han agravado en los primeros decenios de este siglo.

Pero, además de la falta de instituciones internacionales, incluso europeas, capaces de reaccionar con una solidaridad activa, los Estados nacionales se han replegado sobre sí mismos. La República Checa incluso ha robado en el traspaso de máscaras destinadas a Italia, y los Estados Unidos han podido desviar a su favor un stock de máscaras chinas destinado inicialmente a Francia. La crisis sanitaria ha disparado así un engranaje de crisis que se han concatenado. Tal ‘policrisis’ o ‘megacrisis’ se extiende desde lo existencial hasta lo político, pasando por la economía; va de lo individual a lo planetario, pasando por las familias, las regiones y los Estados. En resumen, un minúsculo virus en una ciudad ignorada de China ha disparado el trastrocamiento de un mundo.

En cuanto crisis planetaria, se pone de relieve la comunidad de destino de todos los humanos y el lazo inseparable con el destino bio-ecológico del planeta Tierra; también se hace más intensa la crisis de una humanidad que no llega a constituirse como humanidad. En cuanto crisis económica, se sacuden todos los dogmas que gobiernan la economía con la amenaza de agravarse en caos y penurias en nuestro porvenir. En cuanto crisis nacional, se revelan las carencias de una política que favorece al capital en detrimento del trabajo y sacrifica la prevención y la precaución para acrecentar la rentabilidad y la competitividad. En cuanto crisis social, salen a la cruda luz las desigualdades entre los que viven en pequeños alojamientos poblados de niños y padres y aquellos que pudieron escapar a su residencia secundaria en el verde campo.

En cuanto crisis de la vida civil, hemos sido empujados a percibir las carencias de solidaridad y la intoxicación consumista que ha desarrollado nuestra civilización, escuchando el clamor de reflexión sobre una política de civilización (Sami Naïr, 1997). En cuanto crisis intelectual, debería revelarse el enorme agujero negro que tenemos en nuestra inteligencia, ese que nos hace invisibles las evidentes complejidades de lo real. En cuanto crisis existencial, esta crisis nos empuja a interrogarnos sobre nuestro modo de vida, sobre nuestras verdaderas necesidades, nuestras verdaderas aspiraciones enmascaradas por las alienaciones de la vida cotidiana; nos empuja a establecer la diferencia entre la diversión pascaliana que nos distrae de nuestras verdades y la felicidad que encontramos en la lectura, la escucha o la visión de las obras maestras que nos hacen mirar de frente nuestro destino humano.

Pero, sobre todo, deberíamos abrir nuestros espíritus –tan confinados desde hace mucho en la inmediatez, lo secundario y lo frívolo– a lo esencial: el amor y la amistad para nuestro florecimiento individual; la comunidad y la solidaridad de nuestro “yo” en un “nosotros”; el destino de la Humanidad de la que cada uno de nosotros somos una partícula. En pocas palabras, el confinamiento físico debería favorecer el des-confinamiento de los espíritus.

La experiencia del confinamiento

La experiencia del confinamiento en el domicilio impuesto de forma durable a una nación es una experiencia inaudita. El confinamiento en el ghetto de Varsovia permitía a sus habitantes circular en su interior. Pero mientras el confinamiento en el ghetto preparaba la muerte, el nuestro es una defensa de la vida. Yo lo he soportado en condiciones privilegiadas, pues lo vivo en un apartamento en la planta baja y con un jardín donde, al sol, he podido disfrutar la llegada de la primavera, muy protegido por mi esposa Sabah, con unos buenos vecinos que nos hacen las compras, comunicándome con mis cercanos, mis amigos y mi gente amada, requerido por la prensa, radio o televisión, a la que he podido responder por Skype. Pero sé muy bien que, desde el inicio, los muy numerosos que cuentan con un exiguo alojamiento soportan muy mal su situación y, muy particularmente, sé cómo los solitarios sin residencia son víctimas del confinamiento.

Sé también que un confinamiento durable será vivido cada vez más como un impedimento. Los videos no pueden remplazar de modo durable la ida al cine, las tablets no pueden remplazar de modo durable las visitas a las librerías. Skype y Zoom no dan el contacto corporal ni el choque de copas de un brindis. La comida doméstica, por muy excelente, no quita el deseo de ir a un restaurante. Los films documentales no suprimirán las ganas de ir al sitio a ver los paisajes, ciudades y museos; no me quitarán el deseo de reencontrarme en Italia y en España. La reducción a lo indispensable también da sed de lo superfluo. Espero que la experiencia del confinamiento modere el desplazamiento compulsivo, esa evasión a Bangkok para comprar souvenirs y alardear a los amigos; espero también que contribuya a disminuir el consumismo, es decir, la intoxicación consumidora, y a disminuir la obediencia a la incitación de la publicidad en provecho de alimentos sanos y sabrosos y de los productos durables y no desechables.

Hacia un humanismo regenerado

Me pregunto, qué será lo que, nosotros ciudadanos, conservaremos de la experiencia del confinamiento y qué conservarán los poderes públicos. ¿Sólo una parte? ¿O será todo olvidado, cloroformado o convertido en floclore? Lo que me parece altamente probable es la propagación de lo digital –que ha sido amplificada por el confinamiento (teletrabajo, teleconferencias, Skype, uso intensivo de internet)– con sus aspectos positivos y negativos que no viene al caso exponer aquí. Vamos a lo esencial: ¿Será la salida del confinamiento el comienzo de la salida de la megacrisis o será su agravamiento? ¿Boom o depresión? ¿Una enorme crisis económica? ¿Una crisis alimentaria mundial? ¿Prosecución de la globalización o repliegue autárquico?

¿Cuál el porvenir de la globalización? ¿Retomará los controles el tambaleante neoliberalismo? ¿Se opondrán entre ellas las naciones gigantes más que en el pasado? ¿Crecerán los conflictos armados que más o menos se han atenuado por la crisis? ¿Habrá un impulso salvador de cooperación internacional? ¿Habrá algún progreso político, económico, social, como lo hubo poco después de la segunda guerra mundial? ¿Acaso se prolongará e intensificará el despertar de la solidaridad producido durante el confinamiento, no sólo válida para médicos y enfermeros, sino también para los últimos de la fila (recolectores de basura, cajeros de supermercados, repartidores a domicilio, etc.) sin los que no habríamos podido sobrevivir mientras que sí pudimos sobreponernos sin Medef y CAC 40 [los grupos de grandes empresarios]? ¿Veremos amplificarse las innumerables y dispersas prácticas solidarias anteriores a la epidemia? ¿Retomaremos después del confinamiento el ciclo cronometrado, acelerado, egoísta y consumista? O bien, ¿habrá un nuevo empuje de vida en convivencia y amor hacia una civilización en la que se despliegue la poesía de la vida, en la que el “yo” se expanda en un “nosotros”?

No podemos saber si, luego del confinamiento, las conductas e ideas innovadoras tomarán vuelo para, quizás, llegar a revolucionar la política y la economía, o si más bien el orden perturbado se restablecerá. Podemos temer bastante la regresión generalizada que ya ha ocurrido en el transcurso de los primeros veinte años de este siglo (crisis de la democracia, corrupción y demagogia triunfantes, regímenes neo-autoritarios, impulsos nacionalistas, xenófobos y racistas). Todas estas regresiones (o, en el mejor de los casos, estancamientos) son probables mientras no aparezca la nueva vía política ecológica-social guiada por un humanismo regenerado. Esta vía multiplicaría las verdaderas reformas; reformas que no son cambios de orden presupuestario, sino que son reformas de civilización, de sociedad, ligadas a cambios de vida. Esa vía asociaría, como lo indiqué en mi libro La vía (La Voie, 2012), los términos contradictorios: “globalización” (para todo lo concerniente a la cooperación) y “desglobalización” (para establecer una autonomía de producción de alimentos sanos y salvar los territorios de su conversión en desiertos); “crecimiento” (de la economía de las necesidades esenciales, de lo durable, de la agricultura biodiversa) y “decrecimiento” (de la economía de lo frívolo, de lo ilusorio, de lo desechable); “desarrollo” (de todo cuanto produce bienestar, salud, libertad) y “cierre” (en las solidaridades comunitarias)

Después de la epidemia vendrá la aventura incierta en que se desarrollarán las fuerzas de lo peor y las de lo mejor; estas últimas, aún son débiles y están dispersas. Sepamos, en fin, que lo peor no es seguro, que lo improbable puede acontecer, y que en el titánico e inextinguible combate entre los inseparables enemigos que son Eros y Tánatos siempre es sano y tónico tomar partido por Eros.

La gripe española dejó a mi madre, Luna, una lesión en el corazón y el consejo de los médicos de no tener hijos. Lo había intentado dos veces. El segundo fracasó, “el niño” nació casi muerto, asfixiado, estrangulado por el cordón umbilical. Quizá yo adquirí en el útero las fuerzas para resistir que me han acompañado toda la vida; pero si he podido sobrevivir es gracias a la ayuda de los demás: el médico que me cuidó durante la primera media hora antes de poder dar mi primer grito, luego la suerte que me acompañó durante la Resistencia, el hospital (hepatitis, tuberculosis), el amor que ha alimentado mi vida y mi obra, Sabah, mi compañera y esposa. Lo cierto es que el “aliento vital” no me ha abandonado; incluso ha aumentado durante la crisis mundial. Toda crisis me estimula, y ésta, enorme, me estimula enormemente.

* (París, 1921) Filósofo, sociólogo. Director de investigación emérito del CNRS (Centre national de la recherche scientifique). Habiéndose vinculado cuando estudiante al Frente Popular, se unió a la Resistencia como integrante del Partido Comunista Francés en 1941. En 1956 fundó la revista Argumentos. En la década del ’70, críticamente atento a las teorías bio-genéticas, informáticas y cibernéticas desarrolla una epistemología de la complejidad. En 1983 fue condecorado con la Legión de Honor y en 1994 obtuvo el Premio Internacional de Cataluña. Entre su prolífera obra se encuentran: El espíritu del tiempo (1962), Introducción a una política del hombre (1965), El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971), Para salir del siglo XX (1981), Introducción al pensamiento complejo (1990), La inteligencia de la complejidad (1999), Breve historia de la barbarie en Occidente (2007), La Vía. Para el futuro de la humanidad (2015).

Traducción: Jorge Dávila

Publicado el día 21 de abril de 2020 en la serie Tracts de crise de ediciones Gallimard con el número 54 (https://tracts.gallimard.fr/fr/products/tracts-decrise-n-54-un-festival-d-incertitudes)

Agradecimiento: a Nelson Vallejo-Gómez por compartir generosamente estos materiales.

fuente: http://rededitorial.com.ar/revistaignorantes/festival-de-incertidumbres

texto en PDF

Compartir

Publicado en • Análisis, • Espiritualidad, • Insalubridad, • NeoesclavitudEtiquetado como Biodiversidad, catástrofes en cadena, confinamiento forzado, confinamiento general, confinamiento masivo, Coronavirus, Covid-19, Decrecimiento, degradación de la biósfera, desglobalización, Edgar Morin, filosofía, globalización técnico-económica, megacrisis, planeta Tierra, salud animal, salud humana, sociología

Navegación de entradas

Johan Giesecke, máximo epidemiólogo sueco: “El coronavirus se propaga como un incendio y no importa lo que uno haga, todos se van a contagiar”
Obligatoriedad de la vacunación: el discurso científico [1]

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.