Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Publicada el 05/02/2021 - 12/05/2023 por Ecotropía

«No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma». Jiddu Krishnamurti

imagen: autoría desconocida

►Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso


Por qué estar bien adaptado a una sociedad enferma (como la nuestra) no es sano

Vivimos en un mundo profundamente enfermo, si consideramos que la salud es más que sólo el bien material.

Por Alejandro Martínez Gallardo*
Pijamasurf
07/07/2018

«Estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma no es una buena forma de medir la salud», dijo Jiddu Krishnamurti, según el escritor Mark Vonnegut, quien recupera esta frase en su libro The Eden Express. La frase es una de las más citadas de Krishnamurti y parece resonar con el espíritu de nuestros tiempos, en los que las personas sienten un fuerte deseo de pertenecer y encumbrarse en la sociedad y a la vez una repulsión, ya que para hacerlo suelen tener que hacer a un lado su auténtica individualidad, consideraciones éticas y espirituales, e incluso someterse a presiones laborales y sociales que ponen en riesgo su salud física y mental.

Hay que decir que es natural que una persona busque pertenecer a la sociedad y obtener estatus; esto es algo que en gran medida está codificado biológicamente y es además -al menos, sentirse aceptado- una necesidad psicológica. El conflicto aparece cuando el individuo nota que para ser aceptado por el grueso de la sociedad y para obtener los beneficios de dicha adaptación -bienes materiales, familia, pareja, fama y demás- debe hacer cosas que en ocasiones van en contra de su propia visión del mundo y de ciertos principios que le parecen menos contingentes o efímeros que aquellos en los que se basa la sociedad actual. Evidentemente, para el individuo que no tiene mucha conciencia moral o que no tiene una vida crítica intelectual y espiritual, el conflicto no suele surgir y simplemente abraza la visión materialista de la realidad en la cual está basada la sociedad moderna. Para este individuo, no hay mucho que cuestionar o dudar; si sólo existe este breve intervalo de vida en medio de la nada absoluta, vida que no tiene ningún sentido trascendente puesto que vivimos en un universo ciego y mecánico e inerte, entonces las cosas son bastante claras: hay que subir la pirámide del éxito, hay que buscar el placer y hay que dejarnos llevar por la voluntad de poder que está, a fin de cuentas, justificada por la evolución biológica (la supervivencia del más apto). Esta visión literalmente sugiere que el mejor adaptado es el mejor, el más sano y el que obtendrá todos los beneficios, como el macho más fuerte de las langostas, que tiene acceso a todas las hembras y obliga a los demás machos a sufrir la marginación.

Ahora bien, debemos distinguir entre el individuo que utiliza esta idea como un mecanismo de defensa y aquel que tiene una clara convicción y que se rige realmente por principios que contradicen los postulados por la sociedad moderna. En el primer caso, muy común, vemos un escapismo que es una forma de egoísmo. El individuo desea ser parte de la sociedad -y probar sus mieles- pero por diversos factores no logra encontrarse en un sitio favorable dentro de la misma; entonces, para defenderse, la rechaza. No es capaz de trabajar duro, de sentir sana humillación, o no tiene la inteligencia o el arrojo necesarios para jugar su juego con destreza. Esta frustración puede ser positiva en algunos casos, en el sentido de que puede orillar al individuo a un estado en el que se dé cuenta de que lo que estaba persiguiendo no era una causa genuina de felicidad. Generalmente, sin embargo, sólo lleva al resentimiento y refleja una cierta cobardía disfrazada de un aire de superioridad.

Pues, como sugirió Nietzsche, el individuo que no es libre y no tiene poder de actuar y de afectar a los demás, no ejerce realmente una postura moral, aunque argumente que su marginación social o desatino se debe a su gran ética. Para ser individuos auténticamente éticos debemos enfrentarnos con situaciones reales y significativas en las que se nos exija elegir entre el bien y el mal (no discutiremos aquí el tema de la relatividad del bien y el mal: sólo diremos que dicha relatividad pasa a segundo término cuando el acto tiene una eficacia, produce ciertos efectos que pueden ser distinguidos). Lo anterior no significa que la ética sólo pueda ejercerse dentro de los límites bien definidos de la vida socialmente aceptada, ni mucho menos; significa que la ética existe en las acciones, sobre todo en la congruencia de la acción -es siempre pensamiento, acto y palabra-, y en el ejercicio de la libertad, y el caso que hemos presentado antes demuestra una contradicción interna.

¿Por qué vivimos en una sociedad enferma, como sugiere la frase de Krishnamurti? Muchos creerían que vivimos en la sociedad más sana de la historia. Al menos en términos materiales cuantitativos, esto parece ser cierto. Las personas cada vez viven más años y tienen más cosas. Sin embargo, hacia lo que apunta Krishnamurti es a que existe un modo de existir más auténtico que aquel que dedica su energía a adaptarse a la sociedad y el cual, para descubrirse, requiere de la reflexión y la contemplación e incluso, de una especie de desprogramación de aquellos conceptos e ideologías que obstruyen nuestra percepción de la realidad o del ser mismo que conocemos en su manera más pura en la observación silenciosa de nuestra conciencia.

El mundo moderno está enfermo porque presenta constantemente un ruido que ahoga el silencio del conocimiento de la esencia y genera una serie de distracciones que dificultan la introspección y el cultivo del propio aparato psíquico para percibir esa realidad subyacente. Está enfermo porque considera que debajo del ruido no hay nada, que no hay fondo trascendente, no hay ser eterno, no hay ni siquiera una verdad por la cual valga la pena vivir. Sólo tenemos, entonces, este parque de atracciones por encima, que no es ningún sacrilegio, porque abajo no hay nada. Y de todas maneras, no hay nada sagrado -como dice la frase- y por lo tanto, todo está permitido.

En contradistinción a esta visión tenemos la visión de numerosos artistas, poetas, profetas e incluso algunos científicos que históricamente han notado que la mente de masas atenta contra la mente del individuo, que el deseo de pertenecer a la sociedad y la búsqueda de seguridad en la normalidad suelen llevar al extravío del espíritu, a la traición de la auténtica chispa vital que en el individuo requiere, para crecer, de seguir y nutrir su propia luz, aunque esa luz puede encontrarse reflejada en una tradición. Generalmente, en una tradición de personas que fueron capaces de escuchar su propia voz interna y seguir su propio camino; si bien, esa voz interna parece haber sido, en ocasiones, la voz de una divinidad (como el daemon de Sócrates) y ese propio camino parece haberlos conducido a un mismo destino, que es también un origen y en el cual hay una comunión impersonal. Encontramos aquí el sentido de la individuación: que el individuo que es más él mismo, que ha asimilado la mayor parte de los aspectos de su propia psique, es el individuo que más se acerca a ser algo así como una persona universal, en la cual el todo se refleja límpidamente. Jung usa el término como sinónimo de la completud o la totalidad.

En su texto de 1928 Two Essays on Analytical Psychology, Jung notó que en las grandes religiones políticas del siglo XX la individualidad se pierde ante la fuerza oceánica de las masas, que el individuo no sólo encuentra en la masa social externa, sino también en su propio inconsciente -que es una masa social interna, una latencia colectiva que aflora en el contacto social-:

«La sociedad, al automáticamente enfatizar las cualidades colectivas en sus representantes individuales, favorece la mediocridad, o todo aquello que se contenta con vegetar de forma laxa e irresponsable. La individualidad inevitablemente será llevada contra la pared. El proceso empieza en la escuela, continúa en la universidad y rige todos los aspectos en los que el Estado se involucra. En un cuerpo social pequeño, la individualidad de sus miembros se resguarda más fácil y es mayor su libertad relativa y la posibilidad de responsabilidad consciente. Sin libertad, no puede haber moralidad.

Nuestra admiración por las grandes organizaciones se encoge cuando nos damos cuenta de todo lo que es primitivo en el hombre, y de la inevitable destrucción de su individualidad en beneficio de la monstruosidad que es en la práctica toda gran organización. El hombre de hoy, el cual se parece más o menos al ideal colectivo, ha hecho de su corazón una guarida de asesinos, como puede probarse fácilmente por un análisis de su inconsciente, aunque él mismo no está en lo más mínimo perturbado por ello. Y en tanto que está normalmente «adaptado» a su ambiente, es verdad que la mayor infamia a favor de su grupo no le perturbará en lo más mínimo, siempre y cuando la mayoría de sus iguales crea firmemente en la moral exaltada de su organización social».

Obviamente, aquí vemos los peligros de estar bien adaptados a una sociedad enferma. Anteriormente esto se hizo patente con el nazismo, con el estalinismo y el maoísmo. El hombre moderno cree que está libre de este tipo de totalitarismos solamente porque ha desarrollado una especie de cinismo o distancia irónica ante las creencias religiosas y los sistemas políticos más radicales. Sin embargo, olvida que el materialismo también es una creencia (paradójicamente metafísica) y puede radicalizarse, algo que es ya una amenaza, teóricamente, en algunos de los postulados del transhumanismo. Este rasgo de creer que somos superiores a los hombres del pasado y sobre todo a los hombres primitivos, quizás refleje sólo nuestra ignorancia de las cosas realmente importantes, las cuales no tienen que ver con el progreso. Como escribió Kafka: «Sólo es por su estupidez que pueden estar tan seguros de sí mismos».

Esta tradición de filósofos, poetas, santos y demás de la que hablamos anteriormente se distingue en gran medida por la capacidad de la autodeliberación y el compromiso con principios superiores. Es verdad que no debemos mirar con nostalgia los tiempos pasados, como si hubieran sido más espirituales o más sensatos que los nuestros, ya que la historia está llena de episodios oscuros y el único mundo en el que podemos despertar es el presente. «En los individuos, la locura es rara; pero en los grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla», escribió Nietzsche. No obstante, creo que es importante señalar una diferencia: por por primera vez tenemos una sociedad global, y si seguimos con esta línea argumental, entonces debemos decir que presenciamos una epidemia, una masificación de esta patología propia de las masas y de la mentalidad materialista, que además ha llegado a su cúspide, siendo Nietzsche su mismo profeta al anunciar «la muerte de Dios».

Nietzsche predijo que se inventarían, para llenar la ausencia de Dios, nuevos «juegos sagrados». Lamentablemente, esos juegos sagrados -el entretenimiento, la política de la identidad, los sueños de fama y éxito, etc.- no son más que nuevos mecanismos para mantener al individuo en un estado colectivo de pasividad y alineación (y alienación), un nuevo «opio del pueblo». El «superhombre» parece estar igualmente lejos, a menos de que las grandes compañías de tecnología logren fabricar su propia versión a través de la incorporación de las máquinas a la biología humana, y lo hagan accesible a aquellos que tienen el suficiente capital para adquirirlo. Esto, sin embargo, no es más que el gran sueño religioso del materialismo científico.

A fin de cuentas, lo que hemos tratado aquí es una cuestión de libertad. Pero no de ser libres en el sentido que ha propagado la sociedad de consumo o la sociedad secular moderna, de poder elegir entre 400 cereales en el supermercado, ver el contenido que queramos en línea o elegir el político con el que más nos identificamos. Libertad en el sentido de poder ser nosotros mismos; no de poder adaptarnos a la sociedad, sino de ser capaces de aceptar lo que realmente somos y no sucumbir o supeditarnos a presiones externas.

La libertad es un viaje de descubrimiento de la realidad, de autoconocimiento y de aceptación. No tenemos demasiado tiempo en esta vida para lograr llegar al destino -aunque ese destino más bien sea un estado de ser, un modo de caminar y no un lugar específico-, y perder el tiempo queriendo conformarnos con dictámenes ajenos y paradigmas ilusorios puede ser fatal. Como dijo Albert Camus: «Nadie se da cuenta la tremenda cantidad de energía que las personas gastan meramente en ser normales». No es nada fácil dejar de intentar adaptarse a lo que creemos que la sociedad quiere de nosotros y a través de lo cual nos otorgará sus bondades -como dijimos antes, hay un factor biológico de por medio; por ejemplo, el deseo de reproducirse-. Pero es sumamente liberador dejar de dedicarle energía a esto, como implica la frase de Camus.

Al mismo tiempo, si dejamos de hacer esto, que es a la vez una afirmación de la propia naturaleza, seguramente cosecharemos frutos, si no en la sociedad en general, seguramente sí en sus pequeñas bolsas de gente afín, en pequeños núcleos de mentes hermanas, que es lo que realmente importa: no la sociedad en general, sino las personas de las que está compuesta. Dicho eso, la auténtica motivación, como deja muy claro la Bhagavad Gita, es aquella que no tiene un motivo ulterior, la que renuncia al fruto, es espontánea y actúa por amor, el arte por el arte. «Lo que estoy criticando es la asunción subyacente de que la motivación para actuar sea la victoria y no el amor», escribe Raimon Panikkar en The Rhythm of Being; y también: «Lo que debemos redescubrir es que el significado de la vida nunca se encontrará en ninguna de estas conquistas, solamente estará alcanzando esa plenitud de vida para la cual, en el sentido descrito anteriormente, la contemplación es la vía». Contemplación en el sentido de Plotino, para quien la contemplación participa en la creación misma del cosmos.

Dijimos que se trata finalmente de la libertad, pero calificamos esa libertad como una búsqueda, una elección y una aceptación de la verdad. Y la verdad requiere valentía, especialmente en un mundo enfermo. En el famoso cuento, nadie se atreve a decirle al rey que va desnudo, sólo un niño que está libre del condicionamiento social. «Un hombre que es auténtico parece y se comporta como un demente para aquellos que viven en el mundo de las ilusiones, así que cuando llaman a un hombre un idiota solamente se refieren a alguien que no vive en el mundo de sus ilusiones», dijo Gurdjieff. Un gran ejemplo de esto es el protagonista de El idiota, de Dostoyevski.

El príncipe Mishkin es un hombre ingenuo e inocente, que padece ataques epilépticos, en un mundo violento e inmoral en el que parece que todo está permitido (si Dios no existe, todo está permitido, es la frase que viene a la mente) y que arrasa a aquellas almas delicadas que viven conforme a los ideales de belleza, verdad y bondad. No obstante, el príncipe, justo por su inocencia y su pureza de corazón, es capaz de percibir una armonía y una belleza luminosa que le dan sentido a la vida, incluso en la enfermedad y la más aciaga contrariedad. Apreciar la belleza del mundo en todo su misterio es algo que produce una devoción natural, un estado de gracia. «La belleza salvará al mundo», es una frase que se atribuye al príncipe en la novela.

La belleza, ciertamente, no en su sentido cosmético y decorativo, sino en su sentido cósmico y existencial: «el esplendor de la verdad», como dijo Platón. El príncipe está enfermo, pero en realidad su enfermedad es una salud más alta, la forma en la que el alma usa el cuerpo para lograr un entendimiento. Como dijo Jung: «no estamos aquí para sanar nuestras enfermedades, sino para que nuestras enfermedades nos sanen a nosotros». Si estamos atentos veremos que nuestras enfermedades, nuestras depresiones, nos hacen alejarnos de la superficie del mundo e ir hacia lo profundo; contienen un mensaje; la naturaleza no es muda, como creía Sartre, sino que tiene significado y sentido: es lenguaje vivo, como notó Terence McKenna.

Uno de los muchos ilustres personajes que se sometieron a la psicología analítica junguiana, Hermann Hesse, dijo, como si estuviéra continuando la frase de Krishnamurti: «Un hombre que está mal adaptado al mundo siempre está al borde de encontrarse a sí mismo. Alguien que está bien adaptado al mundo nunca se encuentra a sí mismo, pero logra convertirse en ministro de gabinete». Si la anormalidad, la desadaptación o el desajuste son vistos como enfermedades y son sufridos con desventajas y discriminación, que al menos nos consuele que estamos más ceca de lo único realmente importante; nuestra vulnerabilidad puede ser una apertura a lo transformador, a lo numinoso, siempre y cuando no dejemos de ser honestos.

La frase de Hesse apunta hacia la que parece ser la gran disyuntiva de la vida, la cual requiere de una especie de decisión heroica y hasta de una conciencia trágica -sin que esto signifique una radicalización dicotómica; el camino medio, libre de extremos, goza del más alto linaje-. Se trata, de cualquier manera, de tomar un camino menos transitado y por ello probablemente más difícil. Pero no es un camino solitario, aunque por momentos así lo parezca; por el contrario, es el camino que nos lleva finalmente a acabar con la alienación y a ser recibidos en la sociedad de seres realmente libres.

*Twitter del autor: @alepholo

fuente: https://pijamasurf.com/2018/07/por_que_estar_bien_adaptado_a_una_sociedad_enferma_como_la_nuestra_no_es_sano

Compartir

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecosofía, • Espiritualidad, • General, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Natura, • Neoesclavitud, • Poética, • Psicopatologías, • Revueltas, • TecnocidioEtiquetado como Albert Camus, Alejandro Martínez Gallardo, apertura a lo transformador, auténtica individualidad, Bhagavad Gita, Carl Gustav Jung, el camino medio, El mundo moderno está enfermo, estalinismo y el maoísmo, Friedrich Nietzsche, George Gurdjieff, Hermann Hesse, Jiddu Krishnamurti, nazismo, nuestra admiración por las grandes organizaciones, postulados del transhumanismo, Raimon Panikkar, sentido de la individuación, taoismo, Terence McKenna

Navegación de entradas

Ningún camino lleva a ninguna parte, pero uno tiene corazón y el otro no…
(video) Invasión extraterrestre mundial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.