Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Marie-Monique Robin: ‘Corremos el riesgo de entrar en un confinamiento crónico’

Publicada el 25/10/2021 - 26/10/2021 por Ecotropía

En su último libro, La fabrique des pandémies (La fábrica de pandemias), publicado por la editorial La Découverte, la periodista francesa Marie-Monique Robin recoge conversaciones con 62 científicos de todo el mundo cuyas conclusiones son categóricas: la pandemia actual es solo la parte visible de un fenómeno global provocado en buena medida por la actividad humana.

Por Radio Francia Internacional
11 agosto, 2021

Robin es una periodista comprometida y su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios: el Albert Londres 1995 por “Voleurs d’yeux” (1994), un documental sobre el tráfico de órganos en America Latina; premio al mejor documental político del Senado francés por ‘Escadrons de la mort, l’école française (Escuadrones de la Muerte, La escuela francesa), 2003, un trabajo sobre la transferencia francesa de técnicas de contra-insurgencia (incluida la tortura) a Argentina; y el Premio Rachel Carson por ‘Le monde selon Monsanto’ (El mundo según Monsanto), 2008, su película sobre los efectos en el medio ambiente de los productos del gigante de los transgénicos. La fábrica de pandemias fue publicado a comienzos de este año mientras su autora prepara un nuevo documental basado en ese libro.

RFI: _¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Marie Monique Robin: _Investigando sobre la relación entre la pérdida de biodiversidad y la pandemia, encontré un artículo en The New York Times de David Quammen’s titulado «La pandemia la hicimos nosotros». Contacté a Serge Morand -biólogo y ecólogo- que conocía mi trabajo sobre Monsanto y me dijo: –Sería fantástico que una realizadora como tú haga un documental con todos los científicos como yo, que llevamos casi veinte años diciendo que hay que dejar de destruir la diversidad porque si no lo hacemos, corremos el riesgo de entrar en un confinamiento crónico.

Fue así que decidimos trabajar juntos – él está asociado a este libro- contacté 62 científicos de los cinco continentes y me dí cuenta de que había gran cantidad de estudios, publicados en revistas prestigiosas como «Nature» o «The Lancet» que decían lo mismo: la principal causa de la pandemia que estamos viviendo, o las que ya tuvimos, como Ébola, incluido el Sida, Zika, Chicunguña, SARS, etc. y las que van a llegar, es la deforestación; lo han demostrado con experiencias de laboratorio y modelizaciones. Hay mecanismos que explican, cómo la biodiversidad protege contra la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas.

RFI: _¿Es decir que a los científicos no les sorprendió la aparición de esta pandemia?

MMR: _Ellos dicen que se sabía que llegaría una pandemia mundial, también dicen que si no tomamos medidas para acabar con las causas – todas ecológicas y provocadas por la actividad humana- vamos a tener una epidemia de pandemias. La mayor parte de las entrevistas las hice entre marzo y julio del año pasado y todos estaban muy deprimidos por lo que estaba pasando porque sabían que iba a ocurrir, y también muy tristes de ver que seguimos en la misma dirección. Conseguir una vacuna por supuesto que es tan legítimo como los tratamientos, pero si nos limitamos a eso y no tomamos medidas para prever y detener las próximas pandemias, ellas pueden ser mucho más letales que la Covid 19. Ellos recuerdan que solo mata a menos de 1% de las personas contaminadas -siempre es demasiado por supuesto- comparada con el Ébola, otro virus aparecido en 1976 en África también ligado a la deforestación, que mata entre el 60 y el 80% de las personas contaminadas.

RFI: _Comúnmente se dice que son nuevos virus, pero en realidad existen prácticamente desde siempre, sólo que en reservorios determinados, una suerte de cohabitación que rompe la actividad humana generando las zoonosis.

MMR: _Es eso, hay un ejemplo que lo explica muy bien es la historia del virus Nipah que apareció en Malasia en 1997 y que proviene de los murciélagos. La historia comenzó en la isla de Borneo donde quemaban la selva primaria para cultivar palma de aceite y los murciélagos tuvieron que marcharse porque habían destruido su hábitat. Son los únicos mamíferos que vuelan, han desarrollado un sistema inmunitario muy eficaz y llevan infinidad de patógenos que para el hombre pueden ser muy peligrosos. Cuando la selva no ha sido destruida se quedan allí y no molestan a nadie, pero cuando destruyen su hábitat sienten estrés -los científicos lo han estudiado- y comienzan a orinar y defecar. Fue lo que ocurrió en Malasia, los murciélagos se fueron hacia la costa para comerse los mangos de las plantaciones, donde también habían granjas industriales de cerdos que se contaminaron con el virus y también los humanos con el virus Nipah, que es el nombre de la localidad donde ocurrió. Es lo que está sucediendo con muchos «nuevos virus», los animales portadores de estos patógenos se ven obligados a desplazarse, acercándose a las fincas industriales y zonas donde viven los humanos. También la globalización es muy importante, el hecho que los animales, en este caso los cerdos, viajan a través del mundo entero.

RFI: _Un concepto central al que se refieren algunos de los científicos entrevistados en el libro, es el llamado efecto dilución. ¿En qué consiste?

MMR: _Sí, es muy importante. Precisamente para el documental debo viajar a Yucatán, en México, donde hay un laboratorio internacional de referencia donde un equipo de científicos trabaja sobre este efecto de dilución. Debo viajar a la reserva de Celestun, conocida por su gran biodiversidad, lo que significa que hay un gran potencial de patógenos. Pero allí están «en sordina» y no amenazan a nadie, porque el ecosistema está en equilibrio. Por ejemplo, hay jaguares que se comen a los roedores portadores de patógenos, pero si desaparece la reserva, desaparecen los jaguares y van a proliferar los roedores. Los científicos también han descubierto que dentro de la familia de los roedores de esta reserva hay roedores llamados «generalistas» o «oportunistas» que por ejemplo aprecian la destrucción de la selva en Argentina para plantar soja porque les encanta. El problema es que se son portadores de virus, se multiplican y proliferan porque los predadores han desaparecido. Eso es el efecto dilución, cuando hay una gran diversidad dentro de un ecosistema, es la mejor manera de evitar los problemas infecciosos.

RFI: _¿Es decir que la biodiversidad es la mejor garantía para nuestra salud?

MMR: _Exactamente y lo que dicen esos científicos: virólogos, parasitólogos, epidemiólogos, médicos, todos dicen que si queremos enfrentar estos desafíos que son la característica del antropoceno -es decir caracterizado porque es el ser humano quien modifica el planeta- desafíos de sobra conocidos como el cambio climático, extinción de la biodiversidad y las grandes pandemias; si queremos enfrentarlos la ciencia debe adoptar otras orientaciones de trabajo.

RFI: _Alguno científicos ponen al hombre por encima del resto, como si no fueran parte del ecosistema.

MMR: _Si bien somos una especie dentro de las demás, consideramos que estamos por encima del resto porque durante siglos hemos explotado los recursos naturales sin pensar en las consecuencias. Como si estuvieran a disposición para siempre y fueran inagotables. Pero hemos llegado a un punto donde vemos que no se puede seguir así porque los recursos se están acabando. En muchas capitales de América Latina, la contaminación del agua y del aire es terrible, incluso aquí en Paris. El problema es que durante todo este tiempo la ciencia evolucionó en lo que se llama una lógica de silos, es decir una especialización muy estrecha. El virólogo solo trabaja sobre virus, el parasitólogo sobre los parásitos y prácticamente solo comunican entre sí, lo mismo para la medicina.

RFI: _En el libro menciona el caso de los veterinarios, que durante la pandemia han sido los grandes ausentes.

MMR: _Aquí en Francia hasta el siglo XVIII veterinarios y médicos compartían universidades. Con el cerdo compartimos un 95% de genes, somos casi hermanos, por eso es una puerta de entrada cuando hay un patógeno, por ejemplo de murciélago. Para «humanizar» ese virus se necesita un animal intermediario y el cerdo es ideal. Hay que acabar con la lógica de los silos, de eso también se habla en el laboratorio de Yucatán, es un laboratorio pluridisciplinario donde trabajan en conjunto. Los organismos científicos no apoyan los proyectos multidisciplinarios, es muy difícil obtener financiamiento. En los gobiernos sucede lo mismo, en todos los países hay un ministerio de agricultura que sigue su propia lógica sin importarle la biodiversidad.

Los científicos que entrevisté proponen un nuevo paradigma que llaman «One health», una sola salud, es decir que hay que interconectar la salud de los seres humanos con la de los animales y los ecosistemas. Si no lo hacemos y seguimos pensando que podemos seguir destruyendo impunemente selvas, bosques y ríos, sin que eso tenga consecuencias sobre nuestra salud, nos equivocamos completamente.

RFI: _Muchas enfermedades crónicas como alergias por ejemplo, lo dicen varios de los científicos de libro, tienen claramente un origen medioambiental.

MMR: _Es otra parte de mi investigación que me sorprendió mucho. los científicos dicen que cuando vives en una ciudad desde niño, donde no hay árboles, ni animales, ni parques, tu microbiota o tu flora intestinal es muy pobre. Ellos explican cómo funciona esto, durante los dos primeros años de la vida la flora intestinal del bebé se constituye gracias a la exposición a agentes patógenos, microbios etc. Entrevisté a una científica en los Estados Unidos, que demostró que los niños y niñas que han nacido y crecido en granjas orgánicas, donde hay vacas que pastorean normalmente heno natural, y beben leche orgánica. Los niños que crecen en este medio ambiente tienen una flora intestinal muy fuerte y buena para su sistema inmunitario. No tiene asma, no tienen alergias, hay muchos estudios que lo demuestran.

RFI: _Y está el caso de los Amisch por ejemplo…

MMR: _Sí, hay un estudio con familias Amish. Recordemos que es una comunidad originaria de Suiza que hace dos siglos vive en los Estados Unidos y siguen viviendo sin electricidad, ni tractores, practicando una agricultura orgánica como a los inicios. Los científicos recogieron polvo en sus casas, que estaban llenos de agentes alérgicos, pero los niños no sufren de alergias porque desde su infancia han estado expuesto a diversos microbios incluidos esos agentes. Esa exposición temprana es clave para estimular y construir el sistema inmunitario y proteger al niño.

RFI: _También cita en el libro la exposición a los gusanos intestinales, que podría explicar en parte, la baja mortalidad de la pandemia en el continente africano.

MMR: _Exactamente, esta exposición desde pequeños a esos gusanos intestinales, también contribuye a la constititución del sistema inmunitario y protege contra los excesos inflamatorios que son también características de la Covid 19, sabiendo la importancia de los factores de comorbilidad.

Por ejemplo, según un estudio publicado en Nature, eso explicaría que en África -donde se dijo que iba a ser una catástrofe con millones de muertos con la Covid 19- eso no ocurrió, ni tampoco en muchos países asiáticos. En África rural, no en las ciudades, porque en las grandes ciudades de África como de Asia o de América latina, viven el mismo medio ambiente que aquí en Paris u otras capitales occidentales. Eso significa baja biodiversidad, baja inmunidad etc. Es muy interesante como la biodiversidad protege la salud.

RFI: _Eso nos lleva a recordar lo que dicen muchos de los entrevistados en el libro. Es decir que la respuesta ante la pandemia no puede limitarse a la vacunación u otras respuestas puramente farmacéuticas.

MMR: _Hay dos tipos de medidas, a corto plazo seguramente es necesario conseguir la vacuna. Pero la segunda, muy importante si queremos evitar las próximas pandemias, es tomar medidas para el mediano y largo plazo. Impedir por ejemplo la importación de soja de Brasil o de Argentina para alimentar nuestras granjas industriales, impedir la importación de aceite de palma porque contribuye igualmente a la deforestación y eso puede llevar a una pandemia.

Esto significa también incluye el acuerdo de libre comercio entre Europa y el Mercosur, por ejemplo, importar ganado de Brasil significa deforestación en Amazonas y como vimos con el caso del virus Zica, también proviene de la deforestación. Son medidas que se tienen que adoptar a nivel internacional, se puede hacer pero tomando también en cuenta otro aspecto que los científicos me comentaron. Dicen que otro problema que tenemos que solucionar es la pobreza porque en muchos países donde hay una gran biodiversidad, Brasil, por ejemplo, hay también una presión muy fuerte porque la gente tiene que comer. Los campesinos y sus familias no tienen cómo vivir.

RFI: _¿No se puede proteger la biodiversidad contra la población sino junto con la población?

MMR: _La buena noticia, puedo decirlo porque hice un documental y un libro que se llama «Las cosechas del futuro» es que sabemos cómo hacerlo. Es un problema de justicia social, recordemos que hoy en día hay 28 millonarios que tienen tanto como 3,5 billones de humanos. Aquí en Francia, 8 millonarios tienen tanto como el 30% de la población, esas grandes desigualdades son una parte del problema. Entrevisté a un profesor de matemáticas que realizó un estudio muy interesante y que fue muy comentado. Buscó comprender porque la civilización maya despareció y la modelización que hizo muestra que fueron dos grandes factores que provocaron su desaparición, hay muchos ejemplos. El primero, la destrucción de los ecosistemas, acabando con los recursos naturales sin los cuales no podemos vivir. Segundo factor, las élites que no se dan cuenta de lo que está ocurriendo, ese es un elemento muy importante y estamos exactamente en la misma situación a nivel global.

RFI: _Citaba el caso de los mayas, pero también hubo culturas precolombinas que supieron vivir en armonía con el medio ambiente.

MMR: _Sí, el último capítulo es sobre los Koghis de la sierra nevada de Santa Marta en Colombia. Son una de las montañas más altas del mundo, pero como está en el Caribe tiene una gran biodiversidad que empieza a nivel del mar hasta más de cinco mil metros de altura. Los Kogis son un ejemplo fantástico de una relación íntima, sobre todo los chamanes, con la naturaleza. Y que la han mantenido, a pesar de todas las agresiones que han sufrido durante los últimos siglos.

RFI: _La dificultad es cómo recuperar esa sabiduría y aplicarla en la gestión de nuestras sociedades, como traducirla en política.

MMR: _Es verdad, pero la política tiene distintos niveles. Lo bueno de la pandemia es que algunos se han dado cuenta que si no hay campesinos que siembran no se puede comer, si no hay enfermeras en los hospitales puedes morir. Hemos olvidado que somos interdependientes y estas interconexiones salen ahora a la luz. La cuestión es como los ciudadanos hacen presión sobre los políticos para decir: ya no podemos seguir con este modelo económico que está destruyendo nuestra casa común. Cómo lo dijo el papa Francisco, si destruimos nuestra casa común simplemente no vamos a sobrevivir. En la encíclica, Laudato, sí habló de los animales y de las plantas como de nuestros hermanos y hermanas. No podremos sobrevivir si no cambiamos nuestra relación con todos los seres vivos que viven en el planeta.

RFI: _Este libro, como fue el caso de ‘El mundo según Monsanto’, es la base de un documental que va a realizar con la actriz Juliette Binoche. ¿Como surgió esta colaboración?

MMR: _Ella era presidenta de un jurado de documentales sobre el Medio ambiente y me invitó a ser miembro del jurado. Me dijo que le gustaría aprender sobre el tema y así surgió la idea de que ella fuera el puente entre los científicos y los ciudadanos para hacer un documental. Está apoyado por la UNESCO y diversas instituciones científicas, también hay financiamiento participativo que puede ver en nuestro sitio web.

RFI: _Decía que los consumidores podemos ser actores de este cambio.

MMR: _Puedes hacer muchas cosas eligiendo lo que consumes, comiendo o no pollo industrial alimentado con soja que viene de Brasil o de Argentina. Privilegiando productores locales, mercados de campesinos, circuitos cortos, consumiendo de manera consciente, podemos hacer mucho a nivel local. Para mí una parte muy grande de la solución es que los ciudadanos se movilicen donde estén, buscando soluciones colectivas a nivel local. Hay muchas iniciativas en todo el mundo, lo he visto y lo he filmado.

RFI: _Los medios de comunicación insisten sobre la vacuna pero ¿tal vez no dan espacio suficiente a estas iniciativas?

MMR: _Por eso llevo 40 años haciendo este tipo de trabajo, he denunciado muchas cosas en mi vida, tráfico de órganos, como los franceses enseñaron a los militares argentinos los métodos de contra insurgencia, incluida la tortura «Escuadrones de la muerte, escuela francesa» y a partir de 2012 decidí hacer documentales y mostrar las alternativas.

Es muy importante que los periodistas jueguen su papel. Es una situación de emergencia total, el clima cambia aceleradamente, la biodiversidad se acaba y crece la pobreza. Hay que cambiar los modos de trabajar y de consumir y los periodistas también tienen que participar en ello.

Publicado en https://www.ecoportal.net/covid-19/corremos-el-riesgo-de-entrar-en-un-confinamiento-cronico

fuente: https://www.rfi.fr/es

texto en PDF

Compartir

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • Entrevistas, • General, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Natura, • Neoesclavitud, • Psicopatologías, • Revueltas, • TecnocidioEtiquetado como colapso civilizatorio, colapso ecosocial, Coronavirus, Covid-19, David Quammen, debacle ecosocial, desequilibrio natural, destrucción de bienes comunes, destrucción de ecosistemas, Ébola, El mundo según Monsanto, enfermadades zoonóticas, Escuadrones de la Muerte, Marie-Monique Robin, Monsanto- Bayer, No es una pandemia, pandemia mundial, Sars-Cov-2, Serge Morand, Sindemia del Coronavirus, The Lancet, The New York Times, tráfico de órganos

Navegación de entradas

La propaganda de los grandes grupos económicos y mediáticos oculta la realidad e impide comprender lo que está ocurriendo…
El desierto se acerca…

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)
  • (video) Han dividido el mundo, nada me sorprende ya
  • (video) 2º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: “La libertad que habla Milei es la de mercantes de esclavos”
  • (video) 1º parte de la Entrevista con Franco ‘Bifo’ Berardi: «La guerra nos obliga a participar de un juego de suicidio»..
  • Entrevista a Antonio Turiel sobre la corriente atlántica AMOC, ralentización o paralización, motivo para preocuparse
  • Los caminos de la vida
  • (video) La inteligencia artificial, esta época post-mediatizada, la política ultraliberal y el imperio de las máquinas…
  • (video) El resentimiento de los poderosos
  • El miedo es uno de los enemigos que el ser humano debe vencer en el camino del conocimiento…

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • mayo 2025 (1)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • raas en Cuando se está sin ningún recurso es cuando hay que contar con todos..

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.