Por José Luis Cano Gil*
febrero de 2022
Seguir leyendo «La guerra… o el misterio de todas las cosas»
Aniquilando un planeta por vez…
O la inteligibilidad del desorden
Por José Luis Cano Gil*
febrero de 2022
Seguir leyendo «La guerra… o el misterio de todas las cosas»
«Una gran parte de la Psicología convencional está involucrada en el encubrimiento del maltrato emocional infantil y, por tanto, en la incomprensión y perpetuación del sufrimiento psicológico adulto. Miles de personas van de terapeuta en terapeuta, sin que nadie les muestre jamás las obvias conexiones entre su neurosis actual y los graves desamores familiares que sufrieron e incluso siguen sufriendo. La violencia emocional infantil, destructora de millones de personas, es la única violencia del mundo cuyos perpetradores son indultados y protegidos por las instituciones». José Luis Cano Gil (2022)
En marzo de 2020, en lo peor del confinamiento por la pandémica covid19, se decía: “de esta saldremos mejores personas, más solidarios”, pero no parece tal. De hecho, podríamos decir lo contrario: “de la pandemia saldremos peores personas, más insolidarios”.
Por Juan Gérvas* y Salvador Casado**
30-12-2021
Seguir leyendo «Con la pandemia covid19, más individualistas y más insolidarios»
“La tristeza no vuelve inteligente. En la tristeza estamos perdidos. Por eso los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes. La angustia nunca ha sido un juego de cultura, de inteligencia o de vivacidad. Cuando usted tiene un afecto triste, es que un cuerpo actúa sobre el suyo, un alma actúa sobre la suya en condiciones tales y bajo una relación que no conviene con la suya. Desde entonces nada en la tristeza puede inducirlo a formar la noción común, es decir, la idea de algo común entre dos cuerpos y dos almas.” Gilles Deleuze
Seguir leyendo «Los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes…»
“En un mundo rico en información, la riqueza de información significa carencia de otras cosas: una escasez de aquello que esa información consume. Lo que la información consume es un tanto obvio: consume la atención de sus receptores. De aquí que la información crea una pobreza de atención que necesita ubicar esa atención eficientemente entre la sobreabundancia de fuentes de información que pueden consumirla.” Herbert Simon
«Al contrario de lo que se podría pensar, a la industria farmacéutica trasnacional no le interesa la salud. Su vocación es aumentar sus ya desmedidas ganancias y por ello el ‘consumidor’ ideal de sus productos está siempre enfermo, ya que si se cura deja de comprar y si se muere también. Es una industria cerradamente oligopólica, agresiva para controlar amplios porcentajes de mercado a nivel mundial, obtener patentes exclusivas y altos porcentajes de ganancia, ejercer presión para lograr políticas globales y nacionales a su favor». Silvia Ribeiro (2020)*
Seguir leyendo «A la industria farmacéutica trasnacional no le interesa la salud»
Al contrario de lo que se podría pensar, a la industria farmacéutica trasnacional no le interesa la salud. Su vocación es aumentar sus ya desmedidas ganancias y por ello el «consumidor» ideal de sus productos está siempre enfermo, ya que si se cura deja de comprar y si se muere también. Es una industria cerradamente oligopólica, agresiva para controlar amplios porcentajes de mercado a nivel mundial, obtener patentes exclusivas y altos porcentajes de ganancia, ejercer presión para lograr políticas globales y nacionales a su favor.
Por Silvia Ribeiro*
25-01-2020
Seguir leyendo «Trasnacionales farmacéuticas: receta para el lucro»
Por José Manuel Caballero Bonald
Ya se han puesto en camino
la muerte y sus patrullas:
la muerte, esa aliada
de la guerra más sucia,
y con ella los cómplices
duchos en imposturas.
Dejan por los caminos
una imperial basura
y sus armas contestan
a todas las preguntas.
Patrañas y rapiñas
con la paz se camuflan
mientras la vida cuenta
sus muertes una a una.
La guerra es una patria
de horrible catadura
y el dios de los ejércitos
no retrocede nunca:
con sus armas contesta
a todas las preguntas.
«Las Farmacéuticas poseen los mayores márgenes de beneficio del mundo, superando a industrias del petróleo, gas o armas. Se aprovechan del sistema de patentes e ignoran millones de enfermos y pacientes. Son otro brazo ejecutor, son una pandemia en sí misma». Iñaki & Frenchy (2022)
Cada vez hay más gente interesada en productos y servicios ecológicos de todos los sectores: alimentación, viajes, cosméticos, higiene, limpieza, energía… Con respecto a la energía, es bien sabido que la más ecológica no es la energía renovable. La energía más ecológica es la que no se consume. Igualmente, en muchos casos los productos y servicios más ecológicos son los que no se compran.
Por Pepe Galindo
15/09/2020
Seguir leyendo «Limpieza ecológica: lo más importante es limpiar menos y sin tóxicos»
«Con la inteligencia en primer lugar, gracias a los métodos de la ciencia, el hombre aplicaría a todos los organismos vivos, sobre todo a sí mismo, las mismas reglas que ha aplicado al mundo físico. En la búsqueda de la economía y el poder, crearía una sociedad sin otros atributos que los que podrían asociarse a la máquina. En realidad, la máquina es, precisamente, la parte del organismo que puede ser proyectada y regulada por la inteligencia sola. Al establecer su organización fija y su comportamiento predecible, la inteligencia producirá una sociedad similar a la de ciertos insectos que no han cambiado en sesenta millones de años: porque cuando la inteligencia llega a una forma definitiva, no permite ninguna divergencia a su solución acabada». Lewis Mumford*
«La saturación de información, su lógica instantánea y superflua, los espacios en los que se presenta (que fomentan la circulación rápida y no la reflexión) y las intenciones utilitarias con las que se crea y propaga, hacen que el mundo informático en el que vivimos no sea propicio para el cultivo y el control de la atención, con los cuales se puede desarrollar concentración, disciplina moral y finalmente sabiduría. Mucha de la información que se distribuye está programada, diseñada o contextualizada para producir una forma efímera y hedónica de placer, ya sea porque nos genera una forma de excitación (activando, por ejemplo, el circuito de recompensa del cerebro) o porque nos permite evadir nuestra realidad presente al distraernos con información «interesante». Hay pocas cosas que se contraponen más claramente a la sabiduría que la búsqueda del placer momentáneo». Alejandro Martínez Gallardo (2020)*
«El aislamiento infligido en una época desde el exterior a los encarcelados se ha impuesto entretanto universalmente en la carne y en la sangre de los individuos. Su alma bien adiestrada y su felicidad es tan solitaria como la celda de la cárcel, de la que los poderosos pueden ya prescindir, pues la entera mano de obra de las naciones ha caído, como botín, en su poder. La privación de libertad palidece frente a la realidad social». Theodor Adorno- Max Horkheimer, Dialectica de la ilustración (1944)
Seguir leyendo «Su alma bien adiestrada y su felicidad es tan solitaria como la celda de la cárcel…»
«No permitan que el fracaso les deteriore la autoestima. Cuando ganás, el mensaje de admiración es tan confuso, te estimula tanto el amor hacia uno mismo y eso deforma tanto. Y cuando perdés sucede todo lo contrario, hay una tendencia morbosa a desprestigiarte, a ofenderte, sólo porque perdiste. En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo importante es la nobleza de los recursos utilizados, eso sí es lo importante; lo importante es el tránsito, la dignidad con que recorrí el camino en la búsqueda del objetivo. Lo otro es cuento para vendernos una realidad que no es tal». Marcelo Bielsa* (2002)
Seguir leyendo «Cuando ganás, el mensaje de admiración es tan confuso… eso deforma tanto»
«La eliminación de lo viviente y de lo orgánico tuvo lugar muy rápidamente con las primeras fases del desarrollo de la máquina. En efecto, la máquina era una falsificación de la naturaleza; de la naturaleza analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre. Empero, el fin supremo de la máquina no consistía simplemente en conquistar la naturaleza, sino en hacer una nueva síntesis de ella. Desmembrada por el pensamiento, la naturaleza había sido unida de nuevo mediante nuevas combinaciones: síntesis materiales en la química y síntesis mecánicas en la ingeniería. El rehusarse a aceptar el medio ambiente natural como condición fija e ineludible es lo que siempre había fomentado en grado sumo las artes y las técnicas del hombre; pero desde el siglo XVII esa actitud se convirtió en compulsión y el hombre recurrió a la técnica para ponerla por obra». Lewis Mumford, El hombre y la máquina*
La eliminación de lo viviente y de lo orgánico tuvo lugar muy rápidamente con las primeras fases del desarrollo de la máquina. En efecto, la máquina era una falsificación de la naturaleza; de la naturaleza analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre. Empero, el fin supremo de la máquina no consistía simplemente en conquistar la naturaleza, sino en hacer una nueva síntesis de ella.
Por Lewis Mumford
“Poco a poco parece que nos estamos acercando al momento en que el grande, poderoso y aparentemente indestructible buque que es nuestra moderna civilización, choque contra la gran masa sumergida de nuestro formidable autoengaño, de la estéril racionalidad con la que falseamos nuestra naturaleza”. Rolf Behncke
El epíteto “hombre posthistórico” fue empleado por primera vez por Roderick Seidenberg en un lúcido libro publicado bajo ese título. Su tesis, esquematizada al máximo, es que la vida instintiva del hombre, dominante a través de todo el largo pasado animal del mismo, ha ido perdiendo fuerza en el curso de la historia, a medida que su inteligencia consciente ha ido conquistando dominio sobre una actividad tras otra.
Por Lewis Mumford
«La propaganda política, científica y/o la fe religiosa requieren una creencia que puede llegar a ser impuesta por la fuerza y transformarse en hiperstición, en una realidad forzada que adquiere tal solidez social que no creer en la idea política, en la propuesta científica o en el credo sagrado significa convertirse en anti-sistema, terraplanista o hereje (…) La pandemia covid19 ha generado condiciones favorables para que el poder del capitalismo imagine futuros inmediatos y nos aboque a ellos con sus hipersticiones (que se transforman en las únicas alternativas posibles, y de facto en las únicas opciones). El miedo a la incertidumbre, y el miedo a la enfermedad favorecen el control de las masas y el cumplimiento profético de las hipersticiones». Juan Gérvas (2021)*
¿Qué es hiperstición? Hiperstición es un acrónimo entre “superstición” e “hiper”, donde el relato hipersticioso supera su condición de imaginación y desde la ficción se convierte en real. Es, pues, una idea performativa que provoca su propia realidad, una ficción que crea el futuro que predice.
Por Juan Gérvas*
16-12-2021
Síntesis del Seminario de Innovación en Atención Primaria «Covid19: del estado de alarma al de solidaridad». Este ha tenido una fase presencial en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza los días 19 y 20 de noviembre de 2021, con apoyo de la Delegación de Estudiantes y de la Red Española de Atención Primaria y participación presencial de 88 profesionales, estudiantes y legos.
Por SIAPcovid19
29-11-2021
Seguir leyendo «Covid19: del estado de alarma al de solidaridad»
«Cuando tu tienes a decenas de miles de profesionales desperdigados que pueden recetar uno entre 15 mil medicamentos disponibles estás abriendo la puerta a todo tipo de errores, insuficiencia de conocimiento, etc; sobre todo si tienes en cuenta que el sistema de salud no hace nada para la formación continuada de sus profesionales, no les explica las novedades, no les explica para qué sirven los nuevos fármacos, esto se lo explican los laboratorios farmacéuticos. La formación médica continuada, que es muy necesaria, es financiada en más del 90%, y organizada, por compañías farmacéuticas aquí en España». Joan-Ramón Laporte (2013)*
Entrevista realizada en 2013 aunque no pierde vigencia su contenido. Este médico explica sobre la sobremedicación impulsada por la industria farmacéutica que incentiva económicamente a médicos para que recete sus propios fármacos. Joan Ramón Laporte es catedrático de Farmacología terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Instituto Catalán de Farmacología. Se ha especializado en la evaluación de los efectos de los medicamentos a corto y largo plazo y conoce bien los estudios realizados en todo el mundo. Ha publicado más de 20 libros sobre farmacología y terapéutica y es autor de 250 investigaciones publicadas en la Web of Knowledge, una web de referencia médica y científica.
Por Jordi Évole
Salvados (La Sexta)