Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Categoría: • Poética

Las palabras fluyen en la quietud del cementerio de los muertos vivos

La verdad es una tierra sin caminos

Publicada el 19/12/2010 - 22/12/2021 por raas

El hombre no puede llegar a ella por medio de ninguna organización, a través de credos, dogmas, sacerdotes ni rituales, ni tampoco por medio de conocimientos filosóficos ni técnicas psicológicas. Debe hallarla mediante el espejo de la relación, mediante la comprensión de los contenidos de su propia mente; por la observación y no por el análisis intelectual ni la disección introspectiva.

Por Jiddu Krishnamurti

Seguir leyendo «La verdad es una tierra sin caminos» →

Publicado en • Espiritualidad, • General, • Insalubridad, • Neoesclavitud, • Poética, • PsicopatologíasEtiquetado como aniquilamiento de la verdad, aplastamiento del ser interior, caminante no hay camino, camino sin corazón, destrucción del ser, dictaduras, dogmatismo aplastante, el camino de la verdad, Jiddu KrishnamurtiDejar un comentario

La difícil tarea del verbo ‘oir’

Publicada el 17/12/2010 - 24/03/2023 por Ecotropía

Uno de los mayores problemas de la comunicación, tanto la de masas como la interpersonal, es cómo el receptor- o sea, el otro- oye lo que el emisor- o sea uno, la persona- ha hablado.

Por Artur Da Távola

En una primera escena de telenovela, información de telenoticiero o en una simple charla o debate, observo que la misma frase permite diferentes niveles de entendimiento. En la conversación ocurre lo mismo. Raras, rarísimas, son las personas que procuran oír exactamente lo la otra esta diciendo.

Ante este cuadro, vengo desarrollando una serie de observaciones, y como ando bastante entusiasmado con su formulación, las comparto con el competente lectorado que, por cierto, me ayudara pasándome las pesquisas que tenga al respecto.

Observen que:

1. En general el receptor no oye lo que el otro habla: Oye lo que el otro no está diciendo.

2. El receptor no oye lo que el otro habla. Oye lo que quiere oír.

3. El receptor no oye lo que el otro habla. Oye lo que ya escuchó antes y coloca lo que el otro está hablando en aquello que se acostumbró a oír.

4. El receptor no oye lo que el otro habla. Oye lo que imagina que el otro iba a hablar.

5. En una discusión, en general, los discutidores no oyen lo que el otro está hablando. Oyen apenas lo que están pensando para decirlo enseguida.

6. El receptor no oye lo que el otro habla. Oye lo que le gustaría oír que el otro dijese.

7. Una persona no oye lo que la otra habla. Oye apenas lo que está sintiendo.

8. Una persona no oye lo que la otra habla. Oye lo que ya pensaba respecto de aquello que la otra está diciendo.

9. Una persona no oye lo que la otra está hablando. Retira del habla de la otra apenas las partes que tengan que ver con ella y la emocionen, agraden o molesten.

10. Una persona no oye lo que la otra está hablando. Oye lo que confirme o rechace su propio pensamiento. Vale decir, transforma lo que el otro está hablando en objeto de concordancia o discordancia.

11. Una persona no oye lo que la otra está hablando: Oye lo que pueda adaptarse al impulso de amor, rabia u odio que ya sentía por la otra.

12. Una persona no oye lo que la otra habla. Oye del habla de ella apenas aquellos puntos que puedan tener sentido para las ideas y puntos de vista que en el momento la estén influenciando o tocando más directamente.

Estos doce puntos muestran qué raro y difícil es conversa. ¡Que raro y difícil es comunicarse! Lo que hay, en general, o son monólogos simultáneos canjeados a guisa de conversación, o son monólogos paralelos a guisa de dialogo. Hasta puede haber dialogo sin que, necesariamente, exista comunicación. Puede haber hasta un conocimiento de dos sin que necesariamente haya comunicación. Esta solo se da cuando ambos polos se oyen, no en el sentido material de «escuchar», sino en el sentido de procurar comprender en su extensión y profundidad lo que el otro esta diciendo. Oír, por lo tanto, es muy raro. Es necesario limpiar la mente de todos los ruidos e interferencias del propio pensamiento durante el habla ajena.

Oír implica una entrega al otro, una dilución en el. De ahí la dificultad de que las personas inteligentes efectivamente oigan. Su inteligencia en funcionamiento permanente, o su habito de pensar, evaluar, juzgar y analizarlo todo interfieren como un ruido en la plena recepción de aquello que el otro esta hablando. No es solo la audición plena. El acto de oír es perturbado por otros elementos. Uno de ellos es el mecanismo de defensa.

Hay personas que se defienden de oír lo que las otras están diciendo, por verdadero pavor inconsciente de perderse a si mismas. Precisan «no oír» porque «no oyendo» se libran de la rectificación de los propios puntos de vista, de la aceptación de realidades diferentes de las propias; de verdades ídem y así en adelante. Se zafan de lo nuevo, que es salud, pero que las aterroriza.

No oír es, pues, un sólido mecanismo de defensa. Oír es un gran desafío. Desafío de apertura interior: de impulso en la dirección del prójimo, de comunicación con el, de su aceptación como es y como piensa. Oír es proeza. Oír es rareza. Oír es acto de sabiduría.

Después que la persona aprende a oír, pasa a hacer descubrimientos increíbles ocultos o patentes en todo aquello que los otros están diciendo a propósito de hablar.

fuente: revista Mutantia nº13, extraído a su vez de un folleto del Colectivo Hasta las Chapas.

texto en PDF / Audio (5 min.)

https://ecotropia.noblogs.org/files/2010/12/La-dificil-tarea-del-verbo-‘oir.ogg

 

Publicado en • Análisis, • Espiritualidad, • General, • Insalubridad, • Neoesclavitud, • PoéticaEtiquetado como Artur Da Távola, comunicación interpersonal, Desafío de apertura interior, descubrimientos increíbles ocultos, problemas de la comunicación, propósito de hablar, revista Mutantia, sólido mecanismo de defensa

Muerte de Leila Lorenzo

Publicada el 14/12/2010 - 02/11/2022 por Ecotropía

Una noche Leila Lorenzo me vino a buscar a la plaza. Leila se había ofendido conmigo hacía unos dos años porque le había roto por accidente la foto de su gran amor, el fallecido Marcos Mora. Leila era una romántica Leila cantaba a todas las criaturas de la noche solamente con su llegada, y yo con felicidad paraba de trabajar para recibir como se debía a una reina, con una cerveza bien helada. Desde hacía un tiempo yo había vuelto a beber, y sorprendido noté que ya no era el borracho de antes, me aburría la idea de beber la interminable cantidad de alcohol las borracheras que se repetían ya no me interesaban para nada, algo adentro mío había cambiado por alguna razón.

Por Diego Arbit

Seguir leyendo «Muerte de Leila Lorenzo» →

Publicado en • PoéticaEtiquetado como Diego ArbitDejar un comentario

Con el tiempo…

Publicada el 18/10/2010 - 31/01/2018 por raas

Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma.

Y uno aprende que el amor no significa acostarse.

Y que una compañía no significa seguridad, y uno empieza a aprender… Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno del mañana es demasiado inseguro para planes… y los futuros tienen su forma de caerse por la mitad. Y después de un tiempo uno aprende que, si es demasiado, hasta el calor del sol puede quemar.

Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno es realmente fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende… y así cada día.

Con el tiempo aprendes que estar con alguien, porque te ofrece un buen futuro, significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.

Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad.

Con el tiempo te das cuenta de que si estás con una persona sólo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás no deseando volver a verla.

Con el tiempo aprendes que los verdaderos amigos son contados y que quien no lucha por ellos tarde o temprano se verá rodeado sólo de falsas amistades.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en momentos de ira siguen hiriendo durante toda la vida. Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es atributo sólo de almas grandes.

Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo duramente, es muy probable que la amistad jamás sea igual. Con el tiempo te das cuenta que aun siendo feliz con tus amigos, lloras por aquellos que dejaste ir.

Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o temprano sufrirá multiplicadas las mismas humillaciones o desprecios.

Con el tiempo aprendes a construir todos tus caminos en el hoy, porque el sendero del mañana no existe.

Con el tiempo comprendes que apresurar las cosas y forzarlas a que pasen, ocasiona que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás a los que se marcharon.

Con el tiempo aprenderás a perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo, pues ante una tumba ya no tiene sentido. Pero desgraciadamente, sólo con el tiempo..

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Así hablaba Nietzsche

Publicada el 14/10/2010 - 31/01/2018 por raas

(A 6.000 pies sobre el nivel del hombre y del tiempo. A 100 años de la muerte de Federico Nietzsche, el filósofo siempre póstumo, el mayor huracán en el horizonte humano, apostando por las posibilidades del pensamiento en esta deshumana encrucijada emputecida).

1. Nosotros, hijos del futuro, sonámbulos del día, los que aún vivimos, aún pensamos, aún tenemos que vivir, tenemos que pensar, tenemos que vivir y vivir peligrosamente con voluntad de eternizar, tomando por asalto el cielo, bajo la sombra, tras el sol.

2. Iluminados por la nueva aurora, con el viejo Dios muerto, zarparemos hacia cualquier peligro, con el mar nunca más abierto, rumiando por entre la noche, por mucho tiempo.

3. Alrededor de cada aquí gira la bola del allá. El centro está en todas partes. La senda de la eternidad es tortuosa. ¡Ya viene, ya se acerca el Gran Mediodía! Llegó nuestra hora, nuestra alborada. Nuestro día empieza. ¡Sube, sube, Gran Mediodía!

4. Tendremos que improvisar. Improvisar nuestro día. ¡Perder el suelo por alguna vez! ¡Flotar! ¡Errar! ¡Estar locos! Debemos añadir a la virtud un grano de locura. Nuestro asombro: la dignidad de la locura.

5. Penuria, temor, terror, miedo. ¡La soledad! Lo que sabemos de nosotros mismos. Lo que otros saben de nosotros. Mantener en pie la duración del sueño. Imponerse la ley de la coincidencia. Se requiere de la más virtuosa estupidez. Los que somos diferentes somos la excepción y el peligro

6. Luces y sombras. Prosa y poesía. Crecimiento después de la muerte. Aprender a rendir homenaje. Dios, el viejo Dios ha muerto. ¡Tenemos que vencer todavía su sombra! El mayor reproche a la existencia es Dios. ¿Qué habría de crearse si existieran los dioses? ¿De qué extraño lugar brotó la poesía? ¡Mucho mienten los poetas! ¡Ser cada uno su propio sacerdote! Reflexionar acerca de la necesidad de nuevos órdenes. Providencia personal, divina. ¡Ir hacia el sol! ¡Traer la luz a la tierra!

7. Alejarse de las cosas. Desfigurarlas. Darles superficie, piel. Nunca más guerreros, orgullosos, que cuando se cierne la tormenta. Crearse su propio sol. La vida es un medio del conocimiento. No reír, no llorar, no odiar, sino entender.

8. Aprender a oír. También el amor se tiene que aprender. ¡La alegría compartida! ¡La vida es una mujer! No dejarse engañar, no engañar, no engañarnos. ¿Dios mismo nuestra más larga mentira? ¿Será el hombre una equivocación de Dios? ¿O Dios una equivocación del hombre?

9. El fin de la tragedia es ser uno mismo, por encima del miedo y de la compasión, es la eterna alegría que lleva en sí el júbilo del aniquilamiento. Empéñate en ser tú mismo y lo serás.

10. No hay nada que ofenda tanto como el brusco convencimiento de las distancias… en inmensa soledad azulada… contra porvenires que aún no se han podido adivinar… Soy luz… Mi soledad nace de estar envuelto en luz. ¡Oh, soledad de todos los que dan! ¡Oh, silencio de todos los que lucen! Como huracanes, los soles vuelven a lo largo de su ruta…

El hombre, una cosa informe, una materia, un pedrusco que necesita la mano del escultor.

Ardiente voluntad de crear me empuja inmensamente hacia los hombres. Mi martillo golpea cruelmente contra esa prisión… ¡No arrojes lejos de ti al héroe que hay en tu alma! He aquí que el día viene… El hombre es una cosa que debe ser superada: el cómo es cosa tuya… Profundo es el dolor, pero la alegría es más profunda que la pena… ¡Sube, pues, sube, Gran Mediodía!.

Ecce Homo. Dionisios enfrente del crucificado.

Pablo Mora*

* Poeta. Profesor Titular, Jubilado, UNET.

fuente: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/mora.html

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Del enamoramiento y el amor… *

Publicada el 15/09/2010 - 11/04/2023 por Ecotropía

Si estás alerta, muchas cosas simplemente desaparecen; no ne­cesitas deshacerte de ellas.

Por Osho

Seguir leyendo «Del enamoramiento y el amor… *» →

Publicado en • PoéticaEtiquetado como OshoDejar un comentario

Carta a Pablo

Publicada el 15/09/2010 - 31/01/2018 por raas

París, 29 de marzo de 1845:
Soy el mismo, como antes, enemigo declarado de la realidad existente, sólo con esta diferencia: que he cesado de ser teórico, que he vencido, en fin, en mí, la metafísica y la filosofía, y que me he arrojado enteramente, con toda mi alma, en el mundo práctico, el mundo del hecho real. Créeme, amigo, la vida es bella; ahora tengo pleno derecho a decir eso, porque he cesado hace mucho de mirarla a través de las construcciones teóricas y a no conocerla más que en fantasía, porque he experimentado efectivamente muchas de sus amarguras, he sufrido mucho y he caído a menudo en la desesperación.

Yo amo, Pablo, amo apasionadamente: no sé si puedo ser amado como yo quisiera serlo, pero no desespero; sé al menos que se tiene mucha simpatía hacia mí; debo y quiero merecer el amor de aquella a quien amo, amándola religiosamente, es decir, activamente; ella está sometida a la más terrible y a la más infame esclavitud y debo libertarla combatiendo a sus opresores y encendiendo en su corazón el sentimiento de su propia dignidad, suscitando en ella el amor y la necesidad de la libertad, los instintos de la rebeldía y de la independencia, recordándole el sentimiento de su fuerza y de sus derechos.

Amar es querer la libertad, la completa independencia de otro; el primer acto del verdadero amor es la emancipación completa del objeto que se ama; no se puede amar verdaderamente más que a un ser perfectamente libre, independiente, no sólo de todos los demás, sino aun y sobre todo de aquel de quien se es amado y a quien se ama.

He ahí mi profesión de fe política, social y religiosa, he ahí el sentido íntimo, no sólo de mis actos y de mis tendencias políticas, sino también, en tanto que puedo, el de mi existencia particular e individual; porque el tiempo en que podrían ser separados esos dos géneros de acción está muy lejos de nosotros; ahora el hombre quiere la libertad en todas las acepciones y en todas las aplicaciones de esa palabra, o bien no la quiere de ningún modo; querer la dependencia de aquel a quien se ama es amar una cosa y no un ser humano, porque no se distingue el ser humano de la cosa más que por la libertad; y si el amor implicase también la dependencia, sería lo más peligroso e infame del mundo, porque sería entonces una fuente inagotable de esclavitud y de embrutecimiento para la humanidad.

Todo lo que emancipa a los hombres, todo lo que, al hacerlos volver a sí mismos, suscita en ellos el principio de su vida propia, de su actividad original y realmente independiente, todo lo que les da la fuerza para ser ellos mismos, es verdad; todo el resto es falso, liberticida, absurdo. Emancipar al hombre, he ahí la única influencia legítima y bienhechora.

Abajo todos los dogmas religiosos y filosóficos –no son más que mentiras–; la verdad no es una teoría, sino un hecho; la vida misma es la comunidad de hombres libres e independientes, es la santa unidad del amor que brota de las profundidades misteriosas e infinitas de la libertad individual.

Mijail Bakunin

Fuente: «El amor libre: la revolución sexual de los anarquistas», Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1973.

fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2010/09/749697.php

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Con furia y rabia

Publicada el 09/06/2010 - 31/01/2018 por raas

Con furia y rabia acuso al demagogo
y a su capitalismo de las palabras
pues es preciso saber que la palabra es sagrada
que de lejos muy lejos un pueblo la trajo
y en ella puso su alma confiada

De lejos muy lejos desde el inicio
el hombre supo de sí por la palabra
y nombró la piedra la flor el agua
 y todo emergió porque él lo dijo

Con furia y rabia acuso al demagogo
que se promueve a la sombra de la palabra
y de la palabra hace poder y juego
y transforma las palabras en moneda
como se hizo con el trigo y con la tierra.

Sophia de Mello Breyner Andresen

fuente: http://www.nodo50.org/mlrs/weblog/archives/archive_2008-m01.php

Publicado en • Poética

El joven que murió pensando una poesía póstuma

Publicada el 29/05/2010 - 31/01/2018 por raas

Tren maquínico de esperanzas super idiotas
apabulla el entendimiento pasivo y pacifico de los veedores
que son mayoría en este laberinto del terror entrópico apodado tierra,
desarrolla la gran estructura de poder invisible
que todo lo toca y adormece hasta el paroxismo diabólico.

Placentas de virus de laboratorio adoquinean con taladro
las mentes creyentes en la fabula fabulosa del circo mediático
cercando los cientos de otros caminos basureados en el trayecto
enfermando para curar las hipocondrías corporativas
de miles de santos sádicos en busca de réditos rápidos.

Luchadores de paquete televisado luchan para sobresalir
y golpear la inocencia de seres que serán payasos medicados
pintarrajeados con semen de plomo a boca rojo vivo mostrados
como víctimas en el show jolgorioso del masivo medio de fines en globo
asesinadores de mujeres parvulentas que desean trompadas y dinero.

Matadores de ilusión se empecinan en descreer de lo tangible
para aferrarse a mitos coloridos que huelen a lotería descompuesta
invadiendo la atmósfera del humus de productos que luego se ofrecen
a compañías sedientas de sonora adquisición compulsiva
ante la panorámica vista de ventanas cerradas con pegamentos que sobran.

Guerra estética global engloba la podredumbre de mundos
diseñados y aniquiladores listos para usar una noche
para enterrarse al finalizar el coctel de caretas, alcohol y pastillas
que formatean los discos duros de agentes de bolsa y comerciantes
ávidos de mostrar toda su biblia de números y esqueletos lejanos.

Jugadores políticos apuestan en el árbol invertido de la ruleta fantasma
susurrando verdades de plástico para millones sin piso ni fondo blanco
sacuden las torres embelesadas de aguas termales y pantallas oblicuas
para poder saltar al vacío olímpico de la obsolencia planificada
dirigidas por triangulación aplastan las veredas limpias del invernadero urbano.

Cementeros despojan voluntades vencidas antes del embarazamiento
para encorsetarlas con mentiras a medias disponen golpizas furiosas
generando llantos que no sacuden ni el polvo móvil de monitores con internet
estropeando fiestas privadas ajenas y descontinuadas en el tiempo
para no sucumbir al espejo devuelto como pobreza débil encubierta.

Grosores espantados de tanto reír usan anteojos para no ver el sol
gimotean exclamando los escalones de la pizarra repleta de productos
que sobreviven a la experiencia de una conciencia muerta en vida
presificando la memoria inmemorial de tiempos añejos
para invadir de violenta violación con antenas el espacio aéreo virgen.

Sufragios sufrientes de largas hileras de títeres escamotean vergüenza
para disponer de la libertad de glamoroso libre mercado
ofrecida por la soldadesca estéril de fuerzas enfermas consagradas
al imperio de lo hábil masculino y a la quietud de las formas con veña
carecen de músculos habilitados para la salud de una voluntad que no poseen.

Masas de cotillón adornan los templos de la barbarie establecida
mientras estatuas de vidrio templado hablan rectificando jaulas
justificando los edificios de piedra a prueba de razones
que salpican las muecas de padres y madres entontecidas con trabajo y reloj
para no mirarse las caras y seguir reproduciendo plaga para el cosmos.

Perversidades que vociferan el anuncio de un tiempo en otro cuerpo celeste
posteriores a la arquitectura bélica y evolutiva de la sistémica decadencia
del epilogo de criaturas sin voz ni voto arrojadas como regalo
a los dioses del progreso involutivo de mentes sin fruto posible
envalentonadas por los galardones que ofrecen las clínicas con titulo.

Carreteras desoladas y peces que ya no laten abundan después del caramelo de neutrones
estigmatizada previamente por religiosos poderes a la izquierda del mapa
cierran el paso a las animas que se animan a seguir zigzagueando
en el destierro de la metástasis universal que termino de crecer a la sombra
de muchedumbres agolpadas en entradas de castillos de naipe.

raas
raas@riseup.net
29-5-2010

texto en PDF

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Diálogo a fondo con Carlos Castaneda

Publicada el 10/04/2010 - 08/06/2023 por Ecotropía

Puso énfasis en que esta conversación fuese publicada en una revista de Sudamérica. Dice Graciela: «Lo entreviste en Los Ángeles. Fue una experiencia muy interesante, la cual compartí con tres amigos que me acompañaron. CC nos refirió, con franqueza y simplicidad, sus ultimas experiencias. En mi opinión, en la entrevista se nos mostró sin mascaras ni poses.

Por Graciela N. V. Corvalán*

Seguir leyendo «Diálogo a fondo con Carlos Castaneda» →

Publicado en • Análisis, • Ecosofía, • Entrevistas, • Espiritualidad, • General, • Libros, • Natura, • PoéticaEtiquetado como actos de poder, Borrar la Historia Personal, brujos y chamanes, Carlos Castaneda, conocimiento silencioso, Don Juan Matus, filosofía tolteca, Las Enseñanzas de Don Juan, parar el mundo, plantas de poder, poder personal, raciela N. V. Corvalán, relatos de poderDejar un comentario

La historia del sostenedor del cielo

Publicada el 18/01/2010 - 24/08/2023 por Ecotropía

«Según nuestros más anteriores, al cielo hay que sostenerlo para que no se caiga. O sea que el cielo no mero está firme, sino que cada tanto se pone débil y como que se desmaya y se deja caer así nomás como se caen las hojas de los árboles y entonces puras calamidades que pasan porque llega el mal a la milpa y la lluvia lo rompe todo y el sol castiga al suelo y es la guerra quien manda y es la mentira quien vence y es la muerte quien camina y es el dolor quien piensa. Dijeron nuestros más anteriores que así pasa porque los dioses que hicieron el mundo, los más primeros, tanto empeño pusieron en hacer el mundo que, después de terminarlo, ya no muy tenían fuerza para hacer el cielo o sea el techo de nuestra casa y le pusieron ahí nomás lo que se les ocurrió y entonces el cielo está puesto sobre la tierra nomás como un techo de ésos de plástico. Entonces el cielo no está mero firme, sino que a veces como que se afloja. Y has de saber que cuando esto pasa, se desarreglan los vientos y las aguas, el fuego se inquieta y la tierra da en levantarse y caminarse sin encontrar donde estarse sosiega.»

Seguir leyendo «La historia del sostenedor del cielo» →

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • Espiritualidad, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Natura, • Neoesclavitud, • Poética, • Psicopatologías, • Revueltas, • Sátira, • TecnocidioEtiquetado como Sub-comandante MarcosDejar un comentario

Ven

Publicada el 23/12/2009 - 31/01/2018 por raas

Ven amigo,
vive y lánzate
hasta los siglos oscuros,
hasta el techo de las galaxias,
hasta el límite marcado.

Despierta y mira, si puedes,
como este mundo agoniza,
como las manos más sucias
exprimen como a un limón
esta bolita azulada.

Ven conmigo a contemplar
como este sistema mata
de hambre y desesperanza
pueblos que no son rentables,
vidas que no le interesan,
voces de miles de gentes
que no aceptamos su yugo.

Ven conmigo y mira como
militares y banqueros
nos manejan a su anotojo.

Ven conmigo y cállate,
como otros muchos callaron;
callaron para vivir
y se murieron callados.

Levantad los corazones

Entre mares de cerveza,
entre esquemas primitivos
y revoluciones muertas.

¿Dónde quedó nuestra fuerza?
¿Dónde vive el hombre vivo?

¿Aún crees en este sistema?
¿Aún no hueles a podrido?

Todavía nos queda tiempo;
vamos amigo, alza el puño,
nos comieron el terreno.

La historia te llama a gritos,
tu verdad es su veneno…

Millones de hombres libres
rompiendo las telarañas
y millones de intenciones
saliendo de las entrañas
de un sub-mundo a la deriva
gobernado por cabrones…

Las huellas no se borraron
¡Levantad los corazones!
 
Eugenio Muñoz

Extraído de ‘Los Ojos del Ahogado’. Madrid, Junio de 1999.

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

El canto de los pajaritos

Publicada el 17/11/2009 - 31/01/2018 por raas

El dulce sonido no se escucha
los pajaritos vibrando y volando
comiendo y piando, el ruido, la música
vuelan de árbol en rama
de rama en árbol
su sonido embriaga de placer,
cuando uno está dispuesto a escucharlo.

La tenue brisa sobre sus ojos
salpica por un rato su alma seca
aquí el canto de los pájaros no suena
se oye un grito de bala, un misil silvando
y el señor cambia su modelo 2003.

Los pájaros no son amigos de la violencia
porque la guerra enceguece su alegría
el canto de los pajaritos se calla impotente
mientras el dinero mercantil obliga
a millones cayendo al pozo
del mundo sin razón sin retorno.

La guerra vence a los pajaritos, los calla
y ellos piensan que no es justo,
que ninguna persona debería tolerarla.
Pero esas aves cantoras no saben
que el billete es el director de orquesta
para silenciar obstáculos y acallar pajaritos.

Por qué es entonces que el sonido de los pajaritos
se parece tanto a las invasiones,
a la explotación, a la miseria, al hambre…?
Porque su sonido es tan habitual
que no se oye… salvo que estés dispuesta
a hacerlo…

raas / raas(@)riseup.net
28-10-2005

fuente: http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=116204

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

¿Quién vendrá a mi funeral?

Publicada el 24/09/2009 - 31/01/2018 por raas

Dislocarse el hombro para tener la excusa perfecta, decir que no se puede sostener el fusil, acabar con ésta contradicción, bajar los ánimos apaciguar la ira, beber modesto, desentenderse por completo, inyectarse una pizca de lo que me ofrece el cartel, cenar lujoso, dormir en hoteles sin demoler, besar a la chica de la propaganda, abrazar el sueño americano, descansar en la plusvalía, sonreírle al patrón, sufrir para lograr la redención, cumplir los domingos, comulgar con el casto, mezquinar la limosna, aplaudir el final de la ópera, embriagarme en boliches sin miradas, cantarle a la bandera, cumplir con el sufragio, saludar al oficial, desvirgar a quien se le miente en el horario de oficina, conformar el estómago, vestir a la moda, desangrar al prójimo, pagar los impuestos, cumplir con la hipoteca, ejecutar a los deudores, tener hijos, eternizar el apellido, abonar la cuota del colegio, educar castigando, perderse en la distancia, ver televisión en la cena, subir el volumen, dormirse antes de… ¿Quién vendrá  a mi funeral?

Camilo Torres
santoboinaybarba@hotmail.com

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Lo que se puede hacer…

Publicada el 29/07/2009 - 31/01/2018 por raas

Lo que se puede hacer se contemplar con tristeza a esa pobre gente, ahuecada, sospechosa de expandir la metástasis del poder microscopicamente día tras día, eligiendo voluntariamente rendirse ante los esclavos que ostentan el poder, allá y ahora, antes y acá. Tarde o temprano, esos buenos padres y madres de la normalidad mortuoria, se verán, al menos 1 minuto de sus amargas existencias frente al espejo y dirán en voz bien baja, a escondidas, ‘que triste persona soy’ para que solo ellos se escuchen y vuelvan, nuevamente, a encender el mismo botón para seguir reproduciendo silenciosamente las violaciones, las vejaciones, los atropellos por y para la quietud máxima de la paz de los cementerios.

La servidumbre voluntaria no es nueva, pero la muerte en vida de millones de personas miedosas adquiere aceleradamente rasgos absolutamente sombríos; espantados y aterrados se adosan al tieso esclavo triunfador, a la ley, al orden, a la policía… cualquier cosa antes que sus pálidas vidas den un vuelco de aunque sea 1 grado, suficiente quizá para mirar la verdad a la cara. Dicen que si la tierra cambia su eje al menos en 1 grado dejaría de existir la vida tal como la conocemos. Dicen que la tierra quizá no se tuerza nunca jamas por el caos cosmológico y la entropía universal, sino por los seres humanos que habitaron alguna vez este planeta y que tan rápido destruyeron.

Magia, risa y zonas temporalmente autónomas!

raas
raas(arroba)riseup.net

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Contra los dirigentes

Publicada el 12/02/2009 - 31/01/2018 por raas

Contra los dirigentes
y sus cátedras esquematizantes
emprenderé mi furia invisible
sin nombre ni bandera
allá donde haya algún venerador del dinero
yo estaré para despertarlo del sueño,
ese largo camino hacia su empobrecimiento,
sin ansias de discutir cosas
que no se quieren cambiar.

Contra los empresarios y sindicalistas
y sus guardianes del espionaje
apuntaré mis ideas vitales,
contra el mafioso y patoteril centralismo
y su muerta democracia falsa y oblicua;
en guerra estoy indefinidamente
contra el poder de las estatuas vivas
establacidas por normas cobardes
y efímeras, aunque antiguas.

Contra los dirigentes y los partidos
el orden y el progreso,
(la costumbre mansa de obedecer)
dirigiré mis cañones.
Contranatura de inteligencias,
eso es una empresa, eso, un gobierno
una fiesta de las cosas ocultas
nunca admitidas en público,
un despilfarro de optimismo
por el trabajo de otros.

Contra la evanescencia de tu poder,
arrojaré mi venganza fatal
y cuando no tengas protección,
romperé los vidrios del espejismo
teleológico de siempre y abriré
las jaulas humanas de la esperanza
sin fe ni ternura, pero con dedicatoria:
una marca de fuego en tus huesos dejaré.

Anónimamente escupiré tu plato favorito
rodeado de falsedades excéntricas
y objetos de lujos interminables
envenenando tus pensamientos e ilusión.
Contra el parlamentarismo
y sus fiestas de nunca acabar
sellaré el partido a mi favor
jugando bien y tocando siempre
sin ser marcado ni agarrado.
Romperé la luz de tus ojos
cuando sea todavía temprano.

Contra las escuelas de exterminio
llevaré, también, la palabra de los siglos por venir
en la pesada mochila del pasado
quebrando las gramáticas oficiales
con mi lanza afilada y sagaz.
A caballo por la ciudad perdida en la bomba,
(donde ya no caen las hojas)
allí donde la máscara sea indispensable,
jugaré mi última carta de despedida
la furia de los exiliados del caos organizado
asaltaremos, sin más, sin ruido y con pompa
los cuarteles del consumo.

Contra los detentores del palacio
un objeto de plata en tus ideas dejaré
como para sacar conversación
y después me iré sin decir nada
combatiendo sin cesar
la serie y los ejércitos de esclavos
en sus disfraces camuflados de complicidad e idiotez.
Porque la legalidad será un cuento
y las fronteras meras ilusiones ópticas.

No hay mejor ataque que una buena sorpresa
con una defensa ordenada y calma
contra la idea de acumulación y ostentación,
hablaré sin decir en cada punto del rizoma
para poder golpear y huir en las cimas de lo corporeo
y diluirme en la vasta red del otro mundo.
No seré visto por cámara alguna
ni sistemas de detección avanzados
porque devine en sombra y silencio.

Jugaré mi carta contra la masa y
la sociedad de usos y creencias premoldeadas
de repeticiones y mecanismos ajenos
hasta el epílogo del partido,
y contra tu necesidad de poseer más.
La sociedad del espectáculo debe perecer:
con hechizos, meditación y fuego lo intentaremos.

No descansaré nunca, empero, porque otra seré
sin cuerpo y sin rostro; en la selva vertical,
en tus territorios, en la radio, en tu nido,
en los árboles, en tu linterna y en tu fusil
pero llegaremos muy antes para saludarte
las cámaras no percibirán nada
porque habrá penumbra y raras figuras difusas
y tus perros no nos verán llegar,
porque los muertos ya estamos muertos.

raas / raas@riseup.net
verano de 2009

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Política interior

Publicada el 24/12/2008 - 08/09/2018 por raas

Por Slawomir Mrozek

Juanito le quitó un juguete a Pedrito. Pedrito se quejó de ello a su hermano mayor. El hermano mayor de Pedrito se dirigió inmediatamente al patio y le dio una patada a Juanito. Juanito fue corriendo a la cercana planta embotelladora de agua con gas donde estaba empleado su hermano mayor y le informó de la patada. Aquel mismo día, al anochecer, el hermano de Pedrito fue víctima de una fuerte paliza.

El padre del agredido era colega del dueño de la planta embotelladora de agua con gas donde estaba empleado el autor de la agresión. El hermano de Juanito fue despedido. Pero su tía era cocinera de la cuñada de la mujer del director del Departamente de la Pequeña Industria, y al dueño de la planta embotelladora de agua con gas le quitaron la licencia.

El sobrino del dueño de la fábrica de agua con gas trabajaba en la policía secreta. El director del Departamento de la Pequeña Industria fue arrestado. El gobernador de la región, pariente lejano del arrestado, lo consideró una provocación e intercedió por él en la capital.

El gobierno del país, temiendo un aumento de la influenciad de la policía, se aseguró el apoyo del ejército y destituyó al ministro del Interior de su cargo. La influencia del Ejército aumentó.

A pesar de la enérgica acción del gobierno, Pedrito no recuperó su juguete, que se quedó en poder de Juanito.

Pero Juanito no disfrutó de él por mucho tiempo. Se lo quitó Pepito, que tenía un hermano en la Primera División Acorazada.

fuente: www.mquinadecoserpalabras.blogspot.com/2007/07/sawomir-mroek_18.html

Publicado en • Control, • PoéticaDejar un comentario

(poesía) Al general

Publicada el 28/11/2008 - 07/09/2018 por raas

Por Eugenio Muñoz

He tenido un sueño
He tenido un sueño

Reuniones de gente
escupían tu tumba
y un remolino
de sombras siniestras
comían satisfechas
tus entrañas huecas.

Mientras, la ciudad
despertaba fuerte
y el sol prometía
una tarde libre,
una tarde limpia.

Y sobre tus restos
unas nubes negras
llovían
sangre contenida.

Del suelo crecieron
mil zarzas de acero
queriendo abrazarte.

Mientras, en el pueblo,
la gente entre abrazos
miraba la luna,
se veía alegre,
se veía pura.

No sólo era un sueño.

Pronto,
fantoches de barro
soñarás por siempre
la noche profunda.

Pronto, la verdad sedienta
clavará en tu frente
el sufrir eterno.

Pronto serás sólo tierra,
tierra que una vez sembraste de muertos.

Pronto,
serás olvidado,
serás breves textos
entre libros viejos.

Extraído de Los ojos del ahogado, Madrid, junio de 1999

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

La bandera pirata de Jean Vigo

Publicada el 12/10/2008 - 07/09/2018 por raas

Por Juan Nicho

“Instrucción”

«Y tú me preguntaste,
¿qué hay en el centro de la tierra?
¿Hay casas diminutas rodeadas de fuego
donde arden los niños no obedientes,
traviesos en la escuela?

Seis años, dulces, seis años dulces,
poblados ya de pútrida enseñanza». Alfonso Costafreda

Es una niña, estudiadamente ambigua, quien enarbola la bandera pirata manufacturada con exquisito cuidado la víspera por todos los niños rebeldes.

Se trata de boicotear la patochada oficial-académica de la fiesta del colegio. Las autoridades de la ciudad, las fuerzas vivas, estarán presentes, y el momento en que actuar parece inmejorable. Es algo más que una vengan­za contra todos los domingos de castigo, contra las manos demasiado largas de los profesores, contra la mezquindad de los vigilantes y la repugnante mediocri­dad autoritaria de todo el colegio con su insignificante director al frente. Está todo perfectamente calculado y los niños no pueden disimular su excitación. La noche previa al ataque es toda una orgía de desmanes y alegría, de almohadas desplumadas y colchones reventados. Sus movimientos, inmaculadamente recogidos en cámara lenta por Vigo, revelan algo diferente a una simple revuelta. Vemos en ellas un matiz añadido a los colores del motín: la sacra­lidad, la religión entendida como desatado paganismo adherido a la vida, a sus objetos y movimientos, al entrechocar de las palabras que vuelan entre los seres. Ellos saben que están dando rienda suelta a un rito, un ritual que se elabora sin guiones ni estructuras, acora­zándose por los propios sentimientos hilvanados al vuelo.

Sus únicas dudas son respecto a la fidelidad de los par­ticipantes en la rebelión. Temen, con toda la razón del mundo, que alguno de ellos pueda haber sucumbido a las fauces aspirantes del orden: las amenazas, las falsas promesas, las prebendas, privilegios, el terror… Pero no, todos son Niños Perdidos en la Isla del Miedo de un Colegio Público.

Antes de proseguir, recordar que la película de que hablamos, «Zéro en conduit» (1933), fue duramente ata­cada en su tiempo, llegando a ser definitivamente censu­rada y su director marcado para siempre con el estigma de maudite o, más apropiadamente, de inaceptable. Pero Jean Vigo ya había sido marcado por otra realidad más severa que la risible condena de los hombres: la enfermedad. La tuberculosis, en sus últimos coletazos morta­les del siglo, había llamado ya a su puerta y se había ins­talado en él definitivamente. Esto, que fue sin duda un alivio para sus detractores, no pudo hacer en él más que provocar un exasperado aceleramiento de sus intencio­nes creativas. «Zéro en conduit» fue su grito de guerra contra el mundo; pasara lo que pasara él ya había grita­do.

«L’Atalante» fue un dulce canto de cisne de una pre­sencia ya materialmente comprometida por la tisis. En ella, ya desde los primeros tropezones en la gabarra adi­vinamos que el amor es una casi completa imposibilidad. La fragilidad con que se desarrollan sus procesos no augu­ra nada bueno en ningún momento. Por ello su final feliz es un final semi-soñado, sumergido, estructurado débilmente en las brumas del deseo más que de la realidad. ¿Aunque no es el deseo el motor de la realidad? Pero volviendo al «cero en conducta» que obviamente Vigo endosa desde el principio al entorno en el que ha crecido, es ésta una de las pocas películas en las que el rechazo a la educación infantil reglada aparece sin con­templación alguna. Nada puede salvarse del entramado agónico que conforma la escuela, la sensación que provoca es invariablemente la de la asfixia.

La crítica a los sistemas educativos siempre ha sido la que de modo más endeble ha evolucionado. Lo que siempre ha estado en el punto de debate han sido los métodos educativos, los planes de estudio o aún la forma en que debían disponerse los diferentes módulos académicos. Pero casi nunca se ha tratado de cuestionar la base misma del invento uniformador que es la escue­la. Nunca se ha cercenado con virulencia la idea misma de una coerción temprana en la vida de los individuos. La coartada de la necesidad educativa, de la adquisición de conocimientos básicos ocultaba siempre la raíz tupi­da y sucia del invento. Jean Vigo se atrevió a ello, y lo hizo a lo bestia, sin mediar paño tibio alguno en su des­trucción del sistema. La coerción primera, el abuso sexual, la violencia gratuita, el entontecimiento, la uni­formización en la bobería, todo está presente en su breve película de 44 minutos.

Todo en ella rezuma el salvajismo liberador de la vida. La condena estaba anunciada.

Hay que decir también que no es para nada un agujero negro de dolor y rabia, sino que el humor y la ternura pululan por doquier demostrando que en la peor de las situaciones los seres humanos pueden hallar los cauces de comprensión y conocimiento que la colectividad neciamente organizada les niega.

Un personaje de la película, evidente alter ego de Vigo y de su visión de las cosas, suaviza el asco y mantiene a lo largo del metraje una crujiente y quebradiza esperan­za. Paradójicamente se trata de un vigilante. Él es quien a modo de “emboscado” jüngeriano se infiltra en la bestia y, rompiendo sus normas, se ríe abiertamente de ella. Un nuevo vigilante en la escuela, un «policía de patio», se gana la confianza y el aprecio de los niños más rebeldes pero de un modo muy peculiar y que, en los medios más supuestamente libertarios de hoy resultaría paradójicamente extraño: con la no intervención.

Son demasiados ya los salvadores de la infancia, de los obreros, de las patrias, del tercer mundo, que nos inun­dan con sus blanqueadas soflamas. Miles de aplicados monitores presunta y presuntuosamente progresistas abanderando la causa del libre aprendizaje de los niños; educadores de calle, psicólogos, profesores… todos creen que su intervención es clave para el perfecto des­arrollo de los acontecimientos de la infancia. Y no lo es. Aunque se empeñen en ello.

Se aprende más, si a ello vamos, del no involucramien­to, del prodigio de la libertad sin censuras, que de cual­quier programa de actividades encaminadas al creci­miento personal para pasar la tarde. De la escuela de curas al colegio público de orientación avanzada sólo varían los valores a inculcar a los niños y niñas. Y la escuela libertaria, como monstruo imposible y contra­dictorio, sigue en un sueño del que despertar se hace difícil.

El atípico personaje del vigilante, un joven que se inmis­cuye cuando le apetece en los juegos de los niños y los deja a su aire en todo momento, no es una figura actual. Uno de los escándalos que provoca su actitud «dejada» parte de la permisividad que al parecer mantiene frente a las estrechas relaciones, fuertemente sexualizadas, entre dos alumnos. Y esto es así porque él no les sermo­nea, no les adiestra, no los agobia, sólo observa y sigue su vida, atraído él mismo por mujeres con las que se cruza en la calle y que ocupan su interés. No ve por qué debe meterse donde no le llaman.

En todo caso, y a modo de brillante antecedente de la algo melosa «El club de los poetas muertos», escenifica con ellos en clase las lecturas de los libros en una especie de improvisación teatral caótica donde todos gritan, fuman y hacen lo que les da la gana. Así, en el momento culmen de la revolución, él tampoco interviene. Se limita a no actuar en ningún sentido, a no reprimir y, única manifes­tación ante el hecho, a celebrar dando saltos y sonrisas, el descalabro del orden establecido.

Llueven piedras, tejas, objetos de todo tipo sobre las marionetas patéticas en que Vigo ve convertidas a las autoridades competentes. Los niños hablan abiertamen­te de «munición» cuando se refieren al cargamento que lanzarán el gran día. No les importan las consecuencias, les da igual el resultado de su empeño. Saben que es per­fectamente inútil. Y por eso es bello, y es perfecto.

A nadie se le escapa la similitud de su revuelta en el tejado con la que los presos emprenden de tanto en tanto (y que sistemáticamente silencian o distorsionan los medios) en todas las prisiones del mundo. Los niños, al igual que los presos («niños = presos políticos», decía Deleuze), saben que eso acabará mal, que no pueden vencer, como lo saben los okupas, que viven en la cuen­ta atrás de los desalojos. Es la rebelión por la rebelión misma, la que empieza y acaba en su propia esencia, el sacrificio lúcido del futuro por una realidad terrible y verdaderamente pre­sente.

Sólo por esos momentos de auténtica ordalía la vida se arma de un sentido más denso. No puede nunca destruir­se a quien ha cantado su canción y ha sido acallado luego. La canción ha sido cantada y el eco persigue a los enmudecedores.

La clave, para mí, de la película, y que quizá la diferen­cie de otras versiones más edulcoradas de alborotos estudiantiles se halla en la actitud del personaje más ambi­guo del drama. La niña que se niega a ser manoseada por el rollizo hijo de puta que cree incluido en sus potes­tades de profesor el derecho de pernada infantil. La niña, que aparece como niño-niña, le envía directamen­te a la mierda. Ello genera una suerte de consejo escolar de guerra donde la niña, en presencia del director y de la plana mayor de la escuela, debe abjurar de su insulto y pedir disculpas al obeso obseso. Por supuesto, y aquí está la clave que lo precipita todo, no lo hace. Y no sólo no lo hace, sino que fieramente se reafirma en el mismo epíteto que le lanzó antes. ¡A la mierda!, que diría Fernán Gómez. O como sugeriría tiempo atrás Valle Inclán cuando le recriminaron sus insultos: «Yo no insulto, defino.»

Esta imaginación precisa de la niña es lo que supongo descolocó a los bienpensantes de la época, dispuestos a ver ficcionado un despropósito, pero no su reiteración, la justificación del mismo, su aprobación definitiva. Ellos dan una oportunidad para rectificar y sin embar­go…

Ya no estábamos ante una chiquillada sino ante una reflexionada postura vital. Los niños pasaban a ser intocables. Toda violencia posterior contra ellos resultaría inútil. En realidad, a nadie le ha importado demasiado la vio­lencia contra los niños en las sociedades, digamos, civi­lizadas. Nos escandalizamos rápidamente ante cualquier abuso de los primitivos salvajes del tercer mundo (o del cuarto, como los quieran llamar), pero con ello nadie quiere darse cuenta de que ocultamos lo que aquí ocurre a diario y con una fuerza ciertamente inusitada.

Es una cuestión de propiedad: los niños del tercer mundo tam­bién son nuestros (para ellos van nuestras campañas, incluso los apadrinamos, en una forma virtual de propie­dad), pero es que los estrictamente nuestros son mas nuestros todavía, y nadie ha escrito en ninguna parte que pueda tenerse acceso desde fuera al trato que uno da a lo que es suyo. Alice Miller recuerda las dificultades que tuvo un informe sobre el maltrato infantil en la super­moderna Suiza para ser publicado en los medios del país. Las estadísticas y los casos en esa bonita isla de neutralidad aterrorizan, incluyendo más de catorce tipos diferentes de agresiones físicas a los niños, desde los golpes hasta la misma cámara de tortura instalada en el sótano familiar…

Quien lea una novela autobiográfica escrita no muchos años antes de la película de Jean Vigo comprenderá lo que estoy diciendo: «El niño», de Jules Vallés, narra una infancia absolutamente destrozada a golpes, sin sentido ya por la monotonía de la violencia y, lo que es peor, vista ya por su víctima con algo espeluznantemente cer­cano a la frialdad. Por fortuna, otro tipo de experiencias, vividas y narradas en posteriores libros, contribuyeron a aliviar en parte ese insoportable dolor del cuerpo y del alma.

Toda esta violencia, toda esta oculta costumbre del daño y la represión a los más débiles es considerado en muchos momentos como la norma, y también lo es ahora, pero con la condición de no hablar de ello, de no exteriorizarlo demasiado… («El origen», de Thomas Bernhard, con su tétrico colegio es una muestra de ello). Ocurre quizás que, con el advenimiento de la psiquiatría y de las «ciencias de la mente» ocupando lugares de dis­pensación de poder, posiciones desde las que establecer criterios legales y jurídicos, las cosas han cambiado un poco.

En nuestra época quizá no se hablaría de indisciplina y rebeldía sino de trastorno psicosocial de adaptación. Los chavales despiertos de la película de Vigo serían tratados como chicos conflictivos, de riesgo, portadores de una peligrosa patología social, fruto de familias deses­tructuradas, en fin… como enfermos o inadaptados. Su opinión sobre las cosas deja de contar, su decisión de optar por algo distinto a lo impuesto revela tan sólo un síntoma, a lo sumo un síndrome de carencias afectivas ante el que una buena psicoterapia combinada con un efectivo y com­prensivo trabajo social podría reducir sus manifestacio­nes de violencia hasta la feliz convivencia con sus com­pañeros en el medio de estudio.

Fruto de esta concep­ción sería la evolución de las películas que muestran «hechos de entidad» de los niños, aún censurándolos, a las que buscan despertar la compasión del espectador por la inconsciencia y la locura de los pobres chavales, tipo «El niño que gritó puta». Y así con todo. Escribo esto mientras empieza a llover y sé que todo lo que se habla es prácticamente inútil. Pero no por eso voy a dejar de recordar nunca esa bandera negra casera, de tela pobre, en la que unos niños fabulosos dibujan dos tibias y una calavera y que alzan sobre el tejado de un colegio y que luego lanzan a sus compañeros que les vitorean desde abajo para que la devoren y jueguen el juego de la ver­dadera guerra, la de la supervivencia contra la estupidez organizada. Quiero creer que esa bandera pirata, sin líderes, sin esperanza, sin demasiado miedo a la muerte, sigue y seguirá ondeando en alguna parte.

fuente: https://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article444

Publicado en • Poética, • Revueltas, • SátiraDejar un comentario

(poesía) Un mundo a ningún lado

Publicada el 04/09/2008 - 07/09/2018 por raas

Por raas
raas@riseup.net
10-12-2006

Perfeccionar el arte
de cagar a la gente
mediante artilugios legales o no
apelando a métodos
de guerra psicológica
de baja, mediana y alta
intensidad, para matar
decretando la ley de la selva.

El más apto sobrevive
en tu mundo sin destino
los demás que se maten
entre ellos, creyendo que
van a llegar a ser vos.

El método consiste en
confundir, agredir, exigir
basurear, maltratar, calificar
competición curricular
la lucha ‘no obligada’
por acceder al puesto
por la conquista del poder
y la libertad de mandar.

Demandar lo peor de cada ser
para ser un esclavo, uno más
en la larga cadena de esclavitud
autómata de los sin frontera
ni cooperación; magros privilegios
materiales, económicos, virtuales
tu máquina no funciona
ni con sol, ni uranio ni gas metano.

Suicidio en el trabajo, es la píldora
o estrellate con el auto verde metalizado
contra un local de teléfonos celulares
o de antenas satelitales
drogate con coca de la buena
pero excedete cien veces en la dosis
mostrate fuerte, sos de los vencedores.

La lucha por un sueldo mejor
es una ruta sin salida;
cuanto más rutas, más choques
contra la pared del callejón.
‘Ni pared ni rutas’ decimos
basta de trenes mal pagos
y de gente que quiere ingresar.
Hay que salir disparando locamente
porque la muerte en vida
no tiene salario ni obra social.

“El eslabón más débil de una cadena es el más fuerte. Puede cortar la cadena” Stanislaw Jerzy Lec

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

El asalto oculto a las instituciones

Publicada el 24/08/2008 - 07/09/2018 por raas

Por Hakim Bey

Los niveles de la organización Inmediatista:

1) El Encuentro. Podría ser cualquier cosa desde una fiesta a un disturbio. Puede ser planeado o no, pero depende de la espontaneidad para “suceder realmente”. Ejemplos: encuentro anarquista, celebración neo-pagana, Rave, breve motín urbano o protesta espontánea. Por supuesto los mejores encuentros se convierten en TAZ’s como algunos de los Be-Ins de los 60s, las primeras reuniones de la tribu Rainbow, o el Disturbio de Stonewall.

2) El potlach horizontal. Un único encuentro de un grupo de amigos para intercambiar regalos. Una orgía planeada podría caer en esta categoría, siendo el regalo el placer sexual — o un banquete, siendo el regalo la comida.

3) La Minga (1). Como una minga de colchas, la Minga inmediatista consiste en un grupo de amigos/as que se reúnen regularmente a colaborar con un proyecto específico. La Minga podría servir como un comité de organización para un encuentro o un potlach, o como una colaboración creativa, un grupo de afinidad para la acción directa, etc. La Minga es como una Serie Pasional del sistema de Fourier, un grupo unido por una pasión compartida que solo puede ser realizada grupalmente.

4) Cuando la Minga adquiere un número de miembros más-o-menos permanente y un propósito mayor que un proyecto singular — un proyecto constante, digamos — puede convertirse en un “club” o una Gesellschaft organizada no-jerárquicamente para la actividad abierta, o también en un “Tong” organizado no-jerárquicamente sino clandestinamente para la actividad secreta. Ahora el Tong es del más inmediato interés para nosotros por razones tácticas, y también porque el club opera en el peligro de la “institucionalización” y por eso (en la frase de Ivan Illich), de la “contra-productividad paradójica”. (Eso es, mientras que la institución se acerca a la rigidez y el monopolio, comienza a tener el efecto opuesto de su propósito original. Sociedades fundadas para la “libertad” se convierten en autoritarias, etc.) El Tong Tradicional también es sujeto de esta trayectoria, pero el Tong Inmediatista es construido, por decirlo de alguna manera, para auto-destruirse cuando ya no sea capaz de servir su propósito.

5) La TAZ puede surgir de cualquiera o de todas las formas anteriores, singularmente, en secuencia, o en un patrón complejo. Aunque he dicho que la TAZ puede durar tan brevemente como una noche o tan extendido como un par de años, esta es sola una regla rústica, y probablemente la mayoría de los ejemplos están entre medio. Una TAZ es más que cualquiera de las primeras cuatro formas, en el sentido de que mientras dura, satisface el horizonte de atención de todos sus participantes; se convierte (por más corta que sea) en una sociedad completa.

6) Finalmente, en el levantamiento, la TAZ quiebra sus propias fronteras y fluye (o quiere fluir) hacia el “mundo entero”, hacia todo el tiempo/espacio inmediato disponible. Mientras dura el levantamiento, y no ha sido acabado por derrota o por un cambio hacia la “Revolución” (que aspira a la permanencia), la Insurrección mantiene la conciencia de la mayoría de sus adherentes espontáneamente sintonizada con ese otro modo esquivo de intensidad, claridad, atención, de realización grupal e individual, y (para ser obtuso) con esa felicidad tan característica de los grandes solevantamientos sociales como la Comuna o 1968. Desde el punto de vista existencial (y aquí invocamos a Stirner, Nietzsche y Camus), esta felicidad es de hecho el propósito del levantamiento.

Los objetivos de la organización Inmediatista son:

1) Convivialidad: el acercamiento en cuanto a cercanía física del grupo para el perfeccionamiento sinérgico de los placeres de sus miembros.

2) Creación: la producción colaborativa, directa e inmediata, de belleza necesaria, fuera de toda estructura de hipermediación, alienación, mercantilización (2) . Hace rato nos hemos hastiado de sutilizar los términos, y si no sabes a lo que nos referimos con “belleza necesaria” podrías también dejar de leer aquí. “Arte” es solo una sub-categoría posible de este misterio, y no necesariamente la más vital.

3) Destrucción: Iríamos más lejos que Bakunin, y diríamos que no hay creación sin destrucción. La noción misma de traer alguna nueva belleza a la vida implica que una fealdad anterior ha sido barrida del lugar o volada en pedazos. La belleza se define a sí misma en parte (pero precisamente) destruyendo la fealdad que no es ella. En nuestra versión del mito Soreliano de la violencia social, sugerimos que ningún acto Inmediatista es completamente auténtico y efectivo sin la creación y la destrucción: toda la dialéctica Inmediatista está implícita en cualquier “acción directa” inmediatista, tanto la creación-en-la-destrucción como la destrucción-en-la-creación. Por eso el “terrorismo poético”, por ejemplo; y por eso el verdadero objetivo o telos de toda nuestra forma organizacional es:

4) la construcción de valores. La “experiencia cumbre” Masloviana es formadora de valores a nivel individual; la factualidad existencial de la Minga, el Tong, la TAZ o el levantamiento permite que una “reevaluación de los valores” fluya de su intensidad colectiva. Otra forma de ponerlo: — la transformación de la vida cotidiana.
El vínculo entre la organización y el objetivo es la táctica. En términos simples, ¿qué es lo que hace la organización Inmediatista? Nuestra “estrategia” es la de optimizar las condiciones para la emergencia de la TAZ (o incluso de la Insurrección) — pero ¿qué acciones específicas pueden ser llevadas a cabo para construir esta estrategia? Sin tácticas, la organización Inmediatista podría también dispersarse de una vez. La “acción directa” debería fomentar la “causa”, pero también debe contener todo el potencial para el florecimiento de la causa en sí misma. De hecho, cada acto debe ser in potentia tanto apuntado al objetivo como idéntico al objetivo.

No podemos usar tácticas que estén limitadas a la mediación; cada acción debe inmediatamente realizar el objetivo, por lo menos en parte, a fin de que no nos encontremos trabajando para abstracciones e incluso simulaciones de nuestro propósito. Aún así, las muy diferentes tácticas y acciones deberían además ser más que la suma de sus partes, y dar vida a la TAZ o al Levantamiento. Así como las organizaciones ordinarias no pueden proveernos de las estructuras que necesitamos, las tácticas ordinarias no pueden satisfacer nuestra demanda de “situaciones” tanto inmediatas como insurreccionarias.

La convivialidad es tanto una táctica como un fin. Noble en sí misma, puede servir como forma y como contenido para modos organizacionales tales como el encuentro, el potlach, el banquete. Pero la convivialidad por sí misma carece de la energía transformativa que generalmente surge solo de un complejo de acciones que incluyen lo que hemos llamado “destrucción” así como “creación”. La organización Inmediatista ideal apunta a este objetivo más complejo, y gana convivialidad como una estructura necesaria en ella. En otras palabras, reunirse en un grupo para planear potenciales TAZ para un grupo incluso mayor es ya un acto Inmediatista que involucra la convivialidad — como el reino de los cielos, se “suma a” todo el esfuerzo sincero por interrupciones más exaltadas. Podría parecer que el más puro acto o táctica Inmediatista involucraría sin embargo creación y destrucción simultánea más que solo convivialidad — por eso la Minga y el Tong son formas organizacionales “mayores” que el encuentro y el potlach.

En la Minga el énfasis está en la creación — la colcha, por así decirlo — el proyecto de arte colaborativo, el acto grupal de generosidad hacia sí misma y hacia la realidad, más que hacia una “audiencia” de consumidores mediatizados. Por supuesto la Minga puede también considerar y emprender acciones destructivas o “criminales”. Pero cuando lo hace ya ha dado, quizás, el primer paso para convertirse en una sociedad secreta o un Tong Inmediatista. Por lo tanto pienso que el Tong es la forma de organización inmediatista más compleja (o la “mayor) que puede ser pre-determinada a un grado significativo. La TAZ y el levantamiento dependen finalmente de muchos factores para que el proceso de “organización” sea llevado a cabo sin “suerte”. Como he dicho, podemos maximizar las posibilidades para la TAZ o la insurrección, pero no podemos realmente “organizarlos” o hacer que sucedan. El Tong, sin embargo, puede ser definido y organizado claramente, y puede realizar acciones complejas, tanto materiales como simbólicas, tanto creativas como destructivas. El Tong no puede garantizar la TAZ, mucho menos la insurrección, pero seguramente puede complacer muchos o la mayoría de los deseos inmediatos de menor complejidad — y después de todo podría ser exitoso en precipitar el gran evento de la TAZ, la Comuna, la “restauración del Ming” como un Gran Festival de Conciencia, el objetivo correlativo de todo deseo.

Teniendo todo esto en cuenta tratemos de imaginar — y luego criticar — posibles tácticas para el grupo Inmediatista, e idealmente para el Tong semi-permanente bien organizado o para el grupo de acción o red de afinidad virtualmente clandestinos, capaces de intentar acciones directas complejas y totalmente desarrolladas en una estrategia articulada. Cada acción de este tipo debe dañar o destruir simultáneamente algunos tiempos/espacios reales y/o imaginarios de “el enemigo”, incluso como crea simultáneamente, para sus perpetradores, la fuerte posibilidad de la experiencia cumbre o la “aventura”: así, en cierto sentido, cada táctica se mueve para apropiar y desviar el espacio del enemigo y eventualmente ocuparlo y transformarlo. Cada táctica o acción ya es potencialmente todo el “Camino” de la autonomía en sí mismo, de la misma forma que cada invocación de lo Real ya contiene la totalidad del camino espiritual (de acuerdo a la “gnosis” del Ismaelismo y el sufismo heterodoxo).

¡Pero espera! Primero: — ¿Quién es “El Enemigo”? Está muy bien eso de murmurar sobre conspiraciones de lo Establecido o de las redes de control psíquico. Estamos hablando de acciones-directas-en-tiempo-real que deben ser llevadas a cabo “en contra” de nodos identificables del poder-en-tiempo-real. La discusión de enemigos abstractos como “el estado” no nos conducirán a ningún lugar. No estoy oprimido (o alienado) directamente por ninguna entidad concreta llamada el estado, sino por grupos específicos como los profesores, la policía, los jefes, etc. Una “Revolución”: podría apuntar a derrocar un “estado”. Pero la Insurrección y todos sus grupos de acción Inmediatista tendrán que descubrir algún objetivo que no sea una idea, un pedazo de papel, un “espectro” que nos encadena a nuestros malos sueños sobre el poder y la impotencia. Jugaremos en la guerra de las imágenes, sí. Pero las imágenes surgen de o fluyen a través de nexos específicos. El espectáculo tiene una estructura, y la estructura tiene coyunturas, cruces, patrones, niveles. El Espectáculo incluso tiene una dirección — a veces — quizás. No es real en la forma en que la TAZ es real. Pero es lo suficientemente real como para un asalto.

Dado que los textos Inmediatistas han sido mayormente dirigidos a los “artistas” y a los “no-autoritarios”, y dado que el Inmediatismo no es un movimiento político sino un juego, incluso un juego estético, parecería inescapablemente obvio que deberíamos buscar al enemigo en los Medios, especialmente en aquellos que consideramos directamente opresivos. Por ejemplo, para el estudiante, el medio opresivo y alienante es “la educación”, y el nexo (el punto de presión) debe, por lo tanto, ser la escuela. Para el artista, la fuente directa de alienación parecería ser el complejo que usualmente llamamos los Medios, que ha usurpado el tiempo y el espacio del arte como quisiéramos practicarlo — que ha redefinido toda la comunicatividad creativa como un intercambio de mercancías o de imágenes alienantes — que ha envenenado el “discurso”. En el pasado el medio alienante era la iglesia y la insurrección era expresada en el lenguaje de la espiritualidad herética versus la religión organizada.

Hoy los Medios cumplen el rol de la Iglesia en la circulación de imágenes. Así como la Iglesia alguna vez tramó una falsa escasez de santidad o salvación, los Medios construyen una falsa escasez de valores, o de “significado”. Así como la Iglesia alguna vez trató de imponer su monopolio en el espíritu, los Medios quieren re-hacer el lenguaje en sí mismo como pura mente, divorciado del cuerpo. Los Medios niegan el significado a la corporalidad, a la vida cotidiana, de la misma forma en que la Iglesia alguna vez definió al cuerpo como malvado y a la vida cotidiana como pecado. Los Medios se definen a sí mismos, o a su discurso, como el universo real. Nosotros, meros consumidores, vivimos en un mundo-mental de ilusiones, con TVs como ojos-enchufes a través de los cuales nos asomamos al mundo de los vivos, los “ricos & famosos”, los reales. Así mismo la religión definió al mundo como una ilusión y al cielo como lo único real — real, pero tan lejos. Si la insurrección le habló alguna vez a la Iglesia como herejía, así debe hablarle ahora a los Medios. Alguna vez, los campesinos revoltosos incendiaron iglesias. Pero, ¿cuáles son exactamente las iglesias de los Medios?

Es fácil sentir nostalgia por tales enemigos magníficos de antaño como la Iglesia Católica Romana. Incluso he tratado de convencerme que todavía vale la pena conspirar contra la desteñida charada actual de odio al sexo. Infiltrar la iglesia; llenar el anaquel de tratados con bellos volantes porno rotulados “Esta es la Cara de Dios”; esconder objetos dada/vudú bajo los asientos y detrás del altar; enviar manifiestos ocultistas al Obispo y al clero; filtrar amedrentamientos satánicos a la prensa idiota; dejar evidencia incriminando a los Illuminati. Un blanco incluso más satisfactorio podrían ser los Mormones, que están completamente cautivados por la hipermediada Tecnología de las Comunicaciones, y aún así intensamente sensibles a la “magia negra” (3).

El Televangelismo ofrece una mezcla especialmente tentadora de Medios y mala religión. Pero cuando se trata del poder real, las iglesias se perciben bastante vacías. El dios las ha abandonado. El dios tiene su propio show estelar de conversación ahora, sus propios auspiciadores corporativos, su propia red. El verdadero blanco son los Medios.

El “asalto mágico”, sin embargo, todavía se mantiene promisoria como una táctica contra esta nueva iglesia y su “nueva inquisición” — precisamente porque los Medios, como la iglesia, hace su trabajo a través de la “magia”, la manipulación de imágenes. De hecho, nuestro mayor problema en asaltar a los Medios será inventar una táctica que no pueda ser recuperada por Babilonia y volverla hacia su propia ventaja-de-poder. Un jadeante reporte de “noticias en vivo” de que la CBS ha sido atacada por hechiceros radicales simplemente se convertiría en parte del “espectáculo de la disidencia”, el drama sub-maniqueo del discurso de la simulación.

La mejor táctica defensiva contra esta co-optación será la sutil complejidad y la profundidad estética de nuestro simbolismo, que debe contener dimensiones fractales intraducibles al lenguaje plano de las imágenes del tubo. Incluso si “ellos” intentan apropiarse de nuestra imaginería, en otras palabras, conllevará un inesperado subtexto “viral” que infectará todos los intentos de recuperación con un nauseabundo malestar de incertidumbre — un “terror poético”.

Una idea simple sería volar una torre de transmisión de TV y luego llevarse el crédito de la acción en nombre de la Sociedad Americana de Poesía (que deberían estar volando torres de TV); pero tal acto puramente destructivo carece del aspecto creativo de la táctica auténticamente inmediatista. Cada acto de destrucción debería idealmente ser también un acto de creación. Supón que pudiéramos dejar en blanco una transmisión en un barrio y al mismo tiempo hacer florecer un milagroso festival, liberando y transformando el centro comercial local en una TAZ de una noche — luego nuestra acción combinaría destrucción y creación en una acción directa de belleza y terror verdaderamente Inmediatista — Bakuninesca, situacionística, dada real por fin.

Los Medios podrían intentar distorsionarla y apropiar su poder para ellos, pero incluso así no podrían borrar jamás la experiencia del barrio liberado y su gente — y es probable que los Medios permanecerían, después de todo, silenciosos, ya que todo el evento parecería demasiado complejo para digerirlo y cagarlo como una “noticia”.

Una acción tan inmensamente complicada estaría más allá de las posibilidades de cualquier Tong Inmediatista, o sólo podría ser realizada por el más rico y completamente desarrollado. Pero el principio puede ser aplicado en bajos niveles de complejidad. Por ejemplo, imagina que un grupo de estudiantes quieren protestar contra el estupidizante efecto de la educación como medio, interrumpiendo o tomándose la escuela por un tiempo. Puede ser hecho fácilmente, como muchos agudos saboteadores secundarios han descubierto. Llevado a cabo como una acción puramente negativa, sin embargo, el gesto puede ser interpretado por la autoridad como “delincuencia” y de esa manera su energía podría ser recuperada para el beneficio del Control.

Los saboteadores deberían crear un punto a través del cual se transmita simultáneamente información valiosa, belleza, un sentido de aventura. Por lo bajo, panfletos anónimos sobre anarquismo, educación en casa, critica a los Medios o información del tipo debieran ser “dejados en la escena” o distribuidos a otros estudiantes, facultades, incluso a la prensa. En el mejor de los casos, una alternativa a la escuela misma debería ser sugerida, a través de la convivialidad, el festival, el aprendizaje liberado, la creatividad compartida (4).

Volviendo al proyecto del “asalto mágico” a los Medios, o al embrujo-de-los-medios:: — debería también combinar en un gesto (más o menos) tanto los elementos creativos como destructivos de la efectiva obra de arte o de terrorismo poético Inmediatista. De esta manera probará (esperamos) ser demasiado compleja para el usual proceso de recuperación. Por ejemplo, sería fútil bombardear al blanco de los Medios con imágenes de horror, derramamiento de sangre, asesinato en serie, abuso sexual alienígena, chapoteo S&M y cosas por el estilo, ya que los Medios mismos son los principales proveedores de tal imaginería.

El semi-satanismo del Guignol calza justo en el espectro del horror-como-control donde la mayor parte de la transmisión ocurre. No puedes competir con las “noticias” por imágenes de disgusto, repulsión, pánico atávico, o gore. Los Medios (si podemos personificarlos por un momento) podrían en primera instancia sorprenderse de que alguien se molestara en reflejar esta mierda de vuelta a los Medios — pero no tendría ningún efecto oculto (5).

Imaginemos (¡otro “experimento-del-pensamiento”!) que un oculto grupo Inmediatista de cierto tamaño y seriedad ha conseguido de alguna manera las direcciones (incluyendo el fax, teléfono, E-mail, o lo que sea) del staff ejecutivo y creativo de un show de TV al cual pudiéramos sentir representando un nadir de alienación y veneno psíquico (digamos “NYPD Blue”). En “La Maldición Malaya del Djinn Negro” (6) sugerí enviar paquetes de objetos dada/vudú a tales personas, junto con advertencias de que su lugar de trabajo había sido maldito. En ese momento, yo estaba poco dispuesto a recomendar maldiciones contra individuos.

Ahora recomendaría, sin embargo, algo aún peor. Además, para estos magnates de los Medios favorecería el tipo horripilante de imaginería Musulmana/herética de reptil de jungla que describí en la operación del “Djinn Negro” — ya que los Medios muestran tanto miedo del terror “Musulmán” y tanta intolerancia contra los Musulmanes — pero ahora haría todo el escenario y la imaginería mucho más compleja. Se les debería enviar a los ejecutivos y escritores de TV objetos tan exquisitos y perturbadores como “cajas” surrealistas, conteniendo imágenes bellas pero “ilegales” de placeres sexuales (7), e intrincado simbolismo espiritual, evocativas imágenes de la autonomía y el placer en la auto-realización, todo muy sutil, replegado, misterioso; estos objetos deben ser hechos con fervor artístico real y la más alta inspiración, pero cada uno pensado para una persona — la víctima del hechizo.

Los receptores podrían bien ser perturbados por estos “regalos” anónimos, pero probablemente no los destruirán, ni siquiera lo discutirán alguna vez. Ningún daño a nuestro plan si es que lo hacen. Pero estos objetos podrían bien lucir demasiado finos, demasiado “caros” para destruirlos — y demasiado “sucios” para mostrárselos a alguien más. Al día siguiente, cada una de las víctimas recibirá una carta explicando que su recepción de los objetos efectuó el envío de una maldición. El hechizo les hará llegar a conocer sus verdaderos deseos, simbolizados por los objetos mágicos. Comenzarán ahora a darse cuenta de que están actuando como enemigos de la raza humana al mercantilizar el deseo y trabajar como agentes del Control del alma.

Los objetos de arte mágicos se entretejerán hacia sus sueños y deseos, haciendo que sus trabajos parezcan ahora no solo venenosamente aburridos, sino también moralmente destructivos. Sus deseos despiertos tan mágicamente los arruinarán para trabajar en los Medios — a menos que se vuelvan hacia la subversión y el sabotaje. En el mejor de los casos, podrán renunciar. Esto podría salvar su sanidad a expensas de sus “carreras” insensatas. Si se quedan en los Medios se debilitarán por el deseo insatisfecho, la vergüenza y la culpa. O se convertirán en rebeldes, y aprenderán a luchar contra el Ojo de Babilonia desde el interior del vientre del ídolo. Mientras que su “show” ha sido escogido para un asalto mágico total por parte de un grupo de hechiceros terroristas Shiitas, o la Escuadra de Choque Vudú de Libia, o algo por el estilo. Por supuesto sería bueno tener un agente interno para plantar “pistas” y espiar información, pero algunas variaciones de este plan pueden ser llevadas a cabo sin una infiltración activa en las instituciones. El asalto inicial podría quizá ser seguido por cartas de propaganda anti-Medios, e incluso tratados Inmediatistas. Si fuera posible, por supuesto, algo de mala suerte podría ser producida para las víctimas o su institución. Travesuras, ya sabes.

Pero, de nuevo, esto no es necesario, e incluso podría salirse del camino de nuestra pura experimentación con el cagar-la-mente y la manipulación de imagen. Deja que los bastardos produzcan su propia mala suerte desde su tristeza interna por ser imbéciles así de malvados, desde su superstición atavística (sin la cual no podrían ser ese tipo de magos de los Medios), desde su temor a la alteridad, desde su sexualidad reprimida. Puedes estar seguro de que lo harán — o que, por lo menos, recordarán la “maldición” cada vez que algo malo les pase.

El principio general puede ser aplicado a otros Medios que no sean la televisión. Una compañía de computadores, por ejemplo, podría ser maldita a través de sus computadores por un hacker talentoso, aunque uno tendría que evitar los escenarios de ciencia ficción como el cyberespacio encantado de William Gibson — demasiado barroco. Las compañías de publicidad funcionan sobre la base de pura magia, cineastas, empresas de Relaciones Publicas, galerías de arte, abogados, incluso políticos (8). Cualquier opresor que trabaje a través de la imagen es susceptible al poder de la imagen.

Debería ser subrayado que aquí no estamos describiendo la Revolución, o la acción política revolucionaria, o siquiera el Levantamiento. Esto es meramente un nuevo tipo de agit-prop neo-hermética, una propuesta para un nuevo tipo de “arte político”, un proyecto para un Tong o los artistas rebeldes, un experimento en el juego del Inmediatismo. Otros lucharán contra la opresión en sus propios campos de especialidad, trabajo, discurso, vida. Como artistas nosotros escogemos luchar dentro del “arte”, dentro del mundo de los Medios, contra la alienación que nos oprime más directamente. Escogemos batallar allí donde vivimos, en vez de teorizar sobre la opresión en algún otro lugar. He intentado sugerir una estrategia e imaginar ciertas tácticas que podrían adelantarla. Ninguna otra afirmación es hecho y ningún detalle mayor debería ser divulgado. El resto es para el Tong.

Admitiré que mi propio gusto podría correr hacia un acercamiento aún más violento a los Medios que el propuesto en este texto. La gente habla acerca de “tomarse” las estaciones de TV, pero ninguno de ellos ha tenido éxito. Por más ridículo que pueda parecer, tendría más sentido dispararle a los televisores en las vitrinas de las tiendas de electrónica que soñar con tomarse los estudios. Pero rayo una línea en el suelo al sugerir atentados contra los fascistas de las Noticias, o incluso el asesinato del perro de Geraldo, por muchas razones que todavía parecen suficientes para mí. De una vez, he tomado a pecho las observaciones de Nietzsche respecto de la inferioridad y la inutilidad del revanchismo como una doctrina política. La mera reacción nunca es una respuesta suficiente — mucho menos una senda noble. Además, no funcionaría. Sería visto como un “ataque a la libre expresión”.

El proyecto propuesto aquí incluye dentro de su estructura la posibilidad de efectivamente cambiar algo — incluso si son solo un par de “mentes”. En otras palabras tiene un aspecto constructivo integral y estrechamente ligado con un aspecto destructivo, para que los dos no puedan ser separados. Nuestro objeto dada/vudú es un ataque y una seducción a la vez, y ambos motivos serán explicados a fondo en los volantes o cartas que los acompañen. Después de todo, está la posibilidad de que podamos convertir a alguien. Claramente, podríamos fallar fácilmente aquí también. Todos nuestros esfuerzos pueden terminar en la basura, olvidados por mentes demasiado bien blindadas incluso para sentir la desazón de un momento. Esto es, después de todo, un mero experimento del pensamiento, o un experimento en el pensamiento. Si quieres puedes incluso llamarlo una forma de crítica estética dirigida a los perpetradores más que a los consumidores del mal arte. El tiempo para la violencia real no ha llegado todavía, si solamente porque la producción de violencia permanece siendo el monopolio de las Instituciones. No hay punto alguno en arriesgarse y alzar una pistola si uno está enfrentándose a un satélite de rayos tipo Estrella de la Muerte (9).

Nuestra tarea es la de alargar las grietas en el seudo monolito del discurso social, desvelando gradualmente porciones de espectáculo vacío, rotulando formas sutiles de control mental, mapeando rutas de escape, astillando la cristalización de la sofocación de la imagen, golpeando en sartenes y potes para despertar a algunos ciudadanos del trance de los Medios, usando los Medios íntimos (10) para orquestar nuestros asaltos a los Grandes Medios y sus Grandes Mentiras, aprendiendo nuevamente a respirar juntos, a vivir en nuestros cuerpos, a resistir la imagen-heroína de la “información”. Lo que aquí he llamado “acción directa” realmente debería ser conocida como acción indirecta, simbólica, viral, oculta y sutil más que efectiva, hiriente, militante y abierta. Si nosotros y nuestros aliados naturales disfrutamos de un poco de éxito, sin embargo, la superestructura podría eventualmente perder tanta coherencia y seguridad que su poder empezaría a resbalarse también.

El día podría llegar (¿quién hubiera pensado que una mañana en 1989 el Comunismo se evaporaría?), podría llegar el día en que el Capitalismo-aún-más-tardío comience a derretirse — después de todo solo ha llegado más allá que el Marxismo y el fascismo porque es aún más estúpido — un día el material mismo del consenso podría empezar a desenhebrarse, junto con la economía y el medio ambiente. Un día el coloso podría temblar y balancearse, como una vieja estatua de Stalin en alguna plaza de provincia. Y en es día quizás una estación de televisión será volada en pedazos y se mantendrá así. Hasta entonces: — uno, diez, mil asaltos ocultos a las instituciones.

Hakim Bey

Notas:
1) N. del T.: Ya que estas traducciones están hechas para Latinoamérica principalmente, utilizo el termino Minga como la más precisa traducción del termino “Bee” usando por Bey, que designa a una tradicional costumbre anglosajona en la que grupos de mujeres (vecinas de un pueblo, de una calle…) se reúnen (al parecer la costumbre aún pervive) para hacer una colcha con retales y de paso charlar, beber y; en definitiva, pasarlo bien. Minga es el nombre que se le da a una tradición similar en diferentes lugares de Sudamérica. En definitiva, un “trabajo gratuito en común”.
2) No estoy usando aquí el término hipermedios en el sentido asignado a él por nuestros camaradas de la Endarquía Xexoxial, que llaman hipermedios simplemente a la apropiación de todos los Medios creativos para un efecto singular (en otras palabras, la nueva etapa más allá de los “Medios mezclados”)… Estoy usando el término “hipermediación” para significar la representación exacerbada al punto de la alienación máxima, como en la imagen de la mercancía.
3) El Mormonismo fue fundado por bribones Masones ocultistas, y los líderes Mormones siguen siendo extremadamente susceptibles a alusiones de un pasado enterrado regresando a rondarlos. La Iglesia Católica Romana podría tratar un “asalto mágico” con un encogimiento milenarista de sofisticación Italiana — pero los Mormones irían por sus armas.
4) Es importante no ser atrapado, ya que esto neutraliza todo poder que podamos haber ganado o buscado expresar, e incluso convierte nuestro propio poder contra nosotros. Una buena acción Inmediatista debería ser relativamente impecable, para acuñar un oxímoron. Ser expulsado de la secundaria podría arruinar el efecto. El Inmediatismo quiere ser un arte marcial, no un camino al martirio.
5) El problema con la mayor parte del arte “transgresor” es que no transgrede ninguno de los valores del Consenso — meramente los exagera, o en el mejor de los casos, los exacerba. La obsesión estética con la muerte hace una mercancía perfecta (imagen-sin-sustancia), ya que el envío del significado de la imagen efectivamente le pondría un fin al consumidor. Comprar muerte es comprar fracaso o fascismo — un borde sobre el cual el mismo Bataille se balanceó con una enfermiza carencia de balance. Digo esto a pesar de la admiración por Bataille.
6) N. del T.: Conjuro de magia negra explicado en uno de los Comunicados de la Asociación de la Anarquía Ontológica.
7) Esto prevendrá que las imágenes alguna vez aparezcan en TV o en fotos de la prensa. Coincidentemente, será también una declaración sobre la relación entre “belleza” y “obscenidad”, y entre “arte” y “censura”, etc., etc.
8) Que generalmente no valen la pena ser atacados como “políticos”, ya que después de todo son meros “tigres de papel” (dicen o parecen ser amenazas, pero no lo son realmente) — pero quizás vale la pena que sean atacados como tigres de papel.
9) Todos los elogios a los activistas que destruyeron un satélite así en California, con hachas. Desafortunadamente fueron pillados, y castigados con la retención de sus salarios para pagar el costo de la destrucción. Nada de bueno.
10) Los Medios íntimos por definición no alcanzan el inconsciente de masas como la TV, las películas, periódicos. Pueden todavía “hablarle” al individuo. Radios FM, videos de acceso público vía cable, pequeña prensa, CDs y cintas de cassette, software y otras tecnologías de la comunicación pueden ser usados como Medios íntimos. Aquí la idea de la Endarquía Xexoxial de los “hipermedios” como una herramienta para la insurrección encuentra su verdadero rol. Existen dos facciones enfrentadas dentro de la teoría no-autoritaria actualmente: — los primitivistas anti-tecnología (Fifth Estate, Anarchy: A Journal of Desire Armed, John Zerzan) y los futurologistas pro-tecnología (incluyendo tanto a los anarcosindicalistas de izquierda como a los anarco-libertarios de derecha). Encuentro todos los argumentos sumamente informativos e inspiradores. En la Zona Temporalmente Autónoma y en otras partes he intentado reconciliar ambas posiciones en mi propio pensamiento. Sugeriría ahora que la cuestión propuesta por estos argumentos no puede ser respondida excepto en el proceso-de-devenir de una praxis (o política) activa del deseo. Imaginemos que “la Revolución” ha tenido lugar. Somos libres de decidir nuestro nivel de tecnología, en un espectro que va desde lo primitivo pre-Era del Hielo hasta la Ciencia Ficción post-industrial. ¿Forzarán los neo-paleolíticos a los futuristas a que dejen su tecnología? ¿Forzarán los cadetes del espacio a los Zerzanianos a comprar equipos de Realidad Virtual? Piadosamente, uno espera que no. La cuestión será, mejor dicho: ¿cuánto deseamos la vida cazadora/recolectora? ¿o la vida CiberEvolucionaria? ¿Deseamos computadores lo suficiente como para forjar chips de silicio nosotros mismos? Porque después de la Revolución nadie aceptará el trabajo alienado. En esto coinciden todas las tendencias no-autoritarias. ¿Quieres un bosque lleno de juego? Eres responsable por su fecundidad y lo salvaje en él. ¿Quieres una nave espacial? Eres responsable de su manufacturación, desde extraer el oro hasta forjar sus partes. Por todos los medios forma una comuna o una Red. Por todos los medios demanda que mi nivel de tecnología no interfiera con el tuyo. Aparte de estas pocas reglas de base para evitar la guerra civil, la sociedad no-autoritaria no puede depender más que en el deseo para conformar su techné. Como Fourier lo habría puesto, el nivel de complejidad económica de una sociedad utópica deberá estar en armonía con la totalidad de todas las Pasiones. No puedo predecir cuál emergería exactamente. Todo lo que puedo imaginar es lo que soy capaz de desear al punto de estar dispuesto a su realización.

Personalmente (como una cosa de gustos) yo visualizo algo bastante como bolo’ bolo: — infinita variedad dentro del contexto básico revolucionario de libertad positiva. Por definición podría no haber tal cosa como una bolo-NASA o un bolo-Wall Street, porque la NASA y Wall Street dependen de la alienación para existir. Esperaría algo más como baja-tecnología o tecnología “apropiada” (imaginada por los teóricos de los 60s como Illich) para ser el promedio Utópico, con alas extremas ocupando una Salvajidad restaurada por un lado, y la Luna por el otro… En cualquier caso, todo es ciencia ficción. En mi escritura trato de visionar tácticas que puedan ser usadas ahora por cualquier tendencia no-autoritaria. Tanto el “Tong” como el asalto a los Medios deberían atraer tanto a primitivistas como a los de la tecnología. Y discuto el uso tanto de la magia como de los computadores porque ambos existen en el mundo que habito, y ambos serán usados en la lucha por la liberación. No solo el futuro, sino también el presente lleva en sí muchas posibilidades, muchos recursos, un exceso superabundante-redundante de potenciales, para ser limitado por ideología. Una teoría de la tecnología es muy restrictiva. El Inmediatismo ofrece, en cambio, una estética de la tecnología, y prefiere la praxis a la teoría.

* Una nota sobre la Arquitectura de la TAZ : Obviamente la TAZ usualmente no deja ninguna ruina a su paso. Construir no es su prioridad. Y aún así todo el espacio habitado es arquitectura — espacio construido, espacio hecho — y la TAZ por definición tiene presencia en el tiempo y el espacio reales. El campamento nómade podría servir quizás como el prototipo primordial. Carpas, casas rodantes, caravanas, botes-casas. La antigua carpa viajera de circo o carnaval podría ofrecer un modelo para la arquitectura de la TAZ. En un escenario urbano, la okupa se convierte en el espacio más común posible para nuestros propósitos, pero en Estados Unidos, a como dé lugar, la ley de propiedad hace que la okupa sea un lugar pobre por definición. La TAZ quiere un espacio rico, no tan rico en articulación (como en el espacio de control, la construcción oficial del capital, la religión, el estado), sino más bien rico en expresión. Los espacios juguetones temporales propuestos por los situacionistas y los urbanistas radicales en los 60s tenían cierto potencial, pero financieramente probaron ser demasiado caros y demasiado planeados. la arquitectura de la ur-TAZ es la de la Comuna de París. El microbarrio es cercado por barricadas.

Las casas idénticas de los pobres son entonces conectadas haciendo pasadizos a través de todas las murallas al nivel del suelo. Estos pasadizos nos recuerdan de las arcadas de Fourier, a través de los cuales los Falansterianos circularían a través de su palacio comunitario, del espacio privado al público y viceversa. La ciudad-cuadra de la Comuna se convirtió en una TAZ fortificada con espacio militar público al nivel del suelo (y en techos) y espacio privado en los pisos superiores, con las calles cerradas como un espacio-festival. Este plan influencia la arquitectura del bolo’ bolo de “P.M”, donde una cuadra-comuna se convierte en una comuna utópica urbana más permanente. En cuanto a la TAZ, es efectuado por un tipo de cierre, pero uno paradójicamente disparado a través de aberturas. Escapa al encierro asfixiante de la Capital, y a la fealdad trágica del espacio urbano. Su arquitectura es suave, no estriado — por eso la carpa, no la prisión; el pasadizo, no el portal; la barricada, no los bulevares de Haussmann.

fuente: www.caosmosis.acracia.net/?p=14

texto en PDF

Publicado en • Poética, • RevueltasDejar un comentario

Comunicado Nº11. Arenga de las fiestas. Número especial sobre la alimentación: ¡Abajo lo light!

Publicada el 24/08/2008 - 07/09/2018 por raas

La Asociasión de la Anarquía Ontológica convoca un boicot contra todos los productos mercantilizados bajo el santo y seña de lo light; cerveza, carne, dulces bajos en calorías, cosméticos, música, «estilos de vida» preempaquetados, lo que sea.

Por Hakim Bey

El concepto de lo light desarrolla un complejo de simbolismos por el que el Espectáculo espera reutilizar toda repulsión contra su mercantilización del deseo. El producto «natural», «orgánico», «saludable» está diseñado para un sector del mercado de consumidores ligeramente insatisfechos, con casos leves de shock del futuro y con una sutil añoranza de tibia autenticidad. Han preparado un nicho para ti, suavemente iluminado con las ilusiones de la simplicidad, la esbeltez, la limpieza, con una pincelada de ascetismo y de autonegación. Por supuesto, esto cuesta un poco más caro… después de todo, la ligereza no fue diseñada para pobres hambrientos primitivos que todavía piensan en la comida como alimento en vez de como decoración. Tiene que ser más cara -de otra forma tú no la comprarías-.

La Clase Media Americana (no me vengas con sutilezas; tú ya sabes a lo que me refiero) cae naturalmente en facciones opuestas pero complementarias: los Ejércitos de la Anorexia y de la Bulimia. Los casos clínicos de estas enfermedades tan sólo representan la espuma psicosomática en una ola de patología cultural, profunda, difusa y en gran medida inconsciente. Los bulímicos son aquellos yupposos de las clases acomodadas que se atiborran de margaritas y vídeo domestico, y después se purgan con comidas light, carreras, o vapuleos (an)aeróbicos. Los anoréxicos son los rebeldes del «estilo de vida», maníacos a ultranza de la comida, comedores de algas, tristes, pálidos y macilentos -pero satisfechos en su celo puritano y en sus cilicios de diseño-. La grotesca comida basura sólo representa la otra cara de la espectral «dieta sana»: nada sabe a nada sino a serrín y aditivos; todo es o aburrido o carcinogénico -o los dos- y todo es increíblemente estúpido.

La comida, cruda o cocida, no puede escapar al simbolismo. Es y a la vez representa aquello que es. Toda comida es comida del alma; tratarla de cualquier otra forma es cortejar la indigestión, ya crónica o metafísica.

Pero en la cripta al vacío de nuestra civilización, donde casi toda experiencia se encuentra mediatizada, donde la realidad es forzada a través de la malla mortífera de la percepción
consensuada, perdemos contacto con la comida como alimento; empezamos a construirnos personajes basados en lo que consumimos, tratando a los productos como proyecciones de nuestra añoranza de lo auténtico.

La AAO a veces imagina el CAOS como una cornucopia de la creación continua, una especie de geyser de la generosidad cósmica; por tanto nos abstenemos de reivindicar dieta específica alguna, por miedo a ofender a la Sagrada Multiplicidad y a la Santísima Subjetividad. Aquí no hemos venido a venderte otra receta new age más para una salud perfecta (sólo los muertos son perfectamente saludables); a nosotros nos interesa la vida, y no los «estilos de vida».

Adoramos la verdadera ligereza, y la rica pesadez nos deleita en su momento. El exceso nos sienta perfectamente, la moderación nos complace, y hemos aprendido que el hambre puede ser la más fina de las especias. Todo es ligero y las más exuberantes de las flores crecen alrededor de la letrina. Soñamos con mesas de falansterio y cafés bolo’bolo donde cada festivo grupo de comensales comparte el genio individual de un Brillat-Savarin (ese santo del paladar).

El sheik Abu Sa’id nunca ahorró dinero, ni siquiera lo retuvo por una noche; por eso, en cuanto algún bienhechor donaba una bolsa repleta a su hospicio, los derviches lo celebraban con un festín por todo lo alto; y el resto de los días, pasaban hambre. El punto estaba en disfrutar de ambos estados, pleno y vacío…

Lo light parodia el vacío y la iluminación espirituales, de la misma manera en que Mc Donald’s traviste la imaginería de la plenitud y la celebración. El espíritu humano (por no mencionar el hambre) pueden trascender y superar todo este fetichismo -la alegría puede entrar en erupción incluso en el Burger King, e incluso la cerveza light puede ocultar una dosis de Dionisos-. ¿Pero por qué habríamos de luchar contra esta marea de basura de sablazo hortera barato, cuando podríamos estar bebiendo el vino del paraíso ahora mismo bajo nuestras propias viñas e higueras?

La comida pertenece al reino de la vida cotidiana, a la arena primaria de toda emancipación insurgente, de toda autosuperación espiritual, de toda reocupación del placer, de toda revuelta contra la Maquinaria Planetaria del Trabajo y sus deseos de imitación. Nada más lejos de nosotros que el dogmatizar; el cazador nativo americano puede sustentar su felicidad con ardilla frita, el anarco-taoísta con un puñado de albaricoques secos. El tibetano Milarepa, después de diez años de sopa de nido, se comió un dulce de manteca y alcanzó la iluminación. El necio no ve eros alguno en un buen champan; el brujo puede caer intoxicado con un vaso de agua.

Nuestra cultura, ahogándose en sus propios contaminantes, clama (cual Gohete moribundo) por «¡más luz! » como si estos afluentes polinsaturados pudieran aliviar de alguna forma nuestra miseria, como si su sosa ligereza y su insípida falta de carácter pudieran protegernos de las sombras acechantes.

¡No! Esta última ilusión nos sorprende finalmente en toda su crueldad. Nos vemos forzados contra nuestras propia inclinaciones perezosas para tomar postura y protestar. ¡Boicot! ¡Boicot! ¡que apaguen la luz!

Apéndice: menú para un banquete negro anarquista (vegetariano y no vegetariano)
Caviar y blinis; huevos de cien años; calamares en su tinta con arroz; calabacines preparados con la piel y sazonados con ajo negro; arroz silvestre con nueces negras y setas negras; trufas en mantequilla negra; venado marinado en oporto, pasado por la barbacoa, servido en rodajas de pan negro y aderezado con castañas asadas. Black Russians; Guiness y champan; té chino negro.
Mousse de chocolate oscuro, café turco, uvas negras, ciruelas, moras, etc.

Más comunicado de la Asosiación de la Anarquía Ontológica www.merzmail.net/comunicados.htm

Publicado en • Análisis, • Poética, • RevueltasDejar un comentario

(poesía) El dueño del mundo

Publicada el 20/08/2008 - 07/09/2018 por raas

Por raas
raas@riseup.net
24-03-2007

Yo, el dueño del mundo
decido desde ahora
y para siempre
que la tragedia será
pan y castigo, escasez y desolación;
que los peces, los mares
las plantas y la gente serán
extintos a mi anotojo.
Trabajarán para mi a destajo,
y los que sobren
desaparecerán por obra
y gracia de mis ejecutores:
los gobiernos del mundo.

Yo, el camaleón azul, verde,
rojo, marrón o amarillo
comandaré, como un viento negro y frío
el trabajo, mi espada favorita,
con su brillo esencial que
tragará mujeres y hombres,
agua, plata, oro, bosques,
sal, tierra, seda y bronce
mandaré a plantar cercos
y brutos seres con
bastones, botas y soberbia
les obsequiaré miseria legal
a cambio de todo;
su espíritu y voluntad.

Yo y solo yo seré rey y amo;
donde haya esperanza e ideas
esparciré opresión, silencio y paz,
con prensa, con astucia,
con garrote y seguidores fieles
agotaré y exprimiré todo lo
que a mi alcance esté.

Mi nombre es uno y todos
ascendí al trono de las mentes
para catapultarme al castillo
del odio y la amenaza.
Los que dictan leyes serán
mis intérpretes, los generales
mis marionetas; mi idioma
es universal y la pobreza,
mi salvación eterna.
Estoy sin ser, palpito sin latir
y muerdo sin dientes.

Oh, yo soy religión y obediencia
fantoche que camina observando.
Yo, el monstruo más temible,
estaré en todas partes;
habrá templos en mi nombre
donde la gente luchará y luchará
y yo siempre venceré…
Soy el verdugo y la cárcel,
la escuela y el banco,
el orden y el caos:
yo, el cementerio volátil.

No habrá sobre este mundo
Carta Magna que no me contemple
seré espurio y contagioso
senil y competitivo
confundiré a locos y sabios
trabajarán para mi,
matarán por mi, con la ciencia
motorizaré el gran plan.

No existirá lugar donde
no hablen de mi.
Las mujeres parirán
para darme más poder.
Yo, soy número y eficacia
control y matanza
suicidio y bonanza
ilusión y progreso.

Se elogiará la paz
a través de la guerra,
se firmarán pactos
que romperán para mi,
por propia decisión.
Yo fabrico armamento
y ofrezco libre albedrío.

Yo gobernaré con sangre
por los siglos de los siglos
y todos gritarán
a coro mi sinfonía, sin tregua.
No tengo secretos
porque lo oculto me pertenece,
las ánimas serán mi advertencia,
el desierto mi testigo,
el tiempo mi aliado.
La jerarquía daré para engañar
a idiotas y guerrilleros:
mi pirámide de cristal líquido
seducirá por doquier.

Hágase mi voluntad
porque yo seré grande y papel,
tintura y fábrica
omnívoro y terrestre.
No existo más allá del mundo,
no tengo terrenos en Marte,
mi poder es inerte en Júpiter,
pero aquí seré fuego, terremoto y agua…
No hay nada, yo seré todo.

Publicado en • Control, • General, • PoéticaDejar un comentario

Navegación de entradas

Entradas siguientes

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (audio) Entrevista con Alfredo Caro Maldonado que habla sobre divulgación científica, y cómo el lucro domina la lógica de su producción
  • (audio – video) Senda – música con consciencia
  • (audio-video) “La misión del cerebro no es que seamos felices” | Conversamos con Lucas Raspall
  • Solamente entregando nuestra fe a la eternidad impediremos que el tiempo convierta nuestras vidas en una bufonada diabólica
  • (audio y video) Vacunas y medicamentos Covid19. El colapso del pensamiento crítico, la ética y la toma de decisiones en base a la razón. Análisis con propuestas de solución
  • Joan Cwaik: «El poder de desarrollar IA es similar a las armas nucleares en el siglo XX»
  • Vacunas y medicamentos Covid19. El colapso del pensamiento crítico, la ética y la toma de decisiones en base a la razón. Análisis con propuestas de solución
  • (audio y video) Comentario sobre la guerra sionista contra Irán
  • (audio-video) ¿Por qué los más incompetentes terminan en los cargos más altos? Maquiavelo ya lo sabía…
  • (audio-video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • agosto 2025 (1)
  • julio 2025 (6)
  • junio 2025 (1)
  • mayo 2025 (2)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • Periodistas por la Verdad en Vacunas y medicamentos Covid19. El colapso del pensamiento crítico, la ética y la toma de decisiones en base a la razón. Análisis con propuestas de solución
  • Periodistas por la Verdad en Vacunas y medicamentos Covid19. El colapso del pensamiento crítico, la ética y la toma de decisiones en base a la razón. Análisis con propuestas de solución
  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.