«Somos cagadas de mosca en el Universo.» J. A. Portuondo
Por José Luis Cano Gil
02 Abril 2018
Aniquilando un planeta por vez…
«Somos cagadas de mosca en el Universo.» J. A. Portuondo
Por José Luis Cano Gil
02 Abril 2018
Miguel Grinberg dialogó en un programa de radio de la provincia de Córdoba, Argentina, sobre el cambio climático y la connivencia entre instituciones locales, nacionales e internacionales y la sociedad de consumo. Y dejando en claro que el comercio y el mercado están al servicio de la producción de miles de cosas inútiles que la gente verdaderamente no necesita.
Por Fabiana (Bajo el Mismo Sol)
21-10-2013
«En tener varios señores no veo ningún bien; que uno, sin más, sea el amo, y que uno sólo sea el rey.» Homero
Por Étienne de la Boétie
Seguir leyendo «(libro) Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno»
Que cada cual lo use como le parezca, difundiéndolo vía internet o imprimiéndolo y fotocopiándolo. Quizá no quiera hacer nada con esto, simplemente pase de largo y mande saludos!
“El espectáculo organiza con maestría la ignorancia acerca de lo que está pasando, y acto seguido, el olvido de cuanto, a pesar de todo, acaso haya llegado a saberse. Lo más importante es lo más oculto” Guy Debord, Comentarios Sobre la Sociedad del Espectáculo (1988)
Por raas
raas@riseup.net
En el discurso popular, el autoritarismo suele ser considerado la dramática antítesis del capitalismo liberal, y las pretendidas diferencias entre ambos no están en ningún lugar más marcadas que en sus actitudes con respecto a la privacidad. Mientras en el mundo liberal capitalista se considera que la casa de cada persona es su castillo, en los regímenes autoritarios no es más que otra jaula monitorizada por el Estado.
Por Samuel Earle*
01/11/2017
Averigua qué es el neuromarketing y cuales son sus principales técnicas. Cada año, las empresas gastan una ingente cantidad de dinero en investigación sobre neurociencia para descubrir nuevos métodos que les permitan influir en la mente de sus consumidores.
Por Días Extraños / Santiago Camacho (24-01-2018)
Seguir leyendo «Economía extraña: ¿Qué es el neuromarketing?. Entrevista con Daniel Arias Aranda»
Enzo Tagliazucchi es físico, neuro-científico, especialista en drogas alucinógenas, argentino y uno de los pocos investigadores de los potenciales terapéuticos del LSD y sustancias similares.
Por Agencia Paco Urondo
19.01.2018
Me gusta el subte porque es como el cumpleaños de quince de una prima lejana al que todos se ven obligados a ir aunque nadie tenga ganas. En él converge la mezcla más exótica de seres humanos, una suerte de feria llena de colores y ruido y voces estridentes y alguna que otra imagen triste.
Por Juan Solá
16-11-2016
El efecto inmediato de una lucha pecuniaria como la que se ha descrito esquemáticamente sería―de no estar modificada su influencia por otras fuerzas económicas u otras características del proceso emulativo―hacer a los hombres industriosos y frugales. Este resultado se produce en realidad, hasta cierto punto, por lo que se refiere a las clases inferiores, cuyo medio ordinario de adquirir bienes es el trabajo productivo. Ello puede afirmarse, sobre todo, de las clases trabajadoras de una comunidad sedentaria que se encuentre en un estadio agrícola de desarrollo industrial, y en la que haya una considerable subdivisión de propiedad, y en la que leyes y costumbres aseguren a esas clases una participación más o menos definida del producto de su industria.
Por Thorstein Veblen
Nosotros (en ruso: Мы) es una novela rusa escrita por Yevgueni Zamiatin en 1921 ambientada en una sociedad futura donde la vigilancia y represión por parte del Estado es total. No fue publicada en ruso hasta 1988, debido a problemas de censura. Es una de las primeras obras del subgénero de las distopías e inspiró, entre otras novelas, 1984 de George Orwell, quien, según el propio autor británico, había leído a Zamiatin en su traducción francesa, Nous autres.
«Así como existe una ecología de las malas hierbas existe una ecología de las malas ideas» Gregory Bateson (1)
Por Félix Guattari
«Cuando no hay amor, se exalta la virtud.» Tao Te King
Por José Luis Cano Gil
09-09-2017
Seguir leyendo «¿Amar al prójimo como a uno mismo? La moral imperfecta»
Texto que pertenece al Capítulo I, del libro De la Huelga Salvaje a la Autogestión Revolucionaria (1974), Ed. Anagrama, Barcelona, 1978.
Por Raoul Vaneigem
El tema del pánico es muy actual. Suceden actos horribles constantemente y el pánico en que se convierte es una cuestión que nos involucra a diario. No hablamos más de la sociedad “chiflada” de lo “piantados” que estamos, sino que usamos una terminología de la psiquiatría. El Pánico hace que los pacientes sufran muchísimo.
Por Pedro Grosz
El dinero es una relación de poder sobre las personas y las cosas. Siempre fue un símbolo, un hecho cultural sostenido en la creencia de sus emisores. De allí su carácter fantástico donde puede ser visto como “la representación del diablo” o, por lo contrario, ser elevado a la categoría de un dios al cual se le ofrecen todos los sacrificios necesarios.
Por Enrique Carpintero
revista Topía
Seguir leyendo «El consumismo domestica al sujeto a través de las mercancías»
El narcisismo, que podemos llamar de muchas formas (egocentrismo, vanidad, soberbia, egolatría…) según el contexto en que lo analicemos, supone, por definición, el fracaso de nuestros vínculos con la realidad. Con la Vida. Con todos los seres humanos y la Naturaleza.
Por José Luis Cano Gil*
05-05-2015
Guía para los consumidores sobre biología sintética. Los organismos genéticamente modificados (OGMs) han estado presentes en nuestra comida por 20 años, pero comenzaron a cambiar hace poco tiempo, pues las grandes corporaciones están interfiriendo con la naturaleza en formas nuevas y más riesgosas. Por ejemplo, pueden modificar ahora una especie (animal o vegetal) borrándole genes, desactivándolos o, incluso, creando secuencias de ADN enteramente nuevas en una computadora.
Por Grupo ETC
04 de Septiembre de 2017
La importancia adquirida por la ciencia y por el conocimiento científico en las sociedades modernas se debe, sin duda, a la utilidad de sus aportaciones tanto para la comprensión de los fenómenos naturales y sociales, como para intervenir sobre ellos produciendo riqueza y bienestar, o explotación y perjuicios. Este texto se centra en otra de las razones que explican la importancia de la ciencia, y que no es otra que su configuración como uno de los dispositivos de dominación más eficaces de nuestra época, y procura desmontar los mecanismos más insidiosos de ese dispositivo, afrontando directamente la problemática de la propia “razón científica”.
Por Tomás Ibáñez
Revista Libre Pensamiento
Seguir leyendo «La razón científica como dispositivo de dominación»
Los primeros síntomas de la enfermedad mental que me acompañaría toda la vida surgieron alrededor de los 9 años. Un tiempo después, mi abuela había recomendado una visita al psiquiatra. Nada menos factible en la atmósfera familiar, social y política de mediados de los años 70, cultivada a fuerza de violencias silenciosas y tabúes, y que poco después concluiría en catástrofes y exilios.
Por Zenda Liendivit
27 de agosto de 2017
La cuestión que cabría preguntarse no es por qué un sector local de la clase dominante decide resolver sus diferencias con el Estado por la vía de la movilización callejera, sino por qué una porción considerable de gente con intereses contrapuestos, principalmente jóvenes, actúa como decorado escenográfico y fuerza de choque de la casta que ha patrimonializado Cataluña, clasista, católica, corrupta y autoritaria como la que más.
Por Miquel Amorós
Seguir leyendo «Carta de Miquel Amorós a Tomás Ibáñez sobre el ‘Proceso Catalán’»
Topía, en su aniversario 25, al cual pocas revistas llegan y, por lo cual, hay que felicitar a sus directivos calurosamente, nos ha convocado para discutir sobre el neoliberalismo -y su persistencia- desde distintas perspectivas y a mí me han dado como tema el de “La creencia neoliberal”, para lo cual considero necesario revisar el sentido del término.
Por Mario Campuzano Montoya
revista Topía
¿Sabes por qué es tan importante tener contraseñas robustas? ¿Y de hacer copias de seguridad? ¿Te gustaría obtener unos consejos para comprar en línea o sobre cómo evitar los programas maliciosos? Pues has aterrizado en la página correcta. Te presentamos la guía de «Privacidad y seguridad en Internet» que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la OSI hemos desarrollado para ti.
Por AEPD y OSI
Los crean de la nada a través de los créditos, pero nos los hacen devolver con intereses.
Por Enric Duran
Seguir leyendo «El 95% del dinero es creado por bancos privados»
«En mi larga experiencia clínica he podido comprender que los grandes afectos tienen mucho que ver con la resistencia a las infecciones.» Sigmund Freud
Por Susana Kesselman*
revista Kiné