«La gente es alimentada por la industria alimenticia, que no pone atención a la salud… Y es curada por la industria de la salud, que no pone atención a la comida.» Wendell Berry
Seguir leyendo «Industrias lucrativas, consecuencias destructivas…»
Aniquilando un planeta por vez…
O la inteligibilidad del desorden
«La gente es alimentada por la industria alimenticia, que no pone atención a la salud… Y es curada por la industria de la salud, que no pone atención a la comida.» Wendell Berry
Seguir leyendo «Industrias lucrativas, consecuencias destructivas…»
Expusimos en este artículo la naturaleza del narcisismo en general, que forma parte de la condición humana. Pero ahora veremos algunas de sus manifestaciones concretas cuando sus niveles son altos o muy altos. Es decir, las conductas que suelen caracterizar a las personas predominantemente narcisistas. (Aunque por comodidad lingüística usaré aquí el genérico masculino, lo expuesto se referirá obviamente a hombres y mujeres).
Por José Luis Cano Gil*
Mucha gente entiende el narcisismo en su sentido más literal: «enamoramiento de uno mismo». Una persona narcisista sería, entonces, una persona vanidosa, engreída, egocéntrica, exhibicionista… Pero el narcisismo es mucho más que eso. Es un factor estructural de la personalidad que todas las personas hemos desarrollado en mayor o menor grado. Y su magnitud depende de la calidad del amor, es decir, de los vínculos afectivos capaces de proporcionarnos seguridad, afecto y autoestima que hayamos logrado disfrutar desde la infancia. Sobre todo en nuestros primeros años de vida.
Por José Luis Cano Gil*
«La destrucción primitiva de la maternidad sobre la que se levantó el patriarcado y la dominación, es lo que diversos autores han llamado ‘matricidio primitivo’, que se fijó social y culturalmente, con una abundante mitología general y, en particular, con la generalización de diferentes mitos sobre nuestros orígenes.
La malformación o deformación del ser humano (la pérdida de sus cualidades fundamentales) fue y es un requerimiento de esta civilización esclavista, patriarcal, basada en relaciones de dominación y promotora del fratricidio humano. Por más invisibles que sean hoy la dominación y la esclavitud, su esencia es la misma.» Casilda Rodrigañez Bustos
“Infinidad de personas viven permanentemente atormentadas por distintas clases de miedos, ansiedades, bloqueos, culpas, paranoias, iras, tristezas, envidias, desamparos, desesperaciones, etc. No ‘a ratos’, no ‘a veces’, sino continuamente.
Cada minuto de sus vidas. Puede notárseles más o menos, o pueden esforzarse en ocultarlo; pero ahí está su infierno crónico bajo sus adicciones, sus depresiones, sus narcisismos, sus ‘trastornos’ (así los llamamos) psicológicos, sus obras creativas, sus ideas o compulsiones excéntricas, sus violencias contra sí mismos y/o los demás, etcétera. Para quien sepa o quiera reconocerlos, son los desamados de la tierra. Los violentados, los malheridos, los mutilados del alma de esa guerra invisible y atroz que son millones de infancias”. José Luis Cano Gil (2022)
Seguir leyendo «La guerra invisible y atroz que se cobra millones de infancias…»
En la película «El hombre de Alcatraz» (John Frankenheimer, 1962), hay una escena, un motín suicida de algunos presos, donde uno de ellos dice poco antes de morir: «No he sido feliz ni un solo día de mi vida». Y esta frase se me grabó para siempre. Porque es cierta.
Por José Luis Cano Gil*
septiembre 2022
Seguir leyendo «Los desamados (o el mito de la «Infancia Feliz»)»
«(…) Las sociedades democráticas muestran un abrumador grado de conformidad. La razón radica en el hecho de que debe existir una respuesta a la búsqueda de unión, y, a falta de una distinta o mejor, la conformidad con el rebaño se convierte en la forma predominante. El poder del miedo a ser diferente, a estar solo unos pocos pasos alejado del rebaño, resulta evidente si se piensa cuán profunda es la necesidad de no estar separado. A veces el temor a la no conformidad se racionaliza como miedo a los peligros prácticos que podrían amenazar al rebelde. Pero en realidad la gente quiere someterse en un grado mucho más alto de lo que está obligada a hacerlo, por lo menos en las democracias occidentales.» Erich Fromm, El arte de amar (1956)
El biólogo argentino habla sobre el futuro de la bioesfera, el peligro del crecimiento descontrolado y la necesidad de ensuciarse los zapatos con barro.
Por Rodolfo Chisleanschi
30 de agosto de 2021
Seguir leyendo «Raúl Montenegro: “Nuestro fracaso como especie es inexorable”»
«Los problemas principales del mundo son el resultado de la diferencia entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan las personas.» Gregory Bateson
Seguir leyendo «El ser humano a contramano de la naturaleza…»
¿Estamos dispuestos a cambiar de civilización para reconectarnos con la animalidad, pensando en el animal tal como es y no como fantaseamos sobre él?, se pregunta el filósofo y etólogo francés Dominique Lestel en su libro Nosotros somos los otros animales (FCE), y su reflexión lo lleva a terrenos polémicos, a ideas audaces y a conclusiones incómodas.
«El dinero es el bien supremo, luego es bueno su poseedor; el dinero me evita, además, la molestia de ser deshonesto, luego se presume que soy honesto; soy estúpido, pero el dinero es el verdadero espíritu de todas las cosas, ¿cómo podría carecer de ingenio su poseedor? El puede, por lo demás, comprarse gentes ingeniosas, ¿y no es quien tiene poder sobre las personas inteligentes más talentoso que el talentoso? ¿Es que no poseo yo, que mediante el dinero puedo todo lo que el corazón humano ansía, todos los poderes humanos? ¿Acaso no transforma mi dinero todas mis carencias en su contrario?.” Karl Marx* (1844)
«Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. (…) Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras de sí sólo un desierto». Noah Sealth* (1855)
«A la rapiña, el asesinato y el robo los llaman con nombre falso gobernar, y dónde crean un desierto, lo llaman paz». discurso del rebelde britano Caractato contra el Imperio romano, Sobre la vida de Julio Agrícola (98), de Cornelio Tácito
https://www.youtube.com/watch?v=z8pYA9pbLkI
La población confinada y en estado de shock pasaba horas y horas delante del televisor intentando obtener información de lo que estaba sucediendo. Aunque la relación de los grandes medios de comunicación con la oligarquía capitalista era bien conocida desde hace tiempo, nunca como ahora la gran burguesía ha demostrado su capacidad para controlarlos todos de forma absoluta.
Por Coordinación de Núcleos Comunistas
14 de julio de 2022
Seguir leyendo «El pensamiento único impuesto a golpe de represión, censura y soborno»
«Durante milenios vivieron en el bosque y cuando evolucionaron le prendieron fuego…». El Roto
Seguir leyendo «La evolución tecnológica como sinónimo de destrucción…»
«El (…) perverso mecanismo del capitalismo de ocultar las verdaderas causas de los problemas para no hacer nada sobre ellas, porque afecta sus intereses, pero sí hacer negocios con la aparente cura de los síntomas. Mientras tanto, los estados gastan enormes recursos públicos en medidas de prevención, contención y tratamiento, que tampoco actúan sobre las causas, por lo que esta forma de ‘enfrentar’ los problemas se transforma en negocio cautivo para las transnacionales, por ejemplo, con vacunas y medicamentos.» Silvia Ribeiro* (2020)
Seguir leyendo «El capitalismo no soluciona los problema, pero sí lucra con las consecuencias…»
«Todos los engaños de este mundo son insignificantes comparados con el que el ser humano comete consigo mismo durante toda su vida. La sinceridad para con uno mismo es una de las más duras exigencias que el hombre puede hacerse. Por ello, desde siempre el conocimiento de sí mismo es la tarea más importante y más difícil que pueda acometer el que busca la verdad.
El conocimiento del propio ser no significa descubrir el Yo, pues el ser lo abarca todo mientras que el Yo, con su inhibición, constantemente impide el conocimiento del todo, del ser. Y, para el que busca la sinceridad al contemplarse a sí mismo, la enfermedad puede ser de gran ayuda. ¡Porque la enfermedad nos hace sinceros! En el síntoma de la enfermedad tenemos claro y palpable aquello que nuestra mente trataba de desterrar y esconder.» Thorwald Dethlefsen – Rüdiger Dahlke, La Enfermedad Como Camino (1983)
«Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.» Abraham Maslow*
“Nos dirigimos ciegamente hacia nuestra extinción, y lo importante no es tanto proponer estrategias para acabar con el capitalismo, sino reconocer que ya caminamos entre sus ruinas”. Liam Young*
Seguir leyendo «Ya caminamos entre las ruinas de este mundo, pero aún no lo queremos ver…»
«Deseo, codicia y la presión permanente que tanto malestar y agresividad conllevan son para la filosofía budista el estado resultante de una persona que constantemente quiere ver algo que no es verdad». Jetsün Khandro Rinpoche*
Poder y dinero, ¿pueden hacernos felices? Nuestro deseo constante de más es parte de nuestra naturaleza humana. ¿Cuál debería ser el límite?. Unos dicen que es un legado útil de la evolución; otros, que es un error en el programa genético. El viejo pecado capital de la codicia parece más actual que nunca. ¿Por qué algunos seres humanos no tienen nunca suficiente? ¿A dónde conduce tal desmesura? ¿Se puede romper el círculo vicioso de la satisfacción de las necesidades?
Seguir leyendo «(video) Codicia, un deseo fatal: poder, dinero y felicidad»
«El cada vez más rápido progreso tecnológico y los cambios en el modo de la vida humana, lo que da la apariencia de que se acerca alguna singularidad esencial en la historia de la raza humana más allá de sus propios asuntos tales como los conocemos, no puede seguir.» Stanislaw Ulam (1957)
Seguir leyendo «De la singularidad tecnológica…»
Se anuncia, un día sí y otro también, que se avecina una crisis alimentaria sin precedentes. Lo hacen analistas explicitando las dificultades para el transporte de producción, ocasionadas por los bloqueos marítimos de la guerra en y alrededor de Ucrania, y lo hacen incluso comunicadores que ni siquiera se toman el trabajo de presentar porqués, verdaderos o falsos. Estos últimos se limitan a la agorería; viene el lobo… que cada uno se parapete…
Por Luis E. Sabini Fernández
25-05-2022
Seguir leyendo «Catástrofe alimentaria: ¿indeseada o ansiada?»
«(Lewis) Mumford insistió en la realidad de la megamáquina*: la convergencia de la ciencia, la economía, la técnica y el poder político como una comunidad unificada de interpretación que proporciona valores inútiles y excéntricos para la vida. La subversión de este reino autoritario comienza con esa área de contacto humano con el mundo que no puede ser reprimida con éxito: los sentimientos de uno mismo sobre uno mismo». Lewis Freid, Hacedores de la ciudad (1990)