«Los peligros medioambientales y técnicos provienen ante todo de las victorias imparables de una industrialización lineal y ciega a sus consecuencias que devora sus propios fundamentos naturales y culturales.» Ulrich Beck
Categoría: • Ecocidios
Aceleración incontrolada de estupidez, consumo y locuras.
Los humanos queremos estar por encima de los animales y, por eso, nos hemos inventado fantasías…
«Los humanos queremos estar por encima de los animales y, por eso, nos hemos inventado fantasías como que nos han creado los dioses, que tenemos un espíritu inmortal o que somos mucho más inteligentes que el resto de animales. Es todo completamente falso. Esto está en el origen del pensamiento occidental: lo decía Platón o el cristianismo. Este deseo de dominar, de controlar, tiene que ver con nuestro miedo y nuestro egoísmo. Esto se va retroalimentando para construir la ideología del antropocentrismo”. Marta Tafalla* (2020)
El bosque forma una red de infinitos caminios biológicos que conectan árboles y les permiten comunicarse, interactuar y comportarse como un solo organismo
«Debajo de cada metro cuadrado del suelo del bosque se esconde una vasta red de vida interconectada. La ecóloga canadiense Susanne Simard, de la Universidad de Columbia Británica, la compara con algún tipo de inteligencia oculta, una red de infinitos caminios biológicos que conectan árboles y les permiten comunicarse, interactuar y comportarse como un solo organismo.
Tras seguir el rastro a determinadas sustancias químicas, Simard y otros científicos han observado en los bosques de Abeto de Douglas de Canadá los árboles ‘se hablan’ y establecen una simbiosis subterránea con los hongos -llamada micorriza- para transmitirse señales de estrés y compartir recursos. La salud del bosque está estrechamente vinculada a esta interrelación y la tala indiscriminada acabaría con todos los vínculos». National Geographic, agosto de 2018
A la industria farmacéutica trasnacional no le interesa la salud
«Al contrario de lo que se podría pensar, a la industria farmacéutica trasnacional no le interesa la salud. Su vocación es aumentar sus ya desmedidas ganancias y por ello el ‘consumidor’ ideal de sus productos está siempre enfermo, ya que si se cura deja de comprar y si se muere también. Es una industria cerradamente oligopólica, agresiva para controlar amplios porcentajes de mercado a nivel mundial, obtener patentes exclusivas y altos porcentajes de ganancia, ejercer presión para lograr políticas globales y nacionales a su favor». Silvia Ribeiro (2020)*
Seguir leyendo «A la industria farmacéutica trasnacional no le interesa la salud»
Trasnacionales farmacéuticas: receta para el lucro
Al contrario de lo que se podría pensar, a la industria farmacéutica trasnacional no le interesa la salud. Su vocación es aumentar sus ya desmedidas ganancias y por ello el «consumidor» ideal de sus productos está siempre enfermo, ya que si se cura deja de comprar y si se muere también. Es una industria cerradamente oligopólica, agresiva para controlar amplios porcentajes de mercado a nivel mundial, obtener patentes exclusivas y altos porcentajes de ganancia, ejercer presión para lograr políticas globales y nacionales a su favor.
Por Silvia Ribeiro*
25-01-2020
Seguir leyendo «Trasnacionales farmacéuticas: receta para el lucro»
La industria farmacéutica se aprovecha del sistema de patentes e ignoran millones de enfermos y pacientes…
«Las Farmacéuticas poseen los mayores márgenes de beneficio del mundo, superando a industrias del petróleo, gas o armas. Se aprovechan del sistema de patentes e ignoran millones de enfermos y pacientes. Son otro brazo ejecutor, son una pandemia en sí misma». Iñaki & Frenchy (2022)
Limpieza ecológica: lo más importante es limpiar menos y sin tóxicos
Cada vez hay más gente interesada en productos y servicios ecológicos de todos los sectores: alimentación, viajes, cosméticos, higiene, limpieza, energía… Con respecto a la energía, es bien sabido que la más ecológica no es la energía renovable. La energía más ecológica es la que no se consume. Igualmente, en muchos casos los productos y servicios más ecológicos son los que no se compran.
Por Pepe Galindo
15/09/2020
Seguir leyendo «Limpieza ecológica: lo más importante es limpiar menos y sin tóxicos»
Cuando la inteligencia llega a una forma definitiva, no permite ninguna divergencia a su solución acabada…
«Con la inteligencia en primer lugar, gracias a los métodos de la ciencia, el hombre aplicaría a todos los organismos vivos, sobre todo a sí mismo, las mismas reglas que ha aplicado al mundo físico. En la búsqueda de la economía y el poder, crearía una sociedad sin otros atributos que los que podrían asociarse a la máquina. En realidad, la máquina es, precisamente, la parte del organismo que puede ser proyectada y regulada por la inteligencia sola. Al establecer su organización fija y su comportamiento predecible, la inteligencia producirá una sociedad similar a la de ciertos insectos que no han cambiado en sesenta millones de años: porque cuando la inteligencia llega a una forma definitiva, no permite ninguna divergencia a su solución acabada». Lewis Mumford*
La máquina es una falsificación de la naturaleza; analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre…
«La eliminación de lo viviente y de lo orgánico tuvo lugar muy rápidamente con las primeras fases del desarrollo de la máquina. En efecto, la máquina era una falsificación de la naturaleza; de la naturaleza analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre. Empero, el fin supremo de la máquina no consistía simplemente en conquistar la naturaleza, sino en hacer una nueva síntesis de ella. Desmembrada por el pensamiento, la naturaleza había sido unida de nuevo mediante nuevas combinaciones: síntesis materiales en la química y síntesis mecánicas en la ingeniería. El rehusarse a aceptar el medio ambiente natural como condición fija e ineludible es lo que siempre había fomentado en grado sumo las artes y las técnicas del hombre; pero desde el siglo XVII esa actitud se convirtió en compulsión y el hombre recurrió a la técnica para ponerla por obra». Lewis Mumford, El hombre y la máquina*
El deber de inventar
La eliminación de lo viviente y de lo orgánico tuvo lugar muy rápidamente con las primeras fases del desarrollo de la máquina. En efecto, la máquina era una falsificación de la naturaleza; de la naturaleza analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre. Empero, el fin supremo de la máquina no consistía simplemente en conquistar la naturaleza, sino en hacer una nueva síntesis de ella.
Por Lewis Mumford
Nuestra moderna civilización chocará contra la gran masa sumergida de nuestro formidable autoengaño…
“Poco a poco parece que nos estamos acercando al momento en que el grande, poderoso y aparentemente indestructible buque que es nuestra moderna civilización, choque contra la gran masa sumergida de nuestro formidable autoengaño, de la estéril racionalidad con la que falseamos nuestra naturaleza”. Rolf Behncke
El hombre posthistórico
El epíteto “hombre posthistórico” fue empleado por primera vez por Roderick Seidenberg en un lúcido libro publicado bajo ese título. Su tesis, esquematizada al máximo, es que la vida instintiva del hombre, dominante a través de todo el largo pasado animal del mismo, ha ido perdiendo fuerza en el curso de la historia, a medida que su inteligencia consciente ha ido conquistando dominio sobre una actividad tras otra.
Por Lewis Mumford
La intensísima intervención humana sobre la Tierra está simplificando la naturaleza…
«Las zonas de amortiguación ecológica están siendo erosionadas a una velocidad sin precedentes. La intensísima intervención humana sobre la Tierra está simplificando la naturaleza. La apropiación humana de la biomasa terrestre y la destrucción de la integralidad de los ecosistemas que ello conlleva no encuentran parangón en la historia. Una muestra de ello es que, del total de la biomasa de vertebrados terrestres, la mayoría es ganado (59%) o seres humanos (36%), y solo alrededor del 5% está compuesta por animales silvestres (otros mamíferos, aves, reptiles y anfibios). La destrucción y simplificación de la naturaleza nos hace más vulnerables ante organismos patógenos que en sus ecosistemas naturales mantenían un equilibrio que ahora se rompe al entrar en contacto con el nuestro». Santiago Álvarez Cantalapiedra (2021)*
Seguir leyendo «La intensísima intervención humana sobre la Tierra está simplificando la naturaleza…»
Máximo Sandín: «El darwinismo convirtió la biología en una visión sórdida y cruel de la vida»
Doctor en Ciencias Biológicas y Bioantropología, revisa la tesis darwiniana a través de la competitividad. Propone una visión más solidaria y colaboracionista, basada en las ideas del biólogo francés Jean B. Lamarck y en los más recientes descubrimientos. «El darwinismo es una concepción de la vida, de cómo son las cosas, con profundas raíces ideológicas y claros intereses detrás».
Por Angel Petricca
20Minutos
31.10.2013
Las respuestas sindémicas al COVID-19 deben incluir una dimensión ecológica
Richard Horton argumentó de manera convincente que COVID-19 debería abordarse como una sindemia de interacciones biológicas y sociales.(1) Al planificar el «avivamiento nacional» pide, considero crucial que este enfoque sindémico incluya una dimensión ecológica.
Por Chris Kenyon
27 de octubre de 2020
Seguir leyendo «Las respuestas sindémicas al COVID-19 deben incluir una dimensión ecológica»
Pandemia, crisis ecosocial y capitalismo global
Las epidemias no son fenómenos naturales. Hay que verlas, más bien, como fenómenos sociohistóricos de aparición relativamente reciente. Las primeras epidemias humanas surgieron en el contexto de la revolución neolítica. La expansión de la agricultura y la ganadería transformaron profundamente nuestra relación con el medio. La destrucción y transformación de los hábitats para ampliar las tierras de cultivo y la domesticación de animales para usarlos como alimento o como bestias de carga es lo que permitió que las vacas nos trasmitieran el sarampión y la tuberculosis, los cerdos la tosferina o los patos la gripe.
Por Santiago Álvarez Cantalapiedra
Seguir leyendo «Pandemia, crisis ecosocial y capitalismo global»
Las sindemias y la concepción biosocial de la salud
El modelo sindemico de salud se enfoca en el complejo biosocial, que consiste en enfermedades interactivas, co-presentes o secuenciales y los factores sociales y ambientales que promueven y potencian los efectos negativos de la interacción de enfermedades. Este enfoque emergente de la concepción de la salud y la práctica clínica reconfigura la comprensión histórica convencional de las enfermedades como entidades distintas en la naturaleza, separadas de otras enfermedades e independientes de los contextos sociales en los que se encuentran. Más bien, todos estos factores tienden a interactuar de manera sinérgica de diversas y consecuentes formas, lo que tiene un impacto sustancial en la salud de las personas y de la población en general.
Por Merrill Singer, Nicola Bulled, Bayla Ostrach, Emily Mendenhall
The Lancet
04 de marzo de 2017
Seguir leyendo «Las sindemias y la concepción biosocial de la salud»
El odio a los árboles
Que un advenedizo construya una casa, con el dinero rápidamente ganado en honradas y secretas operaciones comerciales, está bien. Que construya una de esas lúgubres y sangrientas y vulgares masas de ladrillo; con agujeros enrejados y techo de teja, está menos bien. Pero lo que hace estremecer es que os declare: «Ahora voy a arrancar todos los árboles en torno para que la propiedad quede linda».
Por Rafael Barret
Es obligado detener el crecimiento e incluso revertirlo hasta un nivel de sostenibilidad…
«El avance en precisión y fiabilidad de las previsiones ha dado vigor a una propuesta, la del decrecimiento. Si los recursos de la Tierra son finitos y si estamos cerca de sus límites o los hemos superado ya, es obligado detener el crecimiento e incluso revertirlo hasta un nivel de sostenibilidad». Joaquim Sempere
(informe) Plastívoros: la verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación
Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria publican su informe Plastívoros: la verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación, un informe que profundiza en el uso del plástico como piedra angular de nuestra cultura de usar y tirar, símbolo de la sociedad de consumo.
Por qué estar bien adaptado a una sociedad enferma (como la nuestra) no es sano
Vivimos en un mundo profundamente enfermo, si consideramos que la salud es más que sólo el bien material.
Por Alejandro Martínez Gallardo*
Pijamasurf
07-07-2018
Seguir leyendo «Por qué estar bien adaptado a una sociedad enferma (como la nuestra) no es sano»
La pandemia desde otros ángulos (si se nos permite)
Este es un documento sin más pretensiones que invitar a reflexionar; incluso al propio autor sobre un asunto que ha trastocado a todo el mundo (el ancho mundo, no el coloquial) desde comienzos del año 2020. Se trata de la enfermedad provocada por un virus de nuevo cuño que en octubre de 2021 ha infectado a 238 millones que se hayan podido identificar [1]con los tests de PCR o similares, ha costado 4.870.000 de muertos en menos de dos años[2] y ha implicado la inoculación de seis mil quinientos millones de dosis de vacunas[3], repartidas de forma muy desigual, ya que se declaran a esa misma fecha 2.810 millones con la pauta completa y 915 millones con pautas parciales a unos cuantas decenas de millones con una tercera dosis de alguna de las vacunas. Todavía se desconoce el alcance que pueda tener la dispersión de este virus y las variantes del mismo que van surgiendo a cada poco tiempo.
Por Pedro Prieto
Noviembre de 2021
Seguir leyendo «La pandemia desde otros ángulos (si se nos permite)»
Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos
La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media.
Por Richard Heinberg
15-15-15-org
08-04-2015
Seguir leyendo «Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos»
Los humanos somos más abundantes que cualquier otro gran animal, en algún momento habrá una corrección natural…
«Los humanos somos más abundantes que cualquier otro gran animal en la historia de la Tierra. Y esto representa una forma de desequilibrio ecológico que no puede continuar para siempre. En algún momento habrá una corrección natural. Les ocurre a muchas especies: cuando son demasiado abundantes para los ecosistemas, les ocurre algo. Se quedan sin comida, o nuevos depredadores evolucionan para devorarles, o pandemias virales las derrumban». David Quammen (2020)
La isla de Pascua y el colapso global
El destino inmediato del capitalismo liberal, que se precipita en caída libre hacia la implosión de un agujero negro impulsado por el continuo agravamiento de su crisis sistémica y fatalmente atraído por el succionante maëlstrom de un ominoso colapso global, exhibe fascinantes paralelos con la súbita extinción de la cultura de los moaís que tuvo lugar en la polinesia isla de Pascua.
Por Enrique Gil Calvo*
El País
25-02-2009