«La unión por la conformidad no es intensa y violenta; es calma, dictada por la rutina, y por ello mismo, suele resultar insuficiente para aliviar la angustia de la separatidad. La frecuencia del alcoholismo, la afición a las drogas, la sexualidad compulsiva y el suicidio en la sociedad occidental contemporánea constituyen los síntomas de ese fracaso relativo de la conformidad tipo rebaño. Más aún, tal solución afecta fundamentalmente a la mente, y no al cuerpo, por lo cual es menos efectiva que las soluciones orgiásticas. La conformidad tipo rebaño ofrece tan sólo una ventaja: es permanente, y no espasmódica. El individuo es introducido en el patrón de conformidad a la edad de tres o cuatro años, y a partir de ese momento, nunca pierde el contacto con el rebaño. Aun su funeral, que él anticipa como su última actividad social importante, está estrictamente de acuerdo con el patrón». Erich Fromm, El arte de amar (1956)
Categoría: • General
No militar…
La vacuna de la gripe en tiempos de COVID19
Ni en la pandemia tiene sentido la vacunación antigripal. Ante el sinsentido de la vacuna contra la gripe estacional, incluso en este momento de la pandemia de Covid19, el autor ha preparado este texto didáctico con una sólida base documental, de la mejor ciencia, que se resume en la bibliografía que va al final. Se puede leer el texto sin más, o se pueden consultar los trabajos científicos y decidir con criterio propio. En todo caso, puede acceder a las referencias apropiadas y numeradas en la versión en inglés.
Por Juan Gervás
Seguir leyendo «La vacuna de la gripe en tiempos de COVID19»
El hombre sí que tiene un lado oscuro, que se llama estupidez…
“(…) Claro que tenemos un lado oscuro (…) matamos por capricho, ¿no es cierto? Quemamos gente en el nombre de Dios. Nos destruimos a nosotros mismos; aniquilamos la vida en este planeta; destruimos la tierra. Y luego nos ponemos un hábito y el Señor nos habla directamente. ¿Y qué nos dice el Señor? Nos dice que si no nos portamos bien nos va a castigar. El Señor lleva siglos amenazándonos sin que las cosas cambien. Y no porque exista el mal, sino porque somos estúpidos. El hombre sí que tiene un lado oscuro, que se llama estupidez.” Don Juan Matus

►Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso
Por qué la información no se convierte en sabiduría
Hace algunos años se creía con entusiasmo que nuestra «era de la información» sería una especie de ilustración a través de la expansión del conocimiento. Se hacía la ecuación de que información y conocimiento eran de alguna manera equivalentes. Esta noción fue fácilmente explotada por las compañías de tecnología con el fin de introducir a los hogares del mundo sus productos, los cuales, desde que Steve Jobs aseguró que la Macintosh era la bicicleta de la mente, no dejaron de utilizar símiles en los que se vendía la idea de que se avecinaba una era de incremento de la inteligencia. A más de un cuarto de siglo de la invención de Internet, hoy resulta claro que identificar información con conocimiento o (más aún) con sabiduría es un error.
Por Alejandro Martínez Gallardo
31/03/2020
Seguir leyendo «Por qué la información no se convierte en sabiduría»
16 consejos sobre cómo afrontar el Coronavirus y las noticias catastrofistas
Estas no son literalmente transcripciones de declaraciones del médico citado, pero sí recogen las ideas de las recomendaciones que este médico publica en su cuenta de Twitter. Las reflexiones finales no pertenecen al autor de los consejos.
Por Dr. Faheem Younus*
Seguir leyendo «16 consejos sobre cómo afrontar el Coronavirus y las noticias catastrofistas»
Pandemia por Coronavirus: “Un 98% de los positivos apenas cursa un resfrío común”
La bioquímica e inmunóloga Roxana Bruno dice que el progreso de la enfermedad ya no reviste riesgo. Sostiene que se manejan las estadísticas para justificar la cuarentena de sanos y acusa a la OMS de haber provocado un genocidio con los ancianos. Para comprender de manera cabal una problemática es necesario conocer la mayor cantidad de datos. Pero la forma en que esos datos son recabados será crucial para que la comprensión sea cercana a la realidad. En lo que respecta a la actual pandemia de Covid-19, los datos que nos brindan a diario a modo de fotografía de lo que está pasando son principalmente la cantidad de “casos” y de muertos.
Por Agustina Sucri
La Prensa
08.08.2020
Seguir leyendo «Pandemia por Coronavirus: “Un 98% de los positivos apenas cursa un resfrío común”»
Sobre los virus
Aunque pueda parecer que lo peor ha pasado, si confiamos en las opiniones de las personas más cualificadas, la situación no es nada tranquilizadora. “El coronavirus ha llegado para quedarse”, “la estrategia de este asesino es permanecer oculto para infectar el mayor número de personas posible”, “los rebrotes continúan” “esto es una guerra contra un enemigo muy peligroso”. Incluso Bill Gates (sí, Bill Gates), que parece que sabe muy bien de lo que habla, porque hace cinco años predijo la aparición de “un brote supercontagioso y mortal de la gripe”, nos avisa de que el virus “volverá en grandes números en octubre”.
Por Máximo Sandín*
Julio 2020
La verdadera clase de educación
El hombre ignorante no es el iletrado, sino el que no se conoce a sí mismo; y el hombre instruido es ignorante cuando pone toda su confianza en los libros, en el conocimiento y en la autoridad externa para derivar de ellos la comprensión. La comprensión sólo viene mediante el propio conocimiento, que es darnos cuenta de nuestro proceso psicológico total. La educación, pues, en su verdadero sentido, es la comprensión de uno mismo, porque dentro de cada uno de nosotros es donde se concentra la totalidad de la existencia.
Sobre la integración de sistemas complejos
Palabras que dedica el autor a los visitantes de su página web donde comparte saberes desde una visión de la biología holística, aclarando desde el vamos cual es su forma de interpretar los hechos relacionados a los sistemas, la evolución y las múltiples y complejas redes de la vida en el planeta, poniendo como eje de la misma a virus y bacterias que da nombre a su página web.
Por Máximo Sandín*
Estados Unidos: Manifestantes criticados por saquear negocios sin formar primero una firma de capital privado
Llamando a una manera más mesurada de expresar oposición a la brutalidad policial, los críticos criticaron a los manifestantes el jueves por saquear imprudentemente negocios sin formar primero una firma de capital privado. «Mire, todos tenemos derecho a protestar, pero eso no significa que pueda apresurarse y destruir cualquier negocio sin reunir un grupo de inversores clandestinos para comprarlo a un precio muy reducido y desangrarlo lentamente», dijo.
Por The Onion
28-05-2020
Psicobiografías: John Lennon (1940-1980)
John Lennon, famoso icono mundial de la música moderna, ex Beatle, es un dramático ejemplo de la enorme distancia que suele haber entre la imagen de muchos personajes públicos y su verdad interior. Entre las mentiras sociales creadas por toda clase de intereses, y los secretos de su personalidad, sus sufrimientos, las miserias de su infancia, su familia, su pasado… Ésta es la psicobiografía de una inmensa soledad encubierta.
Por Olga Pujadas
Nunca debes subestimar el poder de plantar una semilla
«No se puede obligar a alguien a comprender un mensaje que no está listo para recibir. Aún así nunca debes subestimar el poder de plantar una semila».
Canal de Telegram Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso
La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo
“El shock está aquí, y se trata solo de uno entre los que venimos padeciendo y vamos a padecer. Pero ¿seremos capaces de un aprendizaje colectivo?”. La naturaleza nos está enviando un mensaje con la pandemia de coronavirus (que no deberíamos ver sino como uno de los elementos de la crisis ecosocial sistémica en curso), según el responsable de medio ambiente de Naciones Unidas, Inger Andersen.
Por Jorge Riechmann*
27 marzo, 2020
Seguir leyendo «La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo»
La emergencia viral y el mundo de mañana, poniendo a prueba al sistema
Los países asiáticos están gestionando mejor esta crisis que Occidente. Mientras allí se trabaja con datos y mascarillas, aquí se llega tarde y se levantan fronteras.
Por Byung-Chul Han
22 de marzo de 2020
Seguir leyendo «La emergencia viral y el mundo de mañana, poniendo a prueba al sistema»
El relato oficial del coronavirus oculta una crisis sistémica
El nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) tiene muchas caras. La faceta relacionada con la salud lleva semanas siendo minuciosamente examinada, o mejor dicho escrutada, por los medios de comunicación. Desde la última semana de enero hasta el momento de escribir este texto, el 9 de marzo, el coronavirus ha infectado de forma reconocida a más de 114.000 personas en más de 100 países, ha causado la muerte de más de 4.000 individuos, y es más que probable que varios miles de fallecimientos más engrosen la cuenta en las próximas semanas o meses en lo que ya se prevé será una pandemia.
Por Joan Benach*
CTXT
11/03/2020
Seguir leyendo «El relato oficial del coronavirus oculta una crisis sistémica»
Calendario 2020 (12 consejos para ganarte la tierra…)
… O cómo reducir nuestra nuestra huella ecológica cotidiana.
La propia autora aclara: «Me está escribiendo un montón de gente que ha visto mi calendario por ahí en las redes y lo quiere comprar, NO se puede comprar, es un calendario DIY para que lo imprimas en casa o en la papelería del barrio, (mejor por las 2 caras y así ahorras papel) Así que (abajo) tenéis un link para quien lo quiera descargar e imprimir.»
Por Mar Ferrero
http://marferrero.com
Seguir leyendo «Calendario 2020 (12 consejos para ganarte la tierra…)»
Por qué la conciencia no puede ser meramente un producto del cerebro
Estudiando de cerca algunos fenómenos como el placebo, la hipnosis o la telepatía, se infiere que la conciencia cuenta con características que no pueden explicarse solamente a través del cerebro.
Por Alejandro Martinez Gallardo
PijamaSurf
03/03/2016
Seguir leyendo «Por qué la conciencia no puede ser meramente un producto del cerebro»
Centro comercial
La mirada cartográfica de Walter Benjamin nos ha legado una de las más bellas descripciones de la Modernidad y de sus obsesiones urbanísticas. La lectura que hizo Benjamin de París y de sus nacientes emplazamientos de ocio y consumo nos remite a la gran remodelación espacial que supuso la llamada modernidad europea.
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
Las palabras del Jefe indio Noah Sealth sobre la barbarie del hombre blanco
El siguiente documento es uno de los más preciados por los ecologistas, se trata de la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton. Los indios americanos estaban muy unidos a su tierra no conociendo la propiedad, es más consideraban la tierra dueña de los hombres. En numerosos ámbitos ecologistas se le considera como «la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente».
Seguir leyendo «Las palabras del Jefe indio Noah Sealth sobre la barbarie del hombre blanco»
Ahogándonos en un mar de microondas. ¿Tecnologías vs. salud?
Ser o no ser inalámbrico
Ser “inalámbrico” ha reemplazado el estar “cableado” para estar conectado y a la moda. El Wi-fi (wireless fidelity; fidelidad inalámbrica, juega con el consagrado Hi-fi, en rigor conexión inalámbrica) está ahora en hoteles, salas de espera o embarque de aeropuertos, universidades, escuelas, hogares y ciudades enteras.
Por Mae-Wan Ho
Seguir leyendo «Ahogándonos en un mar de microondas. ¿Tecnologías vs. salud?»
Biopolítica
Los estudios tradicionales han identificado frecuentemente los distintos modos de producción con sus correspondientes ideologías. Sin embargo, estas investigaciones no siempre vinieron acompañadas de un acertado análisis de las diversas e históricas regulaciones del comportamiento humano. El tabú, por ejemplo, una de las formas más antiguas e inconscientes de control social, consistía básicamente en la ligazón del deseo prohibido con una negatividad extrema como, por ejemplo, la amenaza de un universo colapsado por todo tipo de desastres. Tan irracional como efectivo, bastaba que a un miembro de la tribu le asaltara cualquier deseo vedado en el tiempo productivo para que a la vez se le presentara asociado neuróticamente un tremendo pavor o un asco absoluto.
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
Violencia sólo hay una
Una de las peores lacras de nuestro tiempo es, sin duda alguna, la caza de brujas contra la supuesta «violencia de género». Una obsesión política que, con la excusa de la violencia real de algunos hombres contra algunas mujeres, intenta convencernos de que todos los hombres son peligrosos y todas las mujeres son inocentes. Una fantasía que, pese a la extremada agresividad con que se nos impone, está destinada -por eso mismo- al fracaso. Pues embestir a ciegas contra problemas cuya verdadera naturaleza se ignora nunca sirvió más que para generar males mayores (en este caso, todo tipo de abusos e injusticias, y la perpetuación del problema). He aquí, a mi entender, algunos aspectos de esta nueva religión del odio que llamamos «violencia de género».
Por José Luis Cano Gil*
1° de junio de 2013
(libro) Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente
Este Abecedario Zombi no es un libro. Es un cementerio, y no el de la paz perpetua. Vivimos en la era de la putrefacción: de la política, de los derechos, del medio ambiente… Es cierto que, antes de la catástrofe en la que ahora moramos, ya se olfateaba el hedor que se escapaba tras las cortinas del proclamado Fin de la Historia. Y no fueron pocos los que lo advirtieron. Pero, ¿quién iba a sospechar que tras la muerte del Estado y de las Ideologías se estaba gestando un tercer principio aún más mortífero, una fría tanatodinámica cuyo fruto más podrido sería nuestro omnipresente zombi?
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
Seguir leyendo «(libro) Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente»
(libro) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo
«Sin duda, el aspecto más inquietante de los libros de Debord consiste en el empeño puesto por la historia en confirmar sus análisis. No solamente, veinte años después de La Sociedad del espectáculo, los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988) han registrado en todos los campos la exactitud de los diagnósticos y previsiones, sino que entretanto, el curso de los acontecimientos se ha acelerado con tal uniformidad en la misma dirección, que apenas dos años después de la publicación del libro, es como si la política mundial no fuese otra cosa hoy que una puesta en escena paródica del guión escrito por Debord.
La unificación sustancial del espectáculo concentrado (las democracias populares del Este) y del espectáculo difuso (las democracias occidentales) dentro del espectáculo integrado, que constituye una de las tesis centrales de los Comentarios, y que muchos encontraban hasta hace poco paradójica, se revela ahora como una evidencia trivial. Los muros inquebrantables y los hierros que dividían los dos mundos fueron destrozados en unos cuantos días. Con el fin que el espectáculo integrado pudiese realizarse plenamente también en sus países, los gobiernos del Este han abandonado el partido leninista, igual que los del Oeste habían renunciado desde hace tiempo al equilibrio de poderes y a la libertad real de pensamiento y de comunicación en nombre de la máquina electoral mayoritaria y del control mediático de la opinión (que ambos se habían desarrollado en los Estados totalitarios modernos).» Giorgio Agamben (1)
Por Guy Debord
febrero-abril, 1988
Seguir leyendo «(libro) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo»
«Sin duda, el aspecto más inquietante de los libros de Debord consiste en el empeño puesto por la historia en confirmar sus análisis. No solamente, veinte años después de La Sociedad del espectáculo, los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988) han registrado en todos los campos la exactitud de los diagnósticos y previsiones, sino que entretanto, el curso de los acontecimientos se ha acelerado con tal uniformidad en la misma dirección, que apenas dos años después de la publicación del libro, es como si la política mundial no fuese otra cosa hoy que una puesta en escena paródica del guión escrito por Debord.
La unificación sustancial del espectáculo concentrado (las democracias populares del Este) y del espectáculo difuso (las democracias occidentales) dentro del espectáculo integrado, que constituye una de las tesis centrales de los Comentarios, y que muchos encontraban hasta hace poco paradójica, se revela ahora como una evidencia trivial. Los muros inquebrantables y los hierros que dividían los dos mundos fueron destrozados en unos cuantos días. Con el fin que el espectáculo integrado pudiese realizarse plenamente también en sus países, los gobiernos del Este han abandonado el partido leninista, igual que los del Oeste habían renunciado desde hace tiempo al equilibrio de poderes y a la libertad real de pensamiento y de comunicación en nombre de la máquina electoral mayoritaria y del control mediático de la opinión (que ambos se habían desarrollado en los Estados totalitarios modernos).» Giorgio Agamben (1)
Por Guy Debord
febrero-abril, 1988
Seguir leyendo «(libro) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo»
«Sin duda, el aspecto más inquietante de los libros de Debord consiste en el empeño puesto por la historia en confirmar sus análisis. No solamente, veinte años después de La Sociedad del espectáculo, los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988) han registrado en todos los campos la exactitud de los diagnósticos y previsiones, sino que entretanto, el curso de los acontecimientos se ha acelerado con tal uniformidad en la misma dirección, que apenas dos años después de la publicación del libro, es como si la política mundial no fuese otra cosa hoy que una puesta en escena paródica del guión escrito por Debord.
La unificación sustancial del espectáculo concentrado (las democracias populares del Este) y del espectáculo difuso (las democracias occidentales) dentro del espectáculo integrado, que constituye una de las tesis centrales de los Comentarios, y que muchos encontraban hasta hace poco paradójica, se revela ahora como una evidencia trivial. Los muros inquebrantables y los hierros que dividían los dos mundos fueron destrozados en unos cuantos días. Con el fin que el espectáculo integrado pudiese realizarse plenamente también en sus países, los gobiernos del Este han abandonado el partido leninista, igual que los del Oeste habían renunciado desde hace tiempo al equilibrio de poderes y a la libertad real de pensamiento y de comunicación en nombre de la máquina electoral mayoritaria y del control mediático de la opinión (que ambos se habían desarrollado en los Estados totalitarios modernos).» Giorgio Agamben (1)
Por Guy Debord
febrero-abril, 1988
Seguir leyendo «(libro) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo»