Poesía extraída de El libro de los abrazos (1989), Siglo XXI Editores, España.
Por Eduardo Galeano
Aniquilando un planeta por vez…
Ciencia al servicio de la técnica y de los billetes
Poesía extraída de El libro de los abrazos (1989), Siglo XXI Editores, España.
Por Eduardo Galeano
Ser o no ser inalámbrico
Ser “inalámbrico” ha reemplazado el estar “cableado” para estar conectado y a la moda. El Wi-fi (wireless fidelity; fidelidad inalámbrica, juega con el consagrado Hi-fi, en rigor conexión inalámbrica) está ahora en hoteles, salas de espera o embarque de aeropuertos, universidades, escuelas, hogares y ciudades enteras.
Por Mae-Wan Ho
Seguir leyendo «Ahogándonos en un mar de microondas. ¿Tecnologías vs. salud?»
Los estudios tradicionales han identificado frecuentemente los distintos modos de producción con sus correspondientes ideologías. Sin embargo, estas investigaciones no siempre vinieron acompañadas de un acertado análisis de las diversas e históricas regulaciones del comportamiento humano. El tabú, por ejemplo, una de las formas más antiguas e inconscientes de control social, consistía básicamente en la ligazón del deseo prohibido con una negatividad extrema como, por ejemplo, la amenaza de un universo colapsado por todo tipo de desastres. Tan irracional como efectivo, bastaba que a un miembro de la tribu le asaltara cualquier deseo vedado en el tiempo productivo para que a la vez se le presentara asociado neuróticamente un tremendo pavor o un asco absoluto.
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
La neurosis es un conflicto. Se trata del resultado de un choque, generalmente inconsciente, entre los sentimientos que el sujeto siente realmente pero no se atreve a admitir (p. ej., dolor, ira, miedo, culpa, apego, autodesprecio…) y los sentimientos / conductas que se cree obligado, por la educación recibida, a expresar. De esta contradicción, de esta lucha interna surge habitualmente una máscara «intermedia», un sentimiento/conducta más o menos deformado y doloroso al que llamamos síntoma. Al conjunto de síntomas lo denominamos «trastorno».
Por José Luis Cano Gil*
Una de las peores lacras de nuestro tiempo es, sin duda alguna, la caza de brujas contra la supuesta «violencia de género». Una obsesión política que, con la excusa de la violencia real de algunos hombres contra algunas mujeres, intenta convencernos de que todos los hombres son peligrosos y todas las mujeres son inocentes. Una fantasía que, pese a la extremada agresividad con que se nos impone, está destinada -por eso mismo- al fracaso. Pues embestir a ciegas contra problemas cuya verdadera naturaleza se ignora nunca sirvió más que para generar males mayores (en este caso, todo tipo de abusos e injusticias, y la perpetuación del problema). He aquí, a mi entender, algunos aspectos de esta nueva religión del odio que llamamos «violencia de género».
Por José Luis Cano Gil*
1° de junio de 2013
Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre, que patrocina la FAO, esta red mundial perteneciente a la ONU ha hecho públicos los guarismos de hambre y obesidad mundiales: 811 millones de seres humanos y 665 millones, respectivamente.
por Luis E. Sabini Fernández
revista futuros
Varios autores plantean la necesidad de apostar por un modelo de agricultura que deje de ser nocivo para el medio ambiente y ponga en el centro la vida de los pequeños agricultores y campesinos, encargados de producir el 80% de los alimentos que llegan a nuestras mesas.
Por El Salmón Contracorriente
17 de julio de 2017
Seguir leyendo «Agroecología frente a la ineficiencia industrial»
Este Abecedario Zombi no es un libro. Es un cementerio, y no el de la paz perpetua. Vivimos en la era de la putrefacción: de la política, de los derechos, del medio ambiente… Es cierto que, antes de la catástrofe en la que ahora moramos, ya se olfateaba el hedor que se escapaba tras las cortinas del proclamado Fin de la Historia. Y no fueron pocos los que lo advirtieron. Pero, ¿quién iba a sospechar que tras la muerte del Estado y de las Ideologías se estaba gestando un tercer principio aún más mortífero, una fría tanatodinámica cuyo fruto más podrido sería nuestro omnipresente zombi?
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
Seguir leyendo «(libro) Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente»
La enfermedad como camino examina el significado de las aflicciones de la salud más comunes. Hay una gran variedad de enfermedades tratables, pero una enfermedad determinante de la mala bienestar del individuo. Lo que llamamos enfermedades son en realidad síntomas de esta enfermedad. Este libro examina la importancia de las infecciones, dolores de cabeza, problemas del corazón, y las aflicciones de la salud más comunes. Todos los síntomas anteriores tienen un significado más profundo a la vida de la persona: nos envían mensajes al ámbito de lo espiritual, y su interpretación dependerá de nuestra capacidad para recuperarse. Se incluye un capítulo especial está dedicado al problema del Sida, y un índice de enfermedades, y la relación de los órganos y partes del cuerpo con sus atributos psíquicos.
Por Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke
Que cada cual lo use como le parezca, difundiéndolo vía internet o imprimiéndolo y fotocopiándolo. Quizá no quiera hacer nada con esto, simplemente pase de largo y mande saludos!
“El espectáculo organiza con maestría la ignorancia acerca de lo que está pasando, y acto seguido, el olvido de cuanto, a pesar de todo, acaso haya llegado a saberse. Lo más importante es lo más oculto” Guy Debord, Comentarios Sobre la Sociedad del Espectáculo (1988)
Por raas
raas@riseup.net
Enzo Tagliazucchi es físico, neuro-científico, especialista en drogas alucinógenas, argentino y uno de los pocos investigadores de los potenciales terapéuticos del LSD y sustancias similares.
Por Agencia Paco Urondo
19.01.2018
Me gusta el subte porque es como el cumpleaños de quince de una prima lejana al que todos se ven obligados a ir aunque nadie tenga ganas. En él converge la mezcla más exótica de seres humanos, una suerte de feria llena de colores y ruido y voces estridentes y alguna que otra imagen triste.
Por Juan Solá
16-11-2016
Nosotros (en ruso: Мы) es una novela rusa escrita por Yevgueni Zamiatin en 1921 ambientada en una sociedad futura donde la vigilancia y represión por parte del Estado es total. No fue publicada en ruso hasta 1988, debido a problemas de censura. Es una de las primeras obras del subgénero de las distopías e inspiró, entre otras novelas, 1984 de George Orwell, quien, según el propio autor británico, había leído a Zamiatin en su traducción francesa, Nous autres.
«Cuando no hay amor, se exalta la virtud.» Tao Te King
Por José Luis Cano Gil
09-09-2017
Seguir leyendo «¿Amar al prójimo como a uno mismo? La moral imperfecta»
El tema del pánico es muy actual. Suceden actos horribles constantemente y el pánico en que se convierte es una cuestión que nos involucra a diario. No hablamos más de la sociedad “chiflada” de lo “piantados” que estamos, sino que usamos una terminología de la psiquiatría. El Pánico hace que los pacientes sufran muchísimo.
Por Pedro Grosz
El narcisismo, que podemos llamar de muchas formas (egocentrismo, vanidad, soberbia, egolatría…) según el contexto en que lo analicemos, supone, por definición, el fracaso de nuestros vínculos con la realidad. Con la Vida. Con todos los seres humanos y la Naturaleza.
Por José Luis Cano Gil*
05-05-2015
Guía para los consumidores sobre biología sintética. Los organismos genéticamente modificados (OGMs) han estado presentes en nuestra comida por 20 años, pero comenzaron a cambiar hace poco tiempo, pues las grandes corporaciones están interfiriendo con la naturaleza en formas nuevas y más riesgosas. Por ejemplo, pueden modificar ahora una especie (animal o vegetal) borrándole genes, desactivándolos o, incluso, creando secuencias de ADN enteramente nuevas en una computadora.
Por Grupo ETC
04 de Septiembre de 2017
La importancia adquirida por la ciencia y por el conocimiento científico en las sociedades modernas se debe, sin duda, a la utilidad de sus aportaciones tanto para la comprensión de los fenómenos naturales y sociales, como para intervenir sobre ellos produciendo riqueza y bienestar, o explotación y perjuicios. Este texto se centra en otra de las razones que explican la importancia de la ciencia, y que no es otra que su configuración como uno de los dispositivos de dominación más eficaces de nuestra época, y procura desmontar los mecanismos más insidiosos de ese dispositivo, afrontando directamente la problemática de la propia “razón científica”.
Por Tomás Ibáñez
Revista Libre Pensamiento
Seguir leyendo «La razón científica como dispositivo de dominación»
Los primeros síntomas de la enfermedad mental que me acompañaría toda la vida surgieron alrededor de los 9 años. Un tiempo después, mi abuela había recomendado una visita al psiquiatra. Nada menos factible en la atmósfera familiar, social y política de mediados de los años 70, cultivada a fuerza de violencias silenciosas y tabúes, y que poco después concluiría en catástrofes y exilios.
Por Zenda Liendivit
27 de agosto de 2017
La cuestión que cabría preguntarse no es por qué un sector local de la clase dominante decide resolver sus diferencias con el Estado por la vía de la movilización callejera, sino por qué una porción considerable de gente con intereses contrapuestos, principalmente jóvenes, actúa como decorado escenográfico y fuerza de choque de la casta que ha patrimonializado Cataluña, clasista, católica, corrupta y autoritaria como la que más.
Por Miquel Amorós
Seguir leyendo «Carta de Miquel Amorós a Tomás Ibáñez sobre el ‘Proceso Catalán’»
Topía, en su aniversario 25, al cual pocas revistas llegan y, por lo cual, hay que felicitar a sus directivos calurosamente, nos ha convocado para discutir sobre el neoliberalismo -y su persistencia- desde distintas perspectivas y a mí me han dado como tema el de “La creencia neoliberal”, para lo cual considero necesario revisar el sentido del término.
Por Mario Campuzano Montoya
revista Topía
«En mi larga experiencia clínica he podido comprender que los grandes afectos tienen mucho que ver con la resistencia a las infecciones.» Sigmund Freud
Por Susana Kesselman*
revista Kiné
(…) Nuestras prácticas corporales están dirigidas a cuestionar ideas preestablecidas sobre la salud, la normalidad y la felicidad de los seres que nos consultan. Los poderes políticos siempre han usado técnicas corporales de dominación más duras o más blandas: guerras, discriminación, propagandas, modos de trabajo y producción, discursos científicos, etc.
Por Mónica Groisman*
Entrevista con Rosa María Calaf. La periodista mantiene su defensa del periodismo comprometido en conferencias y clases: «Es el único periodismo que conozco”.
Por Ana I. Bernal Triviño
03/05/2017
Seguir leyendo «“La ciudadanía cree que está informada cuando está sólo entretenida”»
Carlos de Prada* es presidente del Fondo Para la Defensa de la Salud Ambiental (FODESAM) (1). Habla sobre los tóxicos sintéticos que la industria crea casi sin ningún tipo de control y de los efectos sobre el ser humano y el planeta en general. Se cree que existen cien mil productos sintéticos, de los cuales fueron estudiados sólo (y no siempre a fondo) el 1% de los mismos.
Seguir leyendo «Epidemia química: tóxicos ambientales. Entrevista con Carlos de Prada»