Saltar al contenido

Ecotropía

Aniquilando un planeta por vez…

  • • Análisis
  • • Control
  • • Ecocidios
  • • Ecosofía
  • • Entrevistas
  • • Espiritualidad
  • • Fílmico
  • • Insalubridad
  • • General
  • • Libros
  • • Musical
  • • Natura
  • • Neoesclavitud
  • • Poética
  • • Psicopatologías
  • • Revueltas
  • • Sátira
  • • Tecnocidio
  • • Multiviolencias

Entre el miedo y la violencia. Estrategias de terror y de represión para el control social

Publicada el 06/02/2010 - 24/08/2023 por Ecotropía

Caminando sobre el miedo

Vivimos sobre el miedo. Miedo al fracaso, miedo a la soledad, miedo a la muerte. Miedo a la pobreza, miedo a la marginación. Miedo a enfermedades, a la inseguridad. Miedo a la exclusión. Miedo a los delincuentes, miedo a la prisión. Miedo a los extraños, miedo a perder el trabajo, a perder la vivienda. Miedo a la violencia. Y miedo tras miedo marcan el sino de nuestras acciones, de nuestras decisiones, de nuestras opiniones y de nuestra visión de la sociedad.

Por Jaume Balboa
Colectivo Escuela Libre

Seguir leyendo «Entre el miedo y la violencia. Estrategias de terror y de represión para el control social» →

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • General, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Neoesclavitud, • Psicopatologías, • Revueltas, • TecnocidioEtiquetado como 000000, Jaume Balboa, Miedo a la pobreza, revista Ekintza Zuzena, Vivimos sobre el miedoDejar un comentario

El G8 encuentra la solucion a la crisis

Publicada el 06/02/2010 - 24/08/2023 por raas

La cumbre de los ocho países mas ricos del planeta acaba de hacer publicas sus conclusiones.

Los presidentes y jefes de estado de estas ocho naciones, reunidos en la Isla de Pascua, han encontrado la salida a la actual crisis. Su portavoz, Tekito Tukasa, afirmo que: “Ante situaciones desesperadas hay que recurrir a soluciones desesperadas. Se ha destruido mucha riqueza, demasiada, y solo hay una manera de recuperarla: trabajando. Para ello, y solo durante el periodo excepcional de un año, se reimplantara la esclavitud. Se trata de una medida temporal. Todos los trabajadores perderán sus derechos sindicales y se prohibirá cualquier tipo de asociación u organización , salvo aquellas, naturalmente, pertenecientes al Estado”.

Con esta medida se calcula que la productividad podría ascender a un 10.000 % y, además, se revitalizarían enormemente las industrias de látigos, cadenas y grilletes.

Barack Obama, el nuevo presidente de los EE.UU., afirmo que: “Solo alguien como yo, que desciende directamente de esclavos, podía tener la autoridad moral para promover una medida así. En el plazo de un año, en la próxima cumbre, se evaluara de nuevo la situación mundial. Si la medida aun no ha cumplido todos sus objetivos, se podría prorrogar unos meses y, si ha funcionado, bueno, si funciona, ¡para que cambiarla!».
De todas maneras, no todas van a ser malas noticias. Para el próximo año se espera un gran auge de la musica soul y blues.

Extraido del suplemento LSD Herald Tribune de la revista Ekintza Zuzena nº 36 (2009) www.nodo50.org/ekintza

Publicado en • Sátira

La historia del sostenedor del cielo

Publicada el 18/01/2010 - 24/08/2023 por Ecotropía

«Según nuestros más anteriores, al cielo hay que sostenerlo para que no se caiga. O sea que el cielo no mero está firme, sino que cada tanto se pone débil y como que se desmaya y se deja caer así nomás como se caen las hojas de los árboles y entonces puras calamidades que pasan porque llega el mal a la milpa y la lluvia lo rompe todo y el sol castiga al suelo y es la guerra quien manda y es la mentira quien vence y es la muerte quien camina y es el dolor quien piensa. Dijeron nuestros más anteriores que así pasa porque los dioses que hicieron el mundo, los más primeros, tanto empeño pusieron en hacer el mundo que, después de terminarlo, ya no muy tenían fuerza para hacer el cielo o sea el techo de nuestra casa y le pusieron ahí nomás lo que se les ocurrió y entonces el cielo está puesto sobre la tierra nomás como un techo de ésos de plástico. Entonces el cielo no está mero firme, sino que a veces como que se afloja. Y has de saber que cuando esto pasa, se desarreglan los vientos y las aguas, el fuego se inquieta y la tierra da en levantarse y caminarse sin encontrar donde estarse sosiega.»

Seguir leyendo «La historia del sostenedor del cielo» →

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • Espiritualidad, • Insalubridad, • Multiviolencias, • Natura, • Neoesclavitud, • Poética, • Psicopatologías, • Revueltas, • Sátira, • TecnocidioEtiquetado como Sub-comandante MarcosDejar un comentario

Ven

Publicada el 23/12/2009 - 31/01/2018 por raas

Ven amigo,
vive y lánzate
hasta los siglos oscuros,
hasta el techo de las galaxias,
hasta el límite marcado.

Despierta y mira, si puedes,
como este mundo agoniza,
como las manos más sucias
exprimen como a un limón
esta bolita azulada.

Ven conmigo a contemplar
como este sistema mata
de hambre y desesperanza
pueblos que no son rentables,
vidas que no le interesan,
voces de miles de gentes
que no aceptamos su yugo.

Ven conmigo y mira como
militares y banqueros
nos manejan a su anotojo.

Ven conmigo y cállate,
como otros muchos callaron;
callaron para vivir
y se murieron callados.

Levantad los corazones

Entre mares de cerveza,
entre esquemas primitivos
y revoluciones muertas.

¿Dónde quedó nuestra fuerza?
¿Dónde vive el hombre vivo?

¿Aún crees en este sistema?
¿Aún no hueles a podrido?

Todavía nos queda tiempo;
vamos amigo, alza el puño,
nos comieron el terreno.

La historia te llama a gritos,
tu verdad es su veneno…

Millones de hombres libres
rompiendo las telarañas
y millones de intenciones
saliendo de las entrañas
de un sub-mundo a la deriva
gobernado por cabrones…

Las huellas no se borraron
¡Levantad los corazones!
 
Eugenio Muñoz

Extraído de ‘Los Ojos del Ahogado’. Madrid, Junio de 1999.

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Jacques Ellul y la revolución necesaria

Publicada el 06/12/2009 - 31/01/2018 por raas

La obra publicada de Ellul es muy amplia y variada, sociología crítica, teología, historia del derecho, historia de la propaganda, artículos polémicos, etc.

En este breve artículo nos centraremos únicamente en exponer la importancia del concepto de «revolución» en la obra de Ellul a finales de los años sesenta, tema sobre el que trata exhaustivamente en sus dos libros Autopsia de la revolución y ¿Es posible la revolución?, publicados en 1969 y 1972, respectivamente, y que en su época fueron traducidos al castellano. Ellul cerró su trilogía en 1982 con el libro Changer de revolution, libro que reviste un interés especial porque supone una inflexión con respecto a la perspectiva que Ellul había mantenido sobre la tecnología desde los años cincuenta.

La figura de Jacques Ellul (1912-1994) es un tanto desconcertante dentro del panorama intelectual francés. Teólogo protestante, cristiano y profesor de derecho, Ellul es sobre todo conocido por haber sido uno de los críticos más lúcidos de la tecnología y de la sociedad técnica o «tecnificada» ya desde comienzos de los años cincuenta, si tenemos en cuenta la aparición de su libro La edad de la técnica, publicado en 1954 y del que disponemos de una traducción al castellano reciente en la colección Octaedro. Como se sabe, este libro fue editado en Estados Unidos gracias a la mediación de Aldous Huxley y fue allí donde alcanzó una repercusión considerable. En Francia y en Estados Unidos Ellul ha sido considerado como un espíritu polémico e independiente, y sus ensayos críticos forman hoy parte de lo que muchos consideran una sociología libertaria.

Desde los años treinta, junto con su amigo Bernard Charbonneau, Ellul formará parte del pequeño movimiento personalista, corriente que en aquella época se oponía tanto al fascismo y al comunismo, como a la sociedad liberal, aunque pronto ambos autores tomarán distancia con dicho movimiento, entre otras razones, por discrepancias con su principal animador, Mounier.

Durante la guerra Ellul sería revocado de su puesto de enseñanza por el gobierno de Petain y pasaría a practicar la agricultura por un tiempo, participando en la Resistencia pero sin llegar a tomar las armas. A partir de la guerra Ellul se establecería como profesor y seguiría animando grupos de reflexión junto a su amigo Charbonneau. En 1962 enviaría a Guy Debord su libro Propagandes que sería apreciado por los situacionistas. Sin embargo, a la petición de Ellul de entrar a colaborar con ellos, los situacionistas se negaron debido a las creencias cristianas de Ellul. Y aquí debemos de hacer un inciso.

Recientemente, el filósofo lean Claude Michéa (ver su libro La pensée double) hacía alusión a las dos grandes aportaciones críticas que habían supuesto los conceptos de «sociedad del espectáculo» (Debord y los situacionistas) y «sociedad técnica o tecnificada» de Ellul. El hecho de que la colaboración entre Ellul y los situacionistas fuera abortada por un motivo tan nimio es de lamentar ya que de la unión entre ambas corrientes críticas podría haber surgido un análisis verdaderamente profundo y eficaz de los procesos sociales que estaban en marcha en aquella época. Los situacionistas se habían mostrado especialmente agudos en el desarrollo de una teoría que delataba el funcionamiento ideológico de la sociedad de consumo, sin embargo se habían quedado a las puertas de comprender cual era la importancia de la base material y técnica de dicha sociedad. Esta era la aportación fundamental de Ellul y de Charbonneau. Ambos autores habían sabido ver las implicaciones potencialmente revolucionarias de una crítica del modo de organización técnico de la sociedad y de las consecuencias que esto podría traer para la elaboración de un discurso emancipador.

El sectarismo de los situacionistas y, en general, su confianza en el aparato industrial de la sociedad, al que según ellos bastaría adaptar a la gestión de los consejos obreros, impidió que en Francia se pudiera formar un frente de pensamiento crítico que hubiera podido superar las lacras del vanguardismo y del obrerismo, y que hubiera planteado la cuestión ecológica como cuestión de primer orden. No afirmamos, claro está, que este hecho circunstancial haya sido el único impedimento para la formación de una tal conciencia, pero sí nos parece sintomático de una época, donde el extremismo izquierdista permanecía ciego al problema de la ecología. En ese sentido las aportaciones de Murria Bookchin, con las insuficiencias y contradicciones que podamos detectar en sus obras, abrieron una perspectiva necesaria para la evolución del pensamiento emancipador (1).

De 1972 a 1982, de nuevo junto a Charbonneau, Ellul participó en la formación del Comité de Defensa de la Costa de Aquitania, que pretendía salvar la costa del programa de zonificación turística del Estado. En 1977, Ellul publicaría Le System technicien, tal vez su obra más acabada sobre el fenómeno técnico, donde Ellul responde a muchas críticas lanzadas desde la aparición de su primer libro sobre el fenómeno técnico y donde el autor esboza un cuadro muy completo de la sociedad informatizada que sería la nuestra treinta años después.

Cabe decir que tanto ElIul como Charbonneau son en Francia dos referencias para la ecología radical y, aunque no se puede decir que sean autores «populares», sus escritos y aportaciones reciben una atención cada vez mayor. En fin, hasta aquí hemos dado algunas pinceladas para ayudar a situar un poco al personaje. Alguien podría preguntarnos con razón ¿por qué hablar de Ellul? ¿Cuál es su importancia? O, mejor dicho ¿por qué deberíamos leerle o interesarnos por lo que dice? ¿No estamos ya un poco cansados de tantos pensadores supuestamente revolucionarios que teorizan sobre esto y aquello y escriben libros sin parar?

Es evidente que no es en los libros de Ellul, ni de ningún otro autor donde vamos a encontrar las soluciones para nuestros problemas inmediatos ni tampoco la vía mágica para organizar la transformación social. Por el contrario, hay que darse cuenta de que muchos de los problemas que hoy se nos presentan fueron ya, de alguna forma, pensados y discutidos por las generaciones que nos precedieron. Creo que hoy falta reflexión sobre ciertas cuestiones, por eso merece la pena invertir un poco de tiempo en la lectura de Jacques Ellul, porque en su obra hay argumentos suficientes para fundamentar una crítica de esta sociedad que sea a la vez una crítica de sus modos de vida, de sus creencias, prejuicios y de su ideología progresista. Las obra de Ellul, junto con las de Charbonneau, Illich, Anders, Polanyi, Mumford, Bookchin, Goodman, etc., si se tomaran en serio, podrían servir como fuente de inspiración de un futuro movimiento de transformación que tuviera como preocupación primera el desarrollo de la libertad humana en el respeto de las demás especies y de la vida del planeta en su conjunto.

Dicho todo esto hay que señalar que no es necesario estar de acuerdo con todo lo que dice Ellul, ni con la forma en que lo dice, para darse cuenta de que grosso modo, Ellul es capaz de desentrañar cuales son las cuestiones centrales, y cuales son secundarias, dentro de las luchas políticas de la modernidad. La cuestión de la revolución es una cuestión que parece caduca, pero a la vez sigue obsesionando a todos aquellos empeñados en el debate político, en el análisis de los sistemas de dominación, en las luchas prácticas, en la acción directa, etc., El análisis del concepto de la revolución de Ellul viene en un momento considerado crucial, al final de los años sesenta del pasado siglo, cuando e! mundo occidental vivía una especie de efervescencia revolucionaria.

La autopsia de la revolución

En concreto, el libro que comentaremos aquí será Autopsia de la revolución, aparecido hace cuarenta años, en 1969. Este libro intenta hacer un recorrido sumario del concepto histórico de «revolución», para lo cual Ellul divide su libro en cinco secciones. En la primera sección, se muestran las diferencias entre las revueltas anteriores a la Revolución francesa, las llamadas revueltas populares, las revueltas campesinas, las revueltas iluministas. Para Ellul se trata sobre todo de fenómenos sociales que se oponen al curso de la historia, reclaman una vuelta al principio, un reinicio. Contienen objetivos claros y, a veces, programas, pero no un verdadero proyecto revolucionario. No hay doctrina de la revolución como tal.

En la segunda sección, con la Revolución Francesa nace el mito de la revolución. Se crea toda una religión revolucionaria, una doctrina, un modelo. La revolución se universaliza y se convierte en un esquema que se puede aplicar a otras zonas de la historia. A la vez, y lo que es más importante, la revolución se sitúa ahora en la historia, y no por oposición a ella. Se crea un progresismo de la historia donde la revolución aparece como el triunfo de la libertad. Pero con el triunfo de la revolución llega el triunfo del Estado. Se crea también la religión del Estado. Según Ellul, hasta ese momento las revueltas se habían hecho contra el poder y, en general, contra el Estado. La Revolución Francesa perfecciona y amplía al infinito los poderes del Estado. El Estado es ahora, increíblemente, el garante de la libertad. Los revolucionarios franceses se apoyaron sobre las clases populares y los clubes radicales para, una vez en el poder, instituir el Estado racional omnipotente.

En la tercera sección, todo se precipita: la racionalización del fenómeno revolucionario y su entrada en la historia como modelo lo convierte rápidamente en un fenómeno que encaja en el sentido de la historia y, es más, en un fenómeno capaz de crear la historia. La teoría marxista se apodera del concepto de revolución y convierte ésta es un mecanismo automático de la historia, en un esquema científico y objetivo. Para Marx, y para muchos de sus seguidores, era suficiente considerar la combinación de ciertos factores objetivos en la realidad histórica para determinar que esto desembocaría en un proceso revolucionario. Para el marxismo, sin embargo, no quedaba muy claro cuáles eran estos factores.

¿Por qué la revolución se había desencadenado en Rusia, un país industrializado a medias y con una estructura social que guardaba rasgos del antiguo régimen y no en países avanzados como Inglaterra o Alemania? Era necesario entonces, para Lenin y sus compañeros, el modificar un poco la teoría para que pudiera seguir siendo un instrumento científico de análisis revolucionario. Por lo demás, Ellul insiste en el hecho de que la revolución, en el sentido de la historia, no puede de nuevo sino desembocar en el reforzamiento del Estado, como ocurrió en 1917. Igual que en Francia el Estado fue el garante de las nuevas libertades burguesas, en la Rusia bolchevique el Estado, el Partido, el Comité Central, se convierten en los guardianes de la verdad de la revolución proletaria, con los resultados que conocemos.

En la cuarta sección, Ellul habla de la revolución «banalizada», es decir, la revolución que se ha convertido en un fenómeno de moda. A finales de los años sesenta todo tiene que ser revolucionario. Para Ellul la palabra «revolución» se convierte en un nuevo ídolo de masas. Analiza de manera sumaria fenómenos pretendidamente revolucionarios: el underground y el cine de Godard, el castrismo y la teología de la liberación, los movimientos sindicales y la protesta juvenil. Ellul ironiza incluso sobre el verdadero contenido revolucionario de mayo de 1968.

Finalmente, en la parte quinta del libro desarrolla el concepto de «revolución necesaria». Esta es la aportación más importante del libro y la que, a mi juicio, contiene elementos de análisis que pueden servir de inspiración en nuestros días. Ellul considera como un imperativo moral el hecho de rebelarse. Ante todo, hay que rebelarse y oponerse. Negar en su conjunto la sociedad actual.

La rebelión en sí es un hecho absurdo porque no contiene ninguna garantía de éxito, pero eso es justamente lo que lo convierte en un hecho valioso. Pero lo que es más importante: la revolución debe actuar contra las verdaderas estructuras de la sociedad. Esto es, contra la Técnica y el Estado, los dos pilares de la dominación. La revolución no puede ser movida por el deseo de justicia distributiva, ni para sacar a los pueblos de su pobreza, ni para acabar con el hambre y la guerra, con ser todos estos fenómenos muy graves, para Ellul no alcanzan la raíz del problema. Nuestro principal problema reside en la estructura misma de la sociedad que compartimos, su estructura técnica, su modo de producir y consumir, la ideología del espectáculo que la protege. Hacer la revolución contra esta sociedad requiere pues un esfuerzo considerable para combatir la misma ideología que promueve y que se apodera de nuestras mentes: hedonismo consumista, autonomía individualista, búsqueda de felicidad y de bienestar a toda costa.

Ellul señala justamente que nuestra sociedad moderna es una sociedad que cada vez más tiende a integrar, se convierte en sociedad global. Con sus técnicas de información, publicidad, adoctrinamiento de masas, ocupa cada vez más parcelas de la vida cotidiana y de la conciencia de los individuos. Señala también que es una sociedad donde el crecimiento económico es el único dogma. Para Ellul los revolucionarios de mayo de 1968 han atacado sobre todo espejismos del poder que ya habían sido desacreditados por la misma modernidad: las verdaderas estructuras del sistema quedaron intactas. El tipo de revuelta humana que preconiza Ellul exige, por tanto, una puesta en cuestión radical de la forma de vida en las sociedades avanzadas. Y, sobre ese punto, Ellul no se hace ilusiones, ya que sabe que eso significará, en muchos casos, renunciar a muchas cosas que los revolucionarios de su tiempo consideraban conquistas irrenunciables.

Ellul propone un fortalecimiento de la conciencia individual, una ascesis imprescindible para que la persona pueda sobreponerse a la disciplina de masas. La revolución necesaria exige la creación de nuevos valores, ya que toda moral ha quedado arruinada por el paso de la sociedad tecnificada. Ellul corta prácticamente toda herencia de un pasado revolucionario y habla de volver al punto de partida, de volver a comenzar. Al señalar que una verdadera revolución debería dirigirse contra las estructuras centralizadas del Estado y de la tecnificación, deja entender el enorme reto que supone este objetivo.

Dos o tres años después, en su libro ¿Es posible la revolución? completará y profundizará su estudio sobre los fenómenos revolucionarios de su época y llegará a conclusiones tremendamente sombrías sobre el futuro y la posibilidad de la revolución: «En la medida en que la revolución necesaria se opone a esa facilidad que el progreso técnico otorga al hombre, en la medida en que pone en juego la satisfacción de ciertas necesidades convertidas en vitales por costumbre y persuasión, en la medida en que rechaza el avance demasiado evidente hacia ese paraíso, la revolución necesaria no tiene ninguna probabilidad de éxito. El mito del progreso ha matado el espíritu revolucionario y la posibilidad de una toma de conciencia de la actual necesidad revolucionaria. El peso que hay que levantar es demasiado pesado. El hombre tranquilo, seguro de que la técnica le proporcionará todo cuanto pueda desear, no ve la razón para hacer otro esfuerzo que no sea el facilitar este desarrollo técnico, ni por qué habría que lanzarse a una aventura incierta y dudosa.»

En 1982 Ellul publicaría su último libro sobre la revolución Changer de revolution. L’inéluctable prolétariat. Este libro llamó la atención a los lectores de la obra de Ellul, ya que en él Ellul, contradiciendo las ideas de sus obras anteriores, anuncia una posibilidad de aprovechar la informatización y la automatización para construir un socialismo descentralizado y libertario. Es verdad que las condiciones sociales que exige Ellul para esta reorientación son inalcanzables para nuestra sociedad, a no ser que se produjera una transformación radical de todas sus estructuras. La proposición de Ellul queda pues como un elemento incongruente en su obra, y él mismo, en su último libro sobre la técnica Le Bluff technologique (1988) se encargará de renunciar a tales esperanzas puestas de manera efímera en la tecnología. Por lo demás, el libro Changer de revolution contenía reflexiones y análisis muy interesantes en cuanto a la evolución del socialismo en la sociedad industrial.

Un balance

Una obra tan amplia y ambiciosa como la de Ellul no puede evitar caer en excesos, injusticias, contradicciones. Ellul ha pretendido captar cuáles son los principales obstáculos que en la sociedad moderna se oponen a la realización de la libertad humana y a veces ha incurrido en simplificaciones o juicios demasiado categóricos. Sus ideales cristianos no suelen interferir con sus obras de sociología crítica, que son las que aquí nos interesan, pero a veces, como en Changer de revolution, su aparición ciertamente no ayuda a esclarecer ciertos puntos de su argumentación.

Al final de su libro Autopsia de la revolución Ellul hacía un balance elogioso de la última corriente que él consideraba como revolucionaria: el situacionismo. Este elogio sin embargo no dejaba de plantear problemas. Era lógico que Ellul sintonizara con el análisis despiadado y radical que los situacionistas hacían de la ideología alienante de la sociedad de consumo, del conformismo intelectual y universitario, del estalinismo, de la pseudovanguardia, etc., todo eso estaba ya de muchas formas presente en los libros de Ellul de los años cincuenta y sesenta. Ver, por ejemplo, su libro sobre la propaganda, o bien su libro L’illusion politique (1965). Ahora bien, el libro Autopsia de la revolución contiene elementos suficientes para criticar muchos de los aspectos de la filosofía revolucionaria y progresista que había detrás del situacionismo. De hecho había una parte muy importante de la teoría situacionista que estaba montada sobre la filosofía marxista de la historia y que por tanto compartía muchos de sus errores.

Toda la retórica situacionista sobre los consejos obreros, sobe la toma de conciencia de la alienación por parte de la clase trabajadora, sobre el movimiento real que suprime las condiciones existentes, etc., etc., ¿Quién podría hoy leer todo eso sin soltar una carcajada? Los situacionistas elevaron a un pedestal las revueltas de mayo-junio de 1968 queriendo ver en ellas una nueva época de la contestación social, hecho que podría ser admitido a condición de relativizar el ámbito y el alcance de esa contestación. Si Ellul desdeña la contestación de mayo, a pesar de su valoración de la crítica situacionista, es porque justamente ve su carácter limitado y banal.

Intentando no hacer una proyección revisionista sobre la historia contemporánea, uno se da cuenta de que el análisis de Ellul, aunque sólo fuera una reflexión inserta en un libro, estaba más cerca de la verdad que cualquier otra teoría radical o subversiva de la época. La revolución de la vida cotidiana anunciada por los situacionistas no tomaba cuenta de los límites materiales y ecológicos donde cualquier forma de vida colectiva debe asentarse. Y el tiempo, en general, ha dado la razón a autores como Ellul, Illich, Charbopneau, Mumford. Cuarenta años después de mayo de 1968, la sociedad ha continuado su tecnificación, su desarrollo productivista, su hundimiento en la alienación industrial y en la destrucción de la naturaleza.

El hecho de que Ellul conciba que en la edad contemporánea la revolución, en el sentido en que la piensan muchos considerados revolucionarios, es imposible, no quiere decir que todas las vías hacia la transformación de esta sociedad estén cortadas. Únicamente se trata de tener en cuenta lo que ya no se puede hacer, lo que ya carece de sentido, lo que ya es inesencial (¡cuando ya lo era hace cuarenta años!). Tiene razón Ellul cuando dice que nuestra sociedad moderna es sobre todo una sociedad de la integración, y no exactamente una sociedad de la exclusión, como pretenden muchos izquierdistas. No es una sociedad de la represión, sino sobre todo de la adaptación y del consenso. Tampoco es una sociedad de la precariedad, sino una sociedad de la abundancia. Obviamente en las sociedades industriales avanzadas hay fenómenos de exclusión, de represión y de precariedad obligatoria, pero esos no son los problemas centrales, son problemas que derivan de un sistema tecnificado, desarrollista y estatalizado, que ha logrado imponer una dominación social mediante un conjunto de estrategias diversas. En general podemos decir que el conjunto de la sociedad vive de acuerdo con el sistema político y cuando muchas personas se quejan y hablan de precariedad y de exclusión, justamente lo que reclaman es que el sistema se cure de sus errores, que se mejore, que pueda llegar a todos, que todo el mundo pueda tener un sueldo decente, una vivienda cómoda y segura, unas buenas redes de carretera, una buena sanidad, zonas verdes donde pasear y hacer jogging, etc. Lo de siempre.

Asistimos, por parte de la izquierda parlamentaria y extra parlamentaria, a una propaganda intensa y constante para que el sistema se haga menos precario y excluyente, que todo el mundo pueda tener acceso a la educación y a contratos de trabajo decentes. Por un lado, esto es comprensible, ya que las personas buscan tener una mínima seguridad material para el desarrollo de sus vidas. Por otro lado, es aberrante, porque esta supuesta seguridad material se piensa ya únicamente en la forma que ofrece la sociedad industrial estatalizada, sin tener en cuenta que dicha sociedad oculta o falsifica todos los efectos catastróficos que produce sobre la libertad humana y la naturaleza. Es por eso que la toma de conciencia crítica en nuestra sociedad es hoy un fenómeno tan absolutamente abstracto, ya que es necesario que parta del cuestionamiento de todo, lo que es increíblemente arduo.

Hay que darse cuenta que sólo grupos muy minoritarios se atreven a emprender iniciativas que ponen en cuestión la globalidad del sistema. Las personas que se implican en una lucha antidesarrollista mediante la acción directa, como puede ser la asamblea anti-TAV o la asamblea Transgenics Fora, los grupos autogestionados como el BAH, u otros grupos que buscan convivir en comunidades autónomas, gente que se implica en .la profundización de la agroecología, en la defensa incondicional de espacios naturales, en la Red de Semillas, en el asociacionismo y la ayuda mutua … Todas estas experiencias pueden servir como punto de apoyo para un futuro movimiento que ganará fuerza y que representará una oposición real.

Es verdad que si hace cuarenta años libros como Autopsia de la revolución de Ellul hubieran sido tomados en cuenta, los movimientos radicales se habrían librado de muchos falsos dilemas. Habrían ganado un tiempo precioso en la lucha contra el sistema que padecemos.

José Ardillo

Notas:
(1). Bookchin criticó también a Ellul en su época, tachándole de fatalista, entre otras cosas. En cualquier caso hay que decir que la obra de Bookchin está plagada de incongruencias. No podemos olvidar que por lo menos hasta principios de los años setenta del pasado siglo fue un defensor de la energía nuclear y de la agricultura con pesticidas. Para una amplia crítica de Bookchin es imprescindible acudir al libro de David Watson Beyond Bookchin. Preface for a future social ecology (Autonomedia 1996).

Extraído de Ekintza Zuzena. Nº 36. www.nodo50.org/ekintza

publicado en www.argentina.indymedia.org/news/2009/12/708939.php

Publicado en • GeneralDejar un comentario

El canto de los pajaritos

Publicada el 17/11/2009 - 31/01/2018 por raas

El dulce sonido no se escucha
los pajaritos vibrando y volando
comiendo y piando, el ruido, la música
vuelan de árbol en rama
de rama en árbol
su sonido embriaga de placer,
cuando uno está dispuesto a escucharlo.

La tenue brisa sobre sus ojos
salpica por un rato su alma seca
aquí el canto de los pájaros no suena
se oye un grito de bala, un misil silvando
y el señor cambia su modelo 2003.

Los pájaros no son amigos de la violencia
porque la guerra enceguece su alegría
el canto de los pajaritos se calla impotente
mientras el dinero mercantil obliga
a millones cayendo al pozo
del mundo sin razón sin retorno.

La guerra vence a los pajaritos, los calla
y ellos piensan que no es justo,
que ninguna persona debería tolerarla.
Pero esas aves cantoras no saben
que el billete es el director de orquesta
para silenciar obstáculos y acallar pajaritos.

Por qué es entonces que el sonido de los pajaritos
se parece tanto a las invasiones,
a la explotación, a la miseria, al hambre…?
Porque su sonido es tan habitual
que no se oye… salvo que estés dispuesta
a hacerlo…

raas / raas(@)riseup.net
28-10-2005

fuente: http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=116204

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Seducción perversa

Publicada el 27/10/2009 - 08/09/2018 por raas

¿Qué hay de tan seductor en estos mundos listos para usar creados por el capital? ¿Qué es lo que los diferencia de los mundos concretos, actuales?

Por Suely Rolnik

La respuesta a esta pregunta salta a la vista si podemos penetrar el velo espesamente tejido de imágenes que empañan el ejercicio objetivante de nuestra sensibilidad visual y ofuscan su ejercicio vibrátil. Podemos entonces ver que lo que seduce en estos mundos en es la imagen de autoconfianza, prestigio y poder de los personajes que los habitan, como si ellos hubiesen resuelto la paradoja incorporándose para siempre a los salones de los supuestamente “garantizados” [1]. En otras palabras, lo que seduce de los mundos-imagen creados por el capital es, básicamente, la ilusión que transmiten de que existen mundos cuyos habitantes nunca experimentan fragilidad y sentimientos de vértigo, o que por lo menos tienen el poder de evitarlos o controlar la inquietud que provocan, viviendo una especie de existencia hedonista, llana y sin turbulencia, eternamente estable. Esta ilusión alberga la promesa de que esa vida existe, que el acceso a ella es posible, y aún más, que sólo depende de la incorporación de los mundos creados por el capital. Una relación perversa se establece entre la subjetividad del receptor/consumidor y estos personajes-imagen.

El glamour de esta gente privilegiada y el hecho de que como seres mediáticos son inaccesibles por su propia naturaleza, es interpretado por el receptor como una señal de su superioridad. Como en cualquier relación perversa en la que la persona seducida idealiza la arrogante indiferencia de la persona que seduce –en lugar de verla como signo de su miseria narcisista y su incapacidad de ser afectada por el otro—, el receptor/consumidor de estos personajes se siente descalificado y excluido del mundo de ellos. Identificado con este ser-de-imagen y tomándolo como modelo con la esperanza de que un día llegará a ser digno de pertenecer a su mundo, el consumidor comienza a desear parecérsele, poniéndose en una posición de sumisión y perpetua demanda de reconocimiento. Como ese deseo queda insatisfecho, por definición, la esperanza es de corta vida. El sentimiento de exclusión siempre retorna, y la subjetividad, para librarse de este sentimiento, se somete aun más, movilizando continuamente sus fuerzas a un grado más alto, en una carrera vertiginosa para encontrar mundos listos-para-usar para incorporarlos y concretarlos.

Esta promesa mentirosa constituye el mito fundamental del capitalismo mundial integrado [2]: la fuerza impulsora de su política de subjetivación, la diferencia que introduce en la experiencia contemporánea de desterritorialización. La ilusión que mantuvo la estructura del sujeto moderno adquiere aquí una nueva fórmula. Es transvaluado y alcanza la cima de su credibilidad en la religión del capitalismo cultural. Una religión monoteísta cuyo escenario es básicamente el mismo de todas las religiones de esta tradición: existe un Dios todopoderoso que promete el paraíso, con la diferencia de que el capital está en la función de Dios y el paraíso que promete está en esta vida y no más allá de ella. Los seres glamorosos de los mundos de la propaganda y del entretenimiento cultural de masas, con su garantido glamour, son los santos de un panteón comercial: “superestrellas” que brillan en el cielo-imagen por encima de las cabezas de cada uno, anunciando la posibilidad de unirse a ellos [3].

La creencia en la promesa religiosa de un paraíso capitalista es lo que sostiene la instrumentalización exitosa de los poderes subjetivos. El sentimiento de humillación que produce esta creencia y la esperanza de algún día alcanzar esa meta y escapar de la exclusión moviliza el deseo de realizar los mundos listos-para-usar ofrecidos en el mercado. Por medio de esta dinámica, la subjetividad se torna el productor activo de estos mundos: una servidumbre voluntaria que no es alcanzada por represión u obediencia a un código moral, como en las religiones monoteístas tradicionales, en las que el acceso al paraíso depende de la virtud. Aquí el código no existe; al contrario, cuanto más original es el mundo que la corporación transmite, tanto mayor es su poder para competir, entendiendo la originalidad en este contexto como un mero artificio de imagen que diferencia un mundo de todo el resto. Lo que seduce es esta diferencia, pues su incorporación haría del consumidor un ser distinto y por encima de todos los otros, lo cual es esencial en esta política de relación con el otro porque alimenta la ilusión de estar más cerca del panteón imaginario.

En este contexto la vida pública es reemplazada por un reality show global orquestado por el capitalismo cultural-informacional que se ha apoderado de todo el planeta. Una especie de pantalla de dimensiones mundiales, donde la gente disputa con uñas y dientes un papel de figurante, un lugar fugaz e imaginario que debe ser objeto permanente de inversiones y ser incesantemente administrado y garantizado contra todo y contra todos.

notas:
1) Me refiero aquí a la noción propuesta por varias tendencias dentro del operaísmo laAutonomíia Operaria, en la Italia de los años 70setenta, según como esretomada y reelaborada por Felix Guattari. Véase Félis Guattari, F. y Suely Rolnikk, S., Micropolítica: cartografias do desejo, Petrópolis, Vozes, 1985, pp. 187-190 (aparecerápróximamente en inglés como Schizo-analysis in Brazil, Nueva York, Semiotext, MIT, 2006 Micropolítica: cartografía del deseo, versión castellana en Traficantes de Sueños, Madrid, 2006, y Tinta Limón, Buenos Aires, 2006).
2) “Capitalismo mundial integrado»” (CMI) es una expresión acuñada por Felix Guattari ya al final de los años 60sesenta como alternativa al término “globalización”, que él consideraba demasiado genéricoa y que se presta a ocultar el sentido fundamentalmente económico y específicamente capitalista y neoliberal del fenómeno de trasnacionalización que comenzó a instalarse en aquella época. Véase Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares, Traficantes de Sueños, Madrid, 2004..
3) Véase Cf.Brian Holmes,“Reverse Imagineering: Toward the New Urban Struggles. Or: Why smash the state when your neighborhood theme park is so much closer?” (www.creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/1.0/) y ; véase también: “Warhol in the Rising Sun: Art, Subcultures and Semiotic Production,”

Fragmento de ‘Antropofagia zombie’ www.brumaria.net/textos/Brumaria7/14suelyrolnik.htm

Publicado en • Análisis, • RevueltasDejar un comentario

Miedo a despertar

Publicada el 24/09/2009 - 01/02/2018 por raas

Miedo a despertar
cuesta tanto querer despertar.

Han diseñado un sistema abierto pero cerrado
en el que todas y todos estamos encerrados
en un agujero escarbado en lo mas profundo
de nuestra conducta, de nuestro cerebro
programados para andar un camino
que vaya de casa al trabajo y del trabajo a casa
sin casa y sin trabajo
de donde venimos y a donde vamos
entonces que, que podemos hacer
hombres y mujeres de provecho sin derechos
y entonces que, que podemos hacer
elegir entre miles de centros comerciales
acudir a comprar, esto es la libertad
libertad para vender, libertad para comprar
estando, estando atados de pies y manos.

Miedo a despertar
cuesta tanto querer despertar.

Ciegos, sordos.

Miedo a despertar
cuesta tanto querer despertar.

Mudos, presos.

El verdadero triunfo del sistema
no es otro que este, mas bien solo es este
una capacidad para generar adeptos y adictos
de forma sutil pero ininterrumpidamente
de modo que no pueda hablarse
de modo que, que no pueda pensarse
de que haya vencidos y no convencidos
personas satisfechas de su cometido
tan solo, solo por haber nacido
tan solo, solo por haber crecido
para consumir hasta ser consumidos
para consumir hasta ser consumidos
usadas como trapos nos venden su imagen
nos compran la conciencia, nos lavan el cerebro
y nos hacen creer que no existe, que no existe
otra cosa que no sea este puto agujero

Ciegos, sordos, mudos, presos, presos, ciegos, sordos, mudos, presos

Miedo a despertar
cuesta tanto querer despertar.

Ciegos, sordos.

Miedo a despertar
cuesta tanto querer despertar.

Mudos, presos.

ciegos, ciegos sin estar ciegos
sordos, sordos sin estar sordos
mudos, mudos sin estar mudos
presos, presos sin estar presos

Ciegos, sordos, mudos, presos.

Tema musical de Habeas Corpus, del álbum Armamente, año 2004

https://ecotropia.noblogs.org/files/2009/09/Miedo-a-despertar-Habeas-Corpus.mp3

Descargar audio

Video http://www.youtube.com/watch?v=1q1uv-oA0WA

Mas sobre Habeas Corpus

Publicado en • MusicalDejar un comentario

¿Quién vendrá a mi funeral?

Publicada el 24/09/2009 - 31/01/2018 por raas

Dislocarse el hombro para tener la excusa perfecta, decir que no se puede sostener el fusil, acabar con ésta contradicción, bajar los ánimos apaciguar la ira, beber modesto, desentenderse por completo, inyectarse una pizca de lo que me ofrece el cartel, cenar lujoso, dormir en hoteles sin demoler, besar a la chica de la propaganda, abrazar el sueño americano, descansar en la plusvalía, sonreírle al patrón, sufrir para lograr la redención, cumplir los domingos, comulgar con el casto, mezquinar la limosna, aplaudir el final de la ópera, embriagarme en boliches sin miradas, cantarle a la bandera, cumplir con el sufragio, saludar al oficial, desvirgar a quien se le miente en el horario de oficina, conformar el estómago, vestir a la moda, desangrar al prójimo, pagar los impuestos, cumplir con la hipoteca, ejecutar a los deudores, tener hijos, eternizar el apellido, abonar la cuota del colegio, educar castigando, perderse en la distancia, ver televisión en la cena, subir el volumen, dormirse antes de… ¿Quién vendrá  a mi funeral?

Camilo Torres
santoboinaybarba@hotmail.com

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Lo que se puede hacer…

Publicada el 29/07/2009 - 31/01/2018 por raas

Lo que se puede hacer se contemplar con tristeza a esa pobre gente, ahuecada, sospechosa de expandir la metástasis del poder microscopicamente día tras día, eligiendo voluntariamente rendirse ante los esclavos que ostentan el poder, allá y ahora, antes y acá. Tarde o temprano, esos buenos padres y madres de la normalidad mortuoria, se verán, al menos 1 minuto de sus amargas existencias frente al espejo y dirán en voz bien baja, a escondidas, ‘que triste persona soy’ para que solo ellos se escuchen y vuelvan, nuevamente, a encender el mismo botón para seguir reproduciendo silenciosamente las violaciones, las vejaciones, los atropellos por y para la quietud máxima de la paz de los cementerios.

La servidumbre voluntaria no es nueva, pero la muerte en vida de millones de personas miedosas adquiere aceleradamente rasgos absolutamente sombríos; espantados y aterrados se adosan al tieso esclavo triunfador, a la ley, al orden, a la policía… cualquier cosa antes que sus pálidas vidas den un vuelco de aunque sea 1 grado, suficiente quizá para mirar la verdad a la cara. Dicen que si la tierra cambia su eje al menos en 1 grado dejaría de existir la vida tal como la conocemos. Dicen que la tierra quizá no se tuerza nunca jamas por el caos cosmológico y la entropía universal, sino por los seres humanos que habitaron alguna vez este planeta y que tan rápido destruyeron.

Magia, risa y zonas temporalmente autónomas!

raas
raas(arroba)riseup.net

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

Del gobierno y los tratados…

Publicada el 27/07/2009 - 31/01/2018 por raas

«El gobierno, bajo el pretexto de la seguridad y el progreso, nos ‘libera’ de nuestras tierras, recursos, cultura, dignidad y futuro. Ellos violan cada tratado que han hecho con nosotros. Uso la palabra ‘liberar’ en tono de burla y sarcasmo, de la misma manera que ellos usan las palabras ‘daño colateral’ cuando asesinan hombres, mujeres y niños. Ellos describen a la gente que defiende sus tierras como terroristas, salvajes y hostiles, y nos acusan de ser los agresores. Mis palabras buscan encontrar a los no indios. Miren ahora antes de que sea demasiado tarde, vean lo que se esta haciendo a otros en su nombre y vean cuanta destrucción permiten ustedes cuando no dicen nada. Su propio tratado, el que existe entre ustedes y el gobierno, es violado todos los días, este tratado es conocido comúnmente como Constitución»  Leonard Peltier, Penitencieria de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, Enero de 2004.

Extraído del libro ‘Muertos Incomodos (Falta lo que falta)’ del Subcomandante Marcos y Paco Ignacio Taibo II

Publicado en • AnálisisDejar un comentario

La cámara del poder tiene (mucho) más alcance

Publicada el 25/06/2009 - 31/01/2018 por raas

Una foto de la toma de posesión de Barak Obama, el nuevo presidente ‘progresista’ en América, pero esta vez del mayor estado delincuente del planeta.

Esta foto fue tomada con una cámara robot de 1474 Megapixeles https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Megapixel, es decir 295 veces más potente que las fotos de 5 megapixeles de nuestras cámaras caseras.

Apunten a donde sea y comparen! 🙂
http://gigapan.org/viewGigapanFullscreen.php?auth=033ef14483ee899496648c2b4b06233c
______________________________________________________________________________________________________________

Lo que sigue son enlaces a deficiones de organismos necesariamente propiciadores del actual (y antiguo) Orden Mundial, aunque no hay que ser tan ilus@s como para creer que estas instituciones son las unicas responsbles del exterminio de la libertad y la autonomia -cualquiera sea su forma, color, extension y definicion- y los cuerpos de los oponentes y/o los peligrosos (definicion antojadiza que cada forma de poder adecua a sus propios intereses). Observen, como detalle interesante, el año de creacion de dichos organismos. Tengan en cuenta, ademas, que Wikipedia sólo es el puntapié para ahondar sobre muchos temas, y como es una herramienta que se construye (en teoria) grupalmente, y a veces, los puntos de vista son bastante ‘livianos’ y ‘benevolentes’ con las definiciones ‘objetivas’, que son, siempre opiniones, o sea ideologia, por lo tanto arbitrarias.

Los siguientes organismos estan ordenados cronologicamente de acuerdo a la fecha de creacion.

:: Oficina Federal de Investigación- Federal Bureau of Investigation (FBI)
Creada en 1908
Página oficial

La Oficina Federal de Investigación es el principal brazo de investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Federal_Bureau_of_Investigation

:: Banco Mundial- World Bank
Creado en 1944
Página Oficial

El Banco Mundial (WBG World Bank Group) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 185 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Banco_mundial

:: Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) United Nations
Creada en 1945
Página oficial

La Organización de las Naciones Unidas es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Naciones_Unidas

:: Fondo Monetario Internacional- International Monetary Fund (IMF)
Creado en 1945
Página oficial

El Fondo Monetario Internacional  como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Fondo_Monetario_Internacional

:: Organización para la Alimentación y la Agricultura (OAA) Food and Agriculture Organization (FAO)
Creada en 1945
Página oficial

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación es una organización específica de la ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y las islas Feroe). Su divisa: Ayudar a construir un mundo sin hambre.
Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en transición a modernizarse y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/FAO

:: Departamento de Defensa de los Estados Unidos- United States Department of Defense.
Creado en 1947
Página oficial

El Departamento de Defensa de Estados Unidos es el ministerio del gobierno de Estados Unidos encargado de las fuerzas militares del país, todo el tiempo.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Departamento_de_Defensa_de_los_Estados_Unidos

:: Agencia Central de Inteligencia -Central Intelligence Agency (CIA)
Creada en 1947
Página oficial

La Agencia Central de Inteligencia (CIA, Central Intelligence Agency) es, junto con la Agencia de Seguridad Nacional, la agencia gubernamental de los Estados Unidos encargada de la recopilación, análisis y uso de «inteligencia», mediante el espionaje en el exterior, ya sean gobiernos, corporaciones o individuos que pueda afectar la seguridad nacional del país.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/CIA

:: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Creada en 1948
Página oficial

La Organización Mundial de la Salud es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.

leer más: https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud

:: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Creada en 1948
Página oficial

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

leer más: https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/CEPAL

:: Agencia de Seguridad Nacional- National Security Agency (NSA)
Creada en 1952
Página oficial

La Agencia de Seguridad Nacional es una agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de obtener y analizar información transmitida por cualquier medio de comunicación, y de garantizar la seguridad de las comunicaciones del gobierno contra otras agencias similares de otros países

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/NSA

:: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Creado en 1959
Página oficial

El Banco Interamericano de Desarrollo es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.

leer mas https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Banco_Interamericano_de_Desarrollo

:: Banco Europeo de Inversiones – European Investment Bank
Creado en 1958
Página oficial

El Banco Europeo de Inversiones es el órgano financiero comunitario de la Unión Europea (UE). Fue creado en 1958 en el marco de los Tratados de Roma y su sede está en Luxemburgo. Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio comunitario a través de la integración económica y la cohesión social.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Banco_Europeo_de_Inversiones

:: Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio- National Aeronautics and Space Administration (NASA)
Creada en 1958
Página oficial

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio es la agencia gubernamental responsable de los programas espaciales del gobierno de los Estados Unidos.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/NASA

:: La Administración de Drogas y Narcóticos- Drug Enforcement Administration (D.E.A.)
Creada en 1973
Página oficial

Drug Enforcement Administration es la agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas en los Estados Unidos. Pese a compartir jurisdicción con el FBI en el ámbito interno, es la única agencia responsable de coordinar y perseguir las investigaciones antidroga en el extranjero.

leer mas https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Drug_Enforcement_Administration

:: El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) European Bank For Reconstruction and Development
Creado en 1991
Página oficial

El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo se estableció en Enero de 1990 siendo su inauguración en Abril de 1991 en Londres, donde se encuentra su sede, siendo este acto refrendado con la asistencia de 41 represantes de gobiernos correspondientes a los miembros que formaban parte inicialmente de esta institución.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Banco_Europeo_para_la_Reconstrucci%C3%B3n_y_el_Desarrollo

:: Unión Europea- European Union
Creada en 1993
Página oficial

La Unión Europea (UE) es una comunidad singular de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunidades Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Uni%C3%B3n_Europea

:: Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia- High Frequency Active Auroral Research Program (HAARP)
Creado en 1993
Página oficial

El proyecto HAARP (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia) es una investigación financiada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, la Marina y la Universidad de Alaska para «entender, simular y controlar los procesos ionosféricos que podrían cambiar el funcionamiento de las comunicaciones y sistemas de vigilancia»

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/HAARP

:: Organización Mundial del Comercio (OMC) World Trade Organization
Creada en 1995
Página oficial

La Organización Mundial del Comercio fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados), en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios AGCS, el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Inttelectual Relacionados con el Comercio ADPIC.

leer más: https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/OMC

:: Banco Central Europeo – European Central Bank (ECB)
Creado en 1999
Página oficial

El Banco Central Europeo (BCE), es el banco central de la moneda única europea, el Euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Banco_Central_Europeo

:: Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA)
Creada en 2000
Página oficial

La Iniciativa de Integración Regional Sudamericana, es el foro de diálogo, entre los 12 países de Sudamérica (actual Unión de Naciones Suramericanas), que tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/IIRSA
______________________________________________________________________________________________________________

Lo que sigue a continuación son (algunas de) las formas (a través de las cosas) que posibilitan el control y el saqueo de la autonomía de las personas, los grupos, los animales, los ríos, las ciudades y el mundo entero aunque muchas de ellas estén más que contentas con el manejo cotidiano de las cuestiones irresolublemente sociales.

:: Sistema de posicionamiento global- Global Positioning System (GPS)
Creado en 1993
Página oficial

El Sistema de Posicionamiento Global es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros, usando GPS diferencial, aunque lo habitual son unos pocos metros. Aunque su invención se atribuye a los gobiernos francés y belga, el sistema fue desarrollado e instalado, y actualmente es operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/GPS

:: Sistema global de navegación por satélite- Global Navigation Satellite System (GNSS)

El Sistema Global de Navegación por Satélite es una constelación de satélites que transmite rangos de señales utilizados para el posicionamiento y localización en cualquier parte del globo terrestre, ya sea en tierra, mar o aire. Estos permiten determinar las coordenadas geográficas y la altitud de un punto dado como resultado de la recepción de señales provenientes de constelaciones de satélites artificiales de la Tierra para fines de navegación, transporte, geodésicos, hidrográficos, agrícolas, y otras actividades afines.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Sistema_global_de_navegaci%C3%B3n_por_sat%C3%A9lite

:: Satélite espía

Un satélite espía es un satélite artificial de observación terrestre o de comunicaciones destinado a uso militar o para inteligencia.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Sat%C3%A9lite_esp%C3%ADa

:: Echelon

Echelon es considerada la mayor red de espionaje y análisis para interceptar comunicaciones electrónicas de la historia. Controlada por la comunidad UKUSA (Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, y Nueva Zelanda).

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/ECHELON

:: Criptoanálisis

Criptoanálisis (del griego kryptós, «escondido» y analýein, «desatar») es el estudio de los métodos para obtener el sentido de una información cifrada, sin acceso a la información secreta requerida para obtener este sentido normalmente.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Criptoan%C3%A1lisis

:: Ataque de pulso electromagnético- Electromagnetic Pulse (EMP)

El ataque de pulso electromagnético es un método de ataque militar realizado con armas generadoras de importantes cantidades de energía electromagnética ambiental que destruyen total o parcialmente el equipamiento eléctrico y electrónico dentro de su radio de acción.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Ataque_de_pulso_electromagn%C3%A9tico

:: GLONASS

Es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) desarrollado por Rusia y que representa la contrapartida al GPS estadounidense y al futuro Galileo europeo.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/GLONASS

:: Galileo

Es un Sistema global de navegación por satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea (UE), con el objeto de evitar la dependencia de los sistemas GPS y GLONASS. Al contrario de estos dos, será de uso civil.

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Sistema_de_posicionamiento_de_la_Uni%C3%B3n_Europea_Galileo_____________________________________________________________________________________________________________

En la siguiente lista se encuentran los organismos encargados de la ‘seguridad’ de nuestras vidas, sea cual sea nuestra forma de percibir, sentir y vivir dichaa vida. Cada cual podra sacar sus propias conclusiones del por qué estas organizaciones delictivas permanecen ocultas deliberadamente para el gran público, y lo que es peor aun, con fines aun más ocultos. Aunque, como sabemos, las cosas permanecen ocultas hasta que se pueden (y quieren) visualizar.

Agencias de Seguridad nacionales

Chile

::Agencia Nacional de Inteligencia de Chile

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Agencia_Nacional_de_Inteligencia

Argentina

::Secretaría de Inteligencia del Estado

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Secretaria_de_Inteligencia_del_Estado

Alemania

::Bundesnachrichtendienst

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Bundesnachrichtendienst

Israel (interno)

::Shabak

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Shabak

Israel (externo)

::Mossad

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Mossad

Reino Unido (interno)

::MI5

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/MI5

Reino Unido (externo)

::MI6

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/MI6

España

::Centro Nacional de Inteligencia

leer más https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Centro_Nacional_de_Inteligencia

¿Conclusiones?

A todas estas descripciones y enumeraciones aribitrarias de cosas debemos agregar al aporte inestimable de Microsoft en el control de las personas y organizaciones a lo largo y ancho del mundo, ya que sin las diferentes versiones de Windows no seria tan facil conseguir datos de los usuarios con internet. Ni que mencionar a las muchisimas empresas que se dedican a la fabricacion de software de control y vigilancia a nivel domestico, laboral, publico y privado. Pero tampoco hay que olvidar a todas las compañias de telecomunicaciones (telefonia fija y movil, internet, etc.) que son el soporte fundamental del control y que por un tema de espacio y desconocimiento del compilador es imposible justamente enumerar y analizar en este escrito. El dispositivo GPS incluido en celulares y otros aparatos, que por las mentes desprevenidas es percibido como un fabuloso progreso, es solo la punta de uno de los varios icebergs que tiene en la manga el gran complejo belico-industrial-corporativo mundial para saber como ‘cuidarnos’ en todo momento.

raas
raas(arroba)riseup.net

2009

archivo en PDF

Publicado en • ControlDejar un comentario

La guerra contra los pueblos indígenas

Publicada el 22/06/2009 - 31/01/2018 por raas

La reciente matanza de indígenas amazónicos llevada a cabo el día 5 de junio pasado por el Estado peruano confirma que en América Latina los estados nacionales mantienen una guerra contra los pueblos indígenas que habitan sus territorios. ¿Cuándo comenzó esta guerra?

La pregunta admite varias respuestas. Una afirma que dio inicio cuando los europeos invadieron el territorio y comenzaron una guerra de conquista, dando origen a un régimen colonial que aún persiste, a pesar de las sucesivas guerras de independencia. Otros dirán que es con el surgimiento de los estados nacionales donde comienzan las guerras contra los pueblos indígenas, para imponerles las ideas liberales, con el propósito de fraccionar sus tierras comunales, imponiéndoles al mismo tiempo la organización política representativa como única forma de gobierno. La última dirá que comenzó con el neoliberalismo, que vio en sus territorios una reserva de recursos naturales con carácter de bienes comunes que los colocaba fuera del mercado, mismos que deberían ser convertidos en propiedad privada para que pudiera circular libremente en él.

Cualquiera que sea la respuesta a esa interrogante, lo cierto es que desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, los invasores primero y después los estados nacionales agredieron brutalmente a los pueblos indígenas con el propósito de destruirlos, al grado de que a los más fuertes no les quedó otro camino que resistir, dando lugar a lo que los historiadores han denominado guerra de castas, aunque no faltan quienes con más propiedad afirman que se trató de una segunda conquista. En México fueron verdaderas declaraciones de guerra del ejército federal contra los pueblos indígenas. Aún en el año 2000 las autoridades del pueblo seri andaban buscando algún documento que levantara la declaración de guerra que Porfirio Díaz había declarado en su contra, sin que se encontrara por ningún lado.

Las guerras las perdieron los pueblos, dando origen a un colonialismo interno que las revoluciones agrarias del siglo XX no lograron poner fin, porque no participaron en los pactos mediante los que se les dio por terminadas; así, los herederos de los conquistadores siguieron las mismas políticas de aquéllos y en algunos casos las profundizaron, aunque con otras formas que no las hicieran tan evidentes. Fue así como idearon el indigenismo como política de Estado.

A finales del siglo XX y principios del XXI, el antagonismo se ha profundizado y los administradores de los estados reaccionan con violencia cuando el cuestionamiento a sus políticas las exhibe como inviables para mantener el modelo mercantil como único modelo de vida.

Un recuento de la represión oficial contra los pueblos indígenas, tan sólo en los nueve años del presente siglo, mostraría que ha dejado más muertos que en aquellos estados que sufren alguna invasión imperial, o de los que formalmente se encuentran en guerra civil. Acteal, en el estado de Chiapas; Aguas Blancas, en Guerrero, Agua Fría en Oaxaca, son monumentos a la ignominia de esa represión; pero desgraciadamente estos hechos sangrientos no suceden sólo en México: la represión igual se da desde Guatemala, contra los pueblos mayas, hasta Chile, contra los mapuches. Apenas en meses pasados lamentamos la represión gubernamental contra la minga indígena colombiana que buscaba defender los territorios indígenas y los recursos naturales, y ahora una concentración pacífica de indígenas en Perú pidiendo la derogación de leyes que permitían arrebatarles los suyos, es reprimida brutalmente, dejando decenas de muertos, heridos y desaparecidos.

Ninguno de estos actos de represión es un caso aislado. Detrás se encuentra la decisión de los pueblos indígenas de defender sus recursos naturales, sustento de su vida y futuro como pueblos; pero también la de las trasnacionales de apoderarse de ellos para convertirlos en mercancía.

Hasta ahora los gobiernos nacionales han jugado del lado de estas últimas de diversas maneras: modificando los marcos jurídicos que conviertan los bienes comunes en propiedad privada, generando políticas que liberalizan la apropiación de esos bienes y poniendo las represivas a su servicio para sofocar el descontento.

Frente a tanta agresión, la sociedad reacciona, se moviliza, protesta. Ahora mismo la sociedad peruana y la internacional exige que los responsables de la matanza en el Amazonas peruano sean destituidos y procesados por esos crímenes, pero no se ve por ningún lado el mecanismo jurídico para que pueda lograrlo. Mientras se idea uno, no olvidemos que las matanzas son parte de la guerra contra los pueblos indígenas, y si queremos que ya no se repitan, no podemos quedarnos callados.

Francisco López Bárcenas

fuente: www.jornada.unam.mx/2009/06/18/index.php?section=opinion&article=018a2pol

Publicado en • RevueltasDejar un comentario

Crónica del operativo policial que allanó La Sala

Publicada el 28/05/2009 - 31/01/2018 por raas

«… La fase expansiva de la ciudad concluye y se inaugura otra de recuperación de los centros urbanos por parte de las clases medias por medio de toda una serie de políticas urbanísticas encaminadas a una «vuelta al centro» que tendrá en el diseño urbano y en la gentrificación la excusa para desplazar a las clases trabajadoras y/o marginales a los espacios residuales de las viviendas en bloques». Andeka Larrea (1)

Motivaciones que motivaron la virulencia

Sabido es que el G.C.B.A. uso la excusa (para arrasar a oscuras y sin previo aviso la Huerta Orgazmika), reproducida automatamente por Marcelo Iambrich, Jefe del CGPC N°6 y por los voceros cómplices de revista Horizonte, y todos los organismos e instituciones que repiten irresponsablemente los comunicados del poder fue que había un foco de dengue, ¿acaso alguna vez escucharon o vieron reportear a la persona baleada y muerta en la calle tras un ‘enfrentamiento’ con las fuerzas de seguridad? Y si de motivaciones hablamos veamos de lo que dice Luis E. Sabini Fernandez (2) al respecto:

«…Arrasamiento, con topadoras, policías, malos tratos y golpes, de una huerta vecinal, donde se había hecho florecer una cantidad de especies botánicas, bastante inhabituales en el paisaje porteño… ¿Las razones? Sanitarias: el dengue. El mosquito de marras sí que sirve para un barrido y un fregado. Claro que se trató de razones ‘sanitarias’, pero las verdaderas no son la ridícula excusa del dengue, que no existía en la Huerta Orgázmika. Si tal hubiera sido el motivo de lo que resultó el aplastamiento literal de la experiencia se podría haber solucionado con una inspección ocular o un análisis del agua allí presente. Es lo que se acostumbra en sociedades diz que democráticas. – La operación ‘sanitaria’ fue política, ideológica. Ya el mismo nombre de la huerta, debe despertar las más terribles reacciones en vecinos bienpensantes… – El baño seco instalado y ya listo para funcionar puede resultar subversivo… para las cloacas de la ciudad y quienes las administran; imaginen si el 15 % de los hogares con jardín de la capital se decidieran a instalar baños secos para compostar en sus terrenos, hacer verdura orgánica y achicar así la contaminación acuática… – el trabajo de herboristería que venía realizando la huerta es peligrosísimo; imaginen si trajinando con yuyos se descubren algunas mejoras en la salud como se lograba en siglos o milenios anteriores… el mundo de los laboratorios y su producción no tanto de medicamentos sino de enfermos, podría flaquear… – en la Huerta Orgázmika se construyó un horno de ladrillo y a leña… si tuviera efecto ejemplarizante podría hacer temblar los cimientos de la comida preparada… ¿qué van a decir Findus, AGD, Knorr si se extendiera la costumbre, –se recuperara– de “hacer la comida” en lugar de (sólo) consumirla? La gente sabría mejor qué come y eso nos haría más autónomos y menos heterónomos… que es el pecado mayor en que podríamos caer. Esta vez dijeron la palabra correcta aunque con un significado falso: la salud de los que tienen la sartén ‘y el mango también’ es nuestra enfermedad».

La protesta y posterior cacería

El operativo conjunto de La Policía Federal y La Guardia de Infantería no cabe en los discursos demócratas del poder neoliberal que arrasó, en este caso, el C.C. La Sala (3) en busca de personas a las que (además) les habían quitado de cuajo la huerta (4) desde donde pensaban, sentían y habitaban el mundo; ni mas ni menos que eso, pero con otro golpe artero: después de manifestarse unos minutos en el CGPC N°6 en busca de algún gesto, alguna disculpa, alguna palabra siquiera, un grupo aproximado de 20 personas fueron perseguidas por efectivos policiales hasta Avellaneda al 600 donde lograron refugiarse, al menos por unos instantes.

Estuvieron, muchos de los perseguidos, intentando frenar la embestida por la puerta principal del local cultural. Claro esta que la única respuesta que puede ofrecer un gobierno es esta, no llegaron las palabras, no se le puede pedir nada -mucho menos hechos- al mausoleo laberíntico del poder: neofascista, intolerante, agresivo, neoliberal, derechista, ilegalista, patoteril del ingeniero civil Mauricio Macri, que es el responsable máximo del atropello cotidiano -que no es nada nuevo- contra las personas y grupos que molestan a la vista, al paso y/o a los intereses del imperturbable ascenso de la construcción de cárceles del consumo, el control, el hacinamiento y la dependencia: torres que harán mas desgraciados (pero felices) a los seres que allí vivirán, mas cercados, mas dependientes de todo tipo de ‘servicios’ (de los ‘favorecidos’) a costa de derrumbar, arrasar, demoler lo que sea a su paso, como un huracán de grueso calibre, pero con intención y mucha estupidez.

Voces y gritos de la persecución

Tras descartar a la puerta principal como posible lugar de ingreso, la policía recurrió al acceso por edificios y casas aledañas. Tras dudar unos instantes, ya en el piso de la terraza, los uniformados ingresaron con la fuerza por la puerta de la terraza (4), repartiendo gritos, palos, pisotones, amenazas y otras sutiles acciones. Uno a uno, una a una fueron cayendo en los brazos de estos imbéciles serviles que a fuerza de disfraces, pura obediencia y entrenamiento psicológico de amedrentamiento rompieron instrumentos musicales -sobre todo-, se hicieron con una cámara digital, y como si esto fuera un eufemismo, se llevaron comida de la cooperativa Consumando que funciona en el lugar.

Las suelas de las botas sobre los cuerpos de los infortunados fueron una constante en los 15 minutos que duro la razzia, golpes de puño fueron repartidos a piacere mientras estaban maniatados/as en el piso y algo que no podía faltar a la cita: el chiste idiota del verdugo policial, practicando el sadismo que Eric Fromm (5) veía en el movimiento que apoyo el nacionalsocialismo de la Alemania nazi (en particular) y en la vida humana en general. Finalmente, muchos de los presos (de 22) fueron capturados en La Sala. Posteriormente trasladados a la comisaria N° 11 donde continuaron los hostigamientos, primero con reiterados insultos y cargadas varias (aunque cuesta imaginar que nivel humorístico puede tener un policía en funciones), después con filmaciones y fotos. Inclusive a muchos y muchas las hicieron desnudar, lo que se agrega a la lista de procedimientos ilegales y sobre todo ilegítimos.

Pero el sadismo no termino ahí, ya que Martín, uno de los 6 heridos del día martes, presentaba una hemorragia interna (ocasionadas por los golpes) que no fue atendida hasta pasada los noventa minutos dentro de la comisaria, que finalmente accedió a sacarlo por la puerta de atrás de la comisaria, en un auto particular con vidrios polarizados y sin registrar la entrada en la guardia del Hospital Durand donde quedo internado alrededor de dos días. A esa altura, en el recinto policial comenzaron a transpirar de nervios, ya que en la puerta se había congregado un buen numero de personas que a base de cánticos, aplausos e insultos hizo decaer el fervor represivo. Lucas, uno de los veintidós detenidos, fue al que peor parte le toco, ya que le abrieron una causa por daños y lesiones; todos y todas las demás salieron de la comisaria sin causa alguna.
Cabe destacar que algunos de los médicos que atendieron a los lastimados comentaron que la policía les había sugerido de mala manera (¿de que otra forma sino?) que no los atendieran.

La encuesta de los precarios mentales

Se comento en el barrio que, días después del megaoperativo, se vio a varios sujetos, con métodos ostensiblemente policiacos, preguntar con avidez a vecinos lindantes con La Sala sobre la actitud e intenciones de las personas que trabajan y/o habitan el Centro Cultural La Sala, como si estuvieran recabando pruebas en contra de los varios veces reprimidos y atacados. Se dice también que la fuerza policial entro sin orden de allanamiento al domicilio de varios vecinos y vecinas con el conocido fin de ingresar al lugar por la terraza (6). También se supo que antes de arremeter en el centro cultural los policías allí presentes avisaban que ahí vivía gente que los podía lastimar (sic) y que los dejaran pasar de inmediato.

Un anuncio de lo que ya es (hace mucho) una gran maquinaria de recaudación y control

«Casi desde su primer momento de existencia, la ciudad, a pesar de su apariencia de protección y seguridad, fue acompañada no sólo de la previsión de un asalto desde afuera sino también de una lucha intensificada en su interior: un millar de pequeñas guerras se hicieron en la plaza del mercado, en los tribunales…. Heródoto fue testigo ocular de una sangrienta lucha ritual con garrotes entre las fuerzas de la Luz y las de las Tinieblas, que se celebraba en el interior de un templo egipcio. Ejercer el poder en todas las formas era la esencia de la civilización; y la ciudad halló decenas de modos de expresar la lucha, la agresión, la dominación, la conquista… y la servidumbre» Lewis Mumford (7)

No es de extrañar, entonces, que este nuevo auge de la construcción no sea un fenómeno local. Hay ciudades como Valencia, España, que están siendo objeto de parecidas embestidas del capital de la construcción y especulación inmobiliaria. Y no hay que irse tan lejos de la ciudad de Buenos Aires para percibir el mismo desplazamiento de casas bajas, lugares verdes y sitios ‘improductivos’ para el emplazamiento compulsivo de torres, negocios ‘top’, lo que configura un aterrador espectáculo social, pero un gran show estético, habilitado para todo habitante bienpensante que se precie de tal: Lomas de Zamora, Adrogue, Banfield… Rosario, Córdoba también avanzan en este sentido de verticalización de lo social. Santiago y Sao Paolo son también dos muestras latinoamericanas de una onda expansiva que parece que no tener freno.

«La experiencia en la ciudad posmoderna es un habitar en lo incierto, en la falta de identidad, en el fragmento y en la velocidad… la desaparición de la geografía y de la posibilidad de establecer un vínculo con la naturaleza (con la humana, propiamente). La permanente confusión entre el mundo de las imágenes y la realidad es la nota característica de muchas de las grandes aglomeraciones urbanas de nuestros tiempos. En sus espacios (¿calles?) es difícil distinguir el simulacro urbano de la ciudad misma, la imagen publicitaria lo invade todo, la experiencia del ciberespacio se hace cada vez más presente. Es imprescindible estar conectado permanentemente para habitar en el sueño de la indiferenciación digital. Sin embargo, este sueño es sólo una parte muy pequeña del mundo de las realidades contemporáneas contra el que se levanta: Pobreza, miseria, desmantelamiento del estado de bienestar, terrorismo empresarial, exclusión, vigilancia, violencia institucional… Precisamente la realidad». Andeka Larrea (1)

Autómatas serviles o de la vieja costumbre de ‘ser alguien’ pisando o otro

«… Es necesario notar lo siguiente: la mecanización y la sistematización no son fenómenos nuevos en la historia: lo que es nuevo es el hecho de que esas funciones hayan sido proyectadas e incorporadas en formas organizadas que dominan todos los aspectos de nuestra existencia.» Lewis Mumford (8)

«… Las multitudes como tales tienen sus propias formas de diversiones colectivas: las luces que brillan en las avenidas, las que iluminan las fachadas de los teatros y los escaparates de los restaurantes y de los cabarets son para ellas, aun cuando no les sea permitido el acceso a estos centros; los millares de bulbos eléctricos coloreados de los anuncios comerciales son para ellas, tentándolas a beber wiski, comprar este automóvil, o renovar su vitalidad endeble con ‘píldoras rosadas para personas pálidas… Sin esas exhibiciones las realidades amargas de la pobreza y de la impotencia serían casi intolerables para la masa de los metropolitanos; esos espectáculos contribuyen a compensar el sentido inferior de masculinidad y de femineidad que se desarrolla bajo la presión de la mecanización, y asimismo contribuyen a anestesiar, debido a que las masas participan en ellos, el sentido de soledad que obsesiona al individuo atómico de la gran ciudad” Lewis Mumford (9)

Se sabe que el control que pretende ejercer el Estado-empresa por doquier es oculto, aunque a veces es mas bien explicito, máxime si se trata de espacios o rubros aun no colonizados para los que se usara el aparato ‘legal’ (si se cree que es posible la victoria) o el aparato para-legal en casos o situaciones donde o no es posible vencer o no se puede ‘blanquear’ la actividad extracurricular, extorsión por impuesto a cambio de seguridad extra (tarea que ya fue ocupada por las agencias de seguridad privada, otro sector polifuncional al servicio de la ‘inmóvil’, es decir del poder). Impuesto que pagan muchos comerciantes en la ciudad de Buenos Aires a la Policía Federal Argentina, a cambio de silencio y protección contra zonas liberadas y/o potenciales (y muy posibles) robos.

La Huerta Orgázmika representaba, para el orden establecido, un caso casi imposible de sortear por vías legales, cuando la gente de la huerta lo demostró’ con pruebas y el Juzgado Nacional en lo Correccional N°5 ratifico que la huerta no había incurrido en delito de usurpación, es entonces cuando el poder de turno recurre a la opción B, o sea la conquista por la fuerza (y por la noche), del espacio recuperado en 2002 por los y las huertistas. En definitiva, la fuerza es la única oportunidad viable para convertir el ex-baldío y ex-huerta en una extensión de la plaza Giordano Bruno y/o en otro proyecto estático-comercial. Todo esto posibilitado por dos grandes actores: el primero, formado por parte del vecindario quebrado y disperso de seres que, fueron co-participes y cómplices en la destrucción de la huerta, y que además alentó y aplaudió cada desalojo y ‘puesta en valor’ de cuanto espacio de Caballito estuviera ‘afeado’ por pobres, linyeras, cartoneros; que por otra parte (para esa visión del mundo), nunca alcanzaron ni alcanzaran la categoría de seres humanos. Otra parte del vecindario, la mas numerosa quizá, formada por una gran masa gris de gente que ‘no sabe ni contesta’ en los asuntos que no los atañan a ellos mismos. Solo un minúsculo grupo, fue el que aporto fotos, videos, (10)lamentos, apoyos varios y cartas, como las que escribió el Secretario General de AASIPRO Jorge Garcia Roel (11), del Hospital Julio Mendez, ante el patoteril procedimiento policial también dentro del hospital después de la cacería en La Sala.

El día de la violencia (con topadoras incluidas al mejor estilo israelí)(12) entre sombras llego un lunes 18 de mayo. Atrás quedaron los intentos de la gente de la Huerta por permanecer en ese pequeño terreno sembrando un gran variedad de plantas, armando hornos de barro, baño seco, intercambio de semillas, cursos de permacultura, proyecciones de cine y mucho mas. Llego el tiempo del silencio, de las armas y de la repartija de las personas e instituciones participantes en el atraco.

¿Un mundo que no desea otros mundos?

“Decir: prefiero tal régimen a tal otro, es flotar en lo vago; sería más exacto afirmar: prefiero tal policía a tal otra. Pues la historia, en efecto, se reduce a una clasificación de policías; porque, ¿de qué se trata el historiador sino de la concepción del gendarme que se ha hecho el hombre a través de los tiempos?” Emile M. Cioran

Ya no hubo tiempo de análisis, hipótesis, ideas, planes, pero la rueda siguió girando, los bolsillos de varios funcionarios se siguen agrandando, así como también la cuota de responsabilidad, ¿pero a quienes le imputamos responsabilidad? ¿Se puede señalar al status quo inmoral, indiferente, psicópata? ¿Es posible buscar responsabilidad sin tener que recurrir a la vía legal del pasillo, el turno, el forreo y, finalmente, la desilución y el hastío? ¿Es necesario recordar que todo el gran aparato de organismos de Derechos Humanos enfocado hacia el encarcelamiento de ex-represores haya podido lograr solo 28 condenas de mas de mil causas abiertas? (13) ¿Es acaso miope no ver a donde llegó (y a donde va a llegar sobre todo) el pedido de Justicia por los 194 muertos de la causa de la tragedia de Cromañón? ¿Y de los 62 muertos y 34 heridos que dejó el vuelo 3142 LAPA en 1999? (14)

¿No es tal vez, el caso de Enrique Piñeyro (15) una excepción de lucidez y responsabilidad poco frecuente en las sociedad tecnológicamente modernas? ¿No es quizá cotidianas, este estilo de vida, que tiene muchos siglos de existencia, una compleja red de complicidad la que permite la mas variada gama de exacciones, vejamenes y arbitrariedades que bajan desde el poder unimodo y que son aceptadas, y muchas veces, alentadas y patrocinadas por las ‘clases’ conservadoras primero y por las demás capas sociales después, las que en definitiva perpetuán los actos mas vandálicos e inhumanos de esta nueva guerra global que se retroalimentan y entrecruzan fatídicamente?

¿Se puede creer seriamente que el estado de Israel (o el de Estados Unidos, o el de Inglaterra, etc) es solo una dirigencia desquiciada, mafiosa y militarista la que ocupa, cerca, persigue, mutila y asesina a las poblaciones palestinas? ¿O es que acaso la estructura empresario-gubernamental sionista israelí mantiene en el terror y el engaño, al mejor estilo de Eurasia (16) a su propia población con tal de ejecutar el plan sin inmutarse? ¿Que cosas motivaron los cientos de genocidios, limpiezas étnicas, desplazamientos a lo largo del tiempo (17) en todo el planeta? ¿Las ganas de poseer mas solamente? ¿La sensación que produce ver sufrir a un otro diferente, molesto, eliminable? ¿El capricho de un loco, algunos, muchos? ¿O es el deseo de identificarse con el lastimador, el agresor (el que ostenta el poder) mas fuerte que otras pulsiones humanas? ¿O el Síndrome de Estocolmo esta muy arraigado en el alma humana que imposibilita que cualquier intento de modificación sustancial (mínima, pequeña, grande) de la situación sea percibida como una amenaza que  vale la pena borrar del mapa sin que ello represente siquiera un pequeño rubor en las mejillas del terrorismo de ocasión? (18)

Una guerra final y total contra todo lo que represente una molestia (que no tiene un limite preciso), ya que la Luna y Marte están siendo estudiados por expertos de agencias internaciones y gobiernos poderosos (que casi con seguridad libraran batallas por el control del espacio extraterrestre)(19) ‘preocupados’ por la situación global de una especie que le pone precio a la vida, a la muerte, a la destrucción y reconstrucción de ciudades, a los órganos, al placer, al amor, a la solidaridad…

En la antigua China, hacia el siglo VI, la creencia popular (20) aseguraba que a los gobernantes, que incurrieran en actos deshonestos y/o de corrupción probada, por acción de los espíritus infortunados, se les caía literalmente el techo encima (mientras dormían) como acto de justicia. Visto como involuciono aceleradamente el mundo, tendríamos que acomodar esa fabulosa creencia a estos tiempos.

“Idiota: Un miembro de una enorme y poderosa tribu cuya influencia en los asuntos humanos se ha ejercido siempre de manera dominante y autoritaria. La actividad del Idiota no está restringida a un campo especial del pensamiento o de la acción, sino que ‘invade y regula el todo’. Tiene la última palabra en todo; su decisión es inapelable. Establece las modas de opinión y de gusto, dicta las limitaciones de lo que debe decirse y circunscribe la conducta con firmeza” Ambrose Bierce (21)

raas / raas(@)riseup.net
24-5-2009

notas:
1) La ciudad invernadero, revista Ekintza Zuzena N° 35 www.nodo50.org/ekintza/article.php3?id_article=457
3) Los mensajes de los poderosos: a propósito del doble discurso: Parole, parole, parole… www.argentina.indymedia.org/news/2009/05/672890.php
3) www.cclasala.blogspot.com
4) Desalojo de la Huerta Orgázmika de Caballito www.anred.org/article.php3?id_article=2991
5) El arte de la vida , compilación de entrevista radiales, de 1983
6) www.flickr.com/photos/glifosato
7) De la protección a la destrucción www.revistacontratiempo.com.ar/mumford.htm tomado de La Ciudad en la Historia (The City in History) de 1961
8) Técnica y Civilización (Technics and Civilization) de 1934
9) La Cultura de la Ciudad (The Culture of Cities) de 1938
10) www.youtube.com/watch?v=1kwQmo8WBSI
11) No se difundió la carta digitalmente, pero si se hizo en el hospital y en La Sala, sita a escasos metros del mismo.
12) Revista futuros N°11 ‘Topadoras israelíes abren camino a colonos en Cisjordania’, de Nora Barrows-Friedman www.revistafuturos.com.ar/index.php/los-pueblos-palestinos-e-israelies/39-los-pueblos-palestinos-e-israelies/67-topadorasisraeliesabrencamino
13) Revista Devenir N°13, ‘Perdiendo en Juicio’ www.colectivodevenir.com.ar//index.php?option=com_content&task=view&id=179&Itemid=2
14) www.es.wikipedia.org/wiki/Vuelo_3142_de_LAPA
15) Piloto de avión, que renuncio un año después de haber entrado en LAPA,  y denuncio con probada documentación  las severas irregularidades y connivencia de la Fuerza Aérea Argentina y la empresa LAPA. Película Whisky Romeo Zulu, de Enrique Piñeyro, de 2004 www.es.wikipedia.org/wiki/Whisky_Romeo_Zulu
16) 1984, de Geroge Orwell, de 1949 www.es.wikipedia.org/wiki/Eurasia_(1984)
17) Relaciones entre limpieza étnica, migración forzosa y genocidio en el caso palestino-israelí, de Luis E. Sabini Fernandez www.argentina.indymedia.org/news/2008/12/643443.php
18) Destruyeron con topadoras la Huerta Orgazmika de Caballito, de raas www.argentina.indymedia.org/news/2009/05/671947.php
19) La Guerra Fría continúa en el espacio, de Roberto Palmitesta D. www.analitica.com/va/internacionales/opinion/8675840.asp
20) La Venganza de los Espíritus, de Yan Zhitui www.lenguadetrapo.com/00005-RE-ficha.html
21) El Diccionario del Diablo (The Devil’s Dictionary) de 1911

Publicado en • ControlDejar un comentario

Destruyeron con topadoras la huerta Orgázmika de Caballito

Publicada el 19/05/2009 - 31/01/2018 por raas

Desalojaron por la fuerza, y sin ninguna orden judicial, el predio de la huerta que un grupo de vecinos/as y asambleístas había construido sobre escombros -y desechos de todo tipo- hace siete años. La excusa para el violentísimo desalojo fue un foco de Dengue que supuestamente podría haber producido una bañadera con aguas submarinas, que eran parte de las mas de cien especies de plantas que coexistían en el lugar.

«Mientras la ciudad avanza, la tierra se muere» Graffiti en pared del tren Roca en Lomas de Zamora.

«Nadie puede nada contra esta circularidades las masas y de la información. Cada uno de los dos fenómenos esta hecho a la medida del otro: ni la masa tiene opinión, ni la información la informa: una y otra siguen alimentadonse monstruosamente: la velocidad de rotación de la información aumenta el peso de las masas, y no es en absoluto su toma de conciencia» Jean Baudrillard (1)

:: ¿Ilegal dijo?

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presidido por el oscuro mega-empresario Mauricio Macri , que titulo honorable!, no pudo desalojar por la vía legal a la gente de la huerta en 2008 y ahora paso todos los tiempos y tramites legales con dos topadoras como si nada hubiera pasado. Estropeo en pocas horas un esfuerzo conjunto de un grupo incontable de gente que, a su manera, colaboro con la formación, mantenimiento y ampliación de algo que ya no existe mas. Lo que vendrá, casi con seguridad en ese lugar, mas presupuesto para rejas, cemento, control y pasividad ciudadana.

Maria, la abogada de la ex-huerta escribía (2) lo siguiente unas horas después de la ‘desertificacion’ del espacio verde: «Sin informes técnicos, y como una vil excusa para aunar la uniformidad de los espacios verdes: el desalojo es ilegitimo, ilegal y violento, ya que un compañero fue golpeado brutalmente por efectivos de la PFA. No existe titulo alguno en poder del GCBA que autorice el desalojo que no tiene base legal ni legitimidad, no hubo orden administrativa ni judicial para el paso de las topadoras, no hubo presente ningún fiscal ni funcionario judicial que garantice el ilegitimo desalojo.»

Rodolfo Enrique Diringuer (3), mientras tanto, agrega mas información al respecto: «En noviembre del 2007 el Juzgado Nacional en lo Correccional N°5 falló en favor de los vecinos que desempeñaban tareas en dicho emprendimiento constituidos en Asociación Civil “Casa de Desarrollo Social y Cultural Giordano Bruno”. Dicho Juzgado ordenó seguidamente, el archivo de la causa por inexistencia del delito de usurpación.»

También hablo de la fundamentacion sin argumentos de los funcionarios del gobierno para desalojar entre gallos y medianoche el predio de la huerta:
«Las autoridades que lo encabezaron no presentaron ninguna documentación que respalde la medida. El subcomisario de la comisaría 13° sólo atinó a decir que ‘hay un pedido de la secretaría de Salud Pública que pide la urgente intervención de las autoridades para combatir el peligro de dengue; y en la huerta se constató que existe una bañera en desuso la cual podría ser un foco de peligro para los vecinos’”

“Así pues, dado que todo ser, que tiene el sentimiento de su existencia, percibe la desgracia del sometimiento y busca la libertad (…), ¿qué vicio desgraciado ha podido desnaturalizar a los seres humanos de tal manera que, siendo los únicos nacidos verdaderamente para vivir en libertad, llegan a perder el recuerdo de su estado natural e incluso el deseo de recuperarlo?” Étienne de la Boetie (4)

:: Los golpes, las topadoras, los disfraces y los funcionarios

La información que no dio nadie en el lugar de los hechos vandálicos del gobierno de la ciudad, los dio la revista Horizonte (4) horas después en su pagina web: «En el desalojo participaron los siguientes organismos del GCABA: Ministerio de Justicia y Seguridad, Ministerio de Espacio Público, Dirección de Higiene Urbana, UCEP, SAME, Guardia de Auxilio y CGPC 6. También prestó su apoyo la Policía Federal Argentina, a través de: Policía Ferroviaria División Sarmiento, Guardia de Infantería y Comisaría 13ª. Una esforzada intervención tuvo el Jefe de Gabinete del CGPC 6, Fabián Bullota, quien coordinó las diferentes acciones de los organismos gubernamentales presentes. Su accionar comenzó a las primeras horas de la madrugada del lunes y al cierre de esta nota, aun se mantenía en el predio, solucionando los problemas que surgen de una actuación que requiere de diversos actores.«

Y no solo eso, sino que además hay fotos (4) de algunos de los responsables directos en el lugar a la hora del paso de las topadoras: «Estuvieron presentes durante todo el operativo: Fabián Bullota, jefe de gabinete del CGPC 6; Daniel Presti, subsecretario de justicia porteño; Marcelo Iambrich, director del CGPC 6 y Estela Salazar, colaboradora y asesora».

Como se podrá sospecha, la red de complicidad, terrorismo y destrucción no empieza con los altos funcionarios y termina con los disfrazados de la Policía Federal, sino que hay una vasta red de ‘hacedores’ y facilitadores que forman parte de los ataques contra las casas y lugares que no entran dentro de la lógica del poder. La trama social quebrada en miles de partes, que juega un papel decisivo en el atropello cotidiano multidireccional, proporciona un caldo de cultivo excepcional para el estado de excepción permanente en que parecen encontrarse las personas -y grupos sociales- en situación de riesgo total sin apoyo de ningún tipo mas que el que puedan brindar los allegados, grupos militantes y/o partidos políticos que puedan llegar a sacar una tajada de dicho apoyo.

“Un concepto de comunidad definida por sus limites estrechamente vigilados y no por sus contenidos; la ‘defensa de la comunidad’ traducida a la contratación de guardianes armados para custodiar la entrada; los merodeadores y vagabundos promovidos al rango de enemigos públicos numero uno; el recorte de las áreas publicas a los enclaves ‘defendibles’ de acceso selectivo; la separación y la no negociación de la vida en común y la criminalizacion de las diferencias: estas son las principales dimensiones de la evolución actual de la vida urbana” Zygmunt Bauman (5)

:: Va a estar Bueno Caballito (sic) (6)

La revista Horizonte (7) es (y sera) una batalladora incansable por los grandes negocios de Mauricio Macri y asociados, primero haciendo publicidad a doble hoja central del Showroom a algunas cuadras de donde estaba la huerta Orgazmika también sobre terrenos de la ONABE; aunque finalmente el proyecto naufrago por la presión de un grupo de vecinos/as, mal que le pese a los bolsillos de cientos de funcionarios y organismos (Espacios Verdes, Centros de Gestión y Participación Ciudadana, Ministerio de Ambiente y Espacio Publico y otros) del gobierno de Buenos Aires dependientes de la construcción, a los responsables de la revista Horizonte y a las constructoras de torres.

Entrando al sitio de esta ‘prestigiosa’ y lobbysta revista (8) se podrá apreciar claramente que 5 de seis de sus ultimas noticias tienen que ver con desalojos realizados -ampliamente festejados y deseados por la redacción- para favorecer la construcción en el barrio de Caballito.

:: Caballito te quiero… ver toda gris

Ahora bien, hay que ser bastante estrecho de mente (y de una sensibilidad y razonamientos nulos) como para leer una revista de tan poca calidad y apoyar las ideas de la misma, y como muestra basta leer un fragmento de la nota (9) donde afirman ‘periodistas’ de este panfleto del libre mercado y mal gusto que fueron agredidos por miembros de la ex-huerta: «La actitud de los defensores de la huerta deja bien en claro su falta de respeto hacia la libertad de prensa y los muestra peligrosos para la integridad física de los vecinos» No contentos con esta aseveración cargada de falsedades, el folletín mercenario continua atacando a lo que simboliza la huerta rematando la nota con una frase de Karl Marx: “Detrás de toda ideología acecha, consciente o inconsciente, un interés inconfesable” con lo que dejan bien a las claras (aun sin quererlo) cuales son los intereses de la revista para el barrio de Caballito: sin pobres, sin huertas, sin lugares públicos en donde no haya circulación, sin lugares donde se pueda hacer negocios a expensas de la construcción y la ‘puesta en valor’ de la propiedad.

Si a alguien le sobra el tiempo y las ganas le recomiendo que lea alguno de los muchos comentarios que se vierten en la pagina web de esta revista para darse una idea mas o menos cabal de por que se desalojo -se arraso mas bien al estilo israelí sobre suelo palestino- un espacio de gran biodiversidad sin que se les mueva el pelo a muchos de los vecinos y vecinas cercanos a la ex-huerta.

«Degradación: Uno de los estados de progreso moral y social que va de un lugar privado a un ascenso político» Ambrose Bierce (10)

:: Huerta orgánica vs. negocio inmobiliario

El cartel hecho en el corte posterior al destrozo, es una clara muestra de la antagonia que representan ambos proyectos en el orden simbólico-material del momento y en la mente del grueso de la masa social. Por un lado una huerta, algo que es percibido para el ciudadano medio como una excentricidad, algo que ya no debería existir mas que en alguna universidad o colegios especializado donde la gente estudia las diferentes plantas, tal vez como algo, inclusive, inservible. La verdulería, el supermercado vinieron (hace rato) a reemplazar materialmente a la huerta familiar, al espacio donde uno mismo puede cultivar y cosechar su propio alimento, su propia medicina.

Pero el mayor daño que hizo este tipo de vida urbana de dependencia exclusiva de entidades del Estado, privadas o mixtas, es el cerebral: la idea arraigada en la mente de las personas de que los alimentos se consiguen pagándolos en los lugares destinados para tales fines. Así se conforma una red parasitaria de dependencia exclusiva de los dueños de los campos (oligarcas, extorsionistas, explotadores, mafiosos) que lucran con la dependencia alimenticia que genero la organización de las ciudades y el libre (y no tanto) mercado desde hace muchas décadas (siglos tal vez), las grandes empresas de transporte de mercaderías, las aduanas, los entes reguladores y mucho mas.

El problema se agrava acuciantemente, claro esta, porque cada vez se achican los espacios potencialmente cultivables y los alimentos dependen de grandes empresas: una estrategia final que el poder no se puede perder bajo ninguna circunstancia. Los grandes medios como Clarín, La Nación y otros tampoco escapan a la complicidad y a la construcción compulsiva de torres, a través de su nutrida publicidad que satura las respectivas secciones clasificadas sostenidas por inmobiliarias medianas y grandes y constructoras que no escatiman en destruir lo que sea con tal de ‘plantar’ torres de ‘confort’ carcelario para gente que puede pagar por los precios de Mercado (remarcados por la tan famosas especulación inmobiliaria) Fascículo aparte para los futuros habitantes (familias armónicamente disfuncionales, de relaciones patologicamente mediadas por el dinero y la pobreza de alma), o sea los destinatarios finales que habitaran esos enjambres maltrechos de contaminación e insalubridad físico-social garantizados con tantos años de proyecciones empresarial-gubernamentales futuristas, coimas siderales, negocios turbios, porcentajes cobrados, devolución de favores, jueces comprados…

«Si supieras que todos esos sueños,
que toda esta estúpida ambición,
no sirve a la vida…

Si supieras que no compartimos nada,
que nuestros caminos se alejaron
hace mucho tiempo.» Eugenio Muñoz (11)

:: El exilio pero dentro de una misma ciudad

El despojado, el echado, el expulsado configura una verdadera tragedia personal, pero también social y política: un desecho que debe moverse de lugar para no ser barrido, arrasado, encarcelado o asesinado por las motivaciones personales del poder de turno: ya sea una molestia ideológica (alguien con ideas torcidas), alguien que estorba en una casa mal atendida que debe ser vendida cuanto antes para pasar a formar parte de un lucrativo edificio, ahora llamado torre, un supermercado, una autopista o lo que sea. La paradoja de la vida actual -en buena parte del globo- es la potencia que tiene el poder político-empresarial para actuar entre las sombras o a plena luz del día como se si tratara de algo casi totalmente aceptado y hasta en algunos caso avalado y fomentado. Cosa que parece no queremos o no podemos ver, o las dos cosas al mismo tiempo.

La sentencia final a la huerta la da, nuevamente, un medio no masivo (y no por eso menos cómplice y parte de la persecución de espacios no redituables en términos monetarios) ‘la revista de Caballito’: «El terreno fue totalmente librado de plantas y basura, salvaguardándose las herramientas utilizadas por los usurpadores.» (4) Cosa que tampoco es verdad porque en el mega operativo represivo se quedaron hasta con las herramientas de trabajo de huerteros y huerteras.

:: Una guerra desterritorializada para consumir mas y ser menos

Como si arrasar con topadoras sobre un espacio (donde habitaban mas de 100 especies vegetales -y otras tantas animales- y un grupo de personas que además de mantener el lugar abierto, intercambiar semillas, comer buena parte de lo que producían, hacer talleres de plantas medicinales, permacultura, etc) no fuera suficiente pintura simbólica aparecen en el gran cuadro de situación de este terrorismo democrático y constitucional el progreso, el ansia indefinido por tener mas en menos tiempo (que se inyecta las 24 horas en casi toda la población), la idiotez aguda -esdrújula en algunos casos- de grandes sectores de la población de todas las ‘clases sociales’ (sobre todo las ‘pudientes’), la especialización agresiva de los cuadros técnicos (verdaderos autómatas impensantes) capaces de ejecutar las ordenes mas descabelladas, sin ningún tipo de remordimiento, al mejor estilo de un psicópata en perfecta armonía con una demoledora obsolencia planificada, el creciente número de policías, gendarmes, guardias de seguridad privado, creación de divisiones y cuerpos armados varios, como la UCEP (12)- también dispuestos a todo-, un dinero cada vez mas volátil y concentrado a través de partidos políticos, sindicatos, ONG’s, fundaciones (en manos de grandes gobiernos, organismos, empresas, nacionales, internacionales y multinacionales) que se disputan la porción de la torta que es cada territorio potencialmente cuantificable en dinero: una casa, un árbol, una semilla, un baldío, un descubrimiento, una huerta, un pueblo, un municipio, una ciudad, una provincia, un país, un océano… (13)

Guerras de baja y mediana intensidad se libran en todo el globo sin que en ello participen dos ejércitos enemigos, sin mencionar las invasiones literales, como la que aun se lleva a cabo en Irak, en Haiti, en el Congo (y otras muchas partes) que el estilo de vida ‘primermundista’ especulador necesita para seguir alimentando la gran burbuja del desastre entropico que se viene produciendo hace muchas décadas.

:: Envenena, envenena, que alguien se beneficiara!

David Viñas (14) dice lo siguiente sobre el caso puntual del rocío de Glifosato sobre la plaza Giordano Bruno y las vias del ramal Sarmiento lindante a la misma: «Los trabajadores que aplican esta sustancia deben llevar vestimenta de seguridad (traje apropiado, guantes, máscara de gas, anteojos). En la plaza Giordano Bruno, además de incumplir esta normativa de seguridad (han sido vistos trabajando sin la vestimenta de seguridad, con la cara desprotegida y sin máscara), las personas que transcurren por la plaza también son afectadas tanto en el momento de la aplicación como posteriormente: el tóxico queda en el aire durante un tiempo, las piedras con la que juegan las y los niñas/os quedan infectadas y las plantas y la tierra absorben este tóxico.

También están usando el Glifosato para eliminar las hierbas de las vías del Ferrocarril Sarmiento (entre otros); por eso encontramos periódicamente las plantas de las vías muertas. Mediante la aplicación terrestre (trabajadores aplicando manualmente), el tóxico se esparce por la zona hasta 400 metros del lugar donde se emplea». ¿Quienes se benefician con estas medidas? Sin dudas la multinacional Monsanto, los que distribuyen y transportan el veneno, el Gobierno de la Ciudad, Trenes de Buenos Aires (TBA), funcionarios de Medio Ambiente y secretarias varias que hacen la vista gorda ante un caso clarividente de, por lo menos, negligencia programada.(15)

La huerta ya no existe mas que en nuestros ideales, nuestras esperanzas, nuestros recuerdos y en nuestras manos. Pero aun así, y como auguraba un slogan del mayo francés de 1968: «Bajo el asfalto esta la tierra»

raas
19-5-2009

notas:
1) Las Estrategias Fatales (Les Estrategies Fatales) de 1983
2) www.argentina.indymedia.org/news/2009/05/671729.php
3) El Desalojo de la Huerta fue ilegal www.argentina.indymedia.org/news/2009/05/671923.php
4) Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria o el Contra Uno (Discours de la Servitude Volontaire ou Contr’un) de 1548 www.sindominio.net/oxigeno/archivo/servidumbre.htm
5) Modernidad Liquida (Liquid Modernity) de 2000
6) www.marceloiambrich.com.ar
7) «Se libero el espacio intrusado en la plaza Giordano Bruno www.caballitotequiero.com.ar/supernews/ejemplo1.php?subaction=showfull&id=1242649823&archive=&start_from=&ucat=&

8) www.caballitotequiero.com.ar
9) Manifestantes de la ex huerta agreden físicamente a Horizonte www.caballitotequiero.com.ar/supernews/ejemplo1.php?subaction=showfull&id=1242669758&archive=&start_from=&ucat=&
10) El Diccionario del Diablo (The Devil’s Dictionary) de 1911.
11) Poesía Simples, Palabras de Los Ojos del Ahogado de 1999.
12) Unidad de Control del Espacio Público porteña. La patota del desalojo por Gustavo Veiga www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-121178-2009-03-08.html

13) Lo futuro ya esta aquí de Andreas Malm www.revistafuturos.com.ar/index.php/centro-y-periferia/172-lo-futuro-aqui

14) ¡Alerta, el Glifosato está en las plazas de Buenos Aires! www.argentina.indymedia.org/news/2009/03/656552.php

15) La aceptación social de los monocultivos en la periferia planetaria de Luis E. Sabini Fernandez www.revistafuturos.com.ar/index.php/editorial/168-aceptacion-social-de-monocultivos-de-soja-periferia

:: Fotos

Huerta Orgazmika
http://www.flickr.com/photos/orgazmika

Rojas y la Vía. La huerta Orgazmika resiste (18-5-2009)
Cooperativa Sub / http://www.sub.coop/

http://argentina.indymedia.org/news/2009/05/671825.php

:: Mas información:  

Pagina de la huerta
http://www.orgazmika.blogspot.com

Desalojo de la Huerta Orgázmika de Caballito (18-5-2009)
http://anred.org/article.php3?id_article=2991

«La Huerta se lleva adentro» (18-5-2009)
http://anred.org/article.php3?id_article=2992

El Desalojo de la Huerta fue ilegal (18-5-2009)
Por Rodolfo Enrique Diringuer
http://argentina.indymedia.org/news/2009/05/671923.php

Topadoras contra la autogesión (18-5-2009)
Por Rafael Sabini
http://www.revistaelabasto.com.ar/el_gcba_arraso_con_huerta_orgazmika.htm

¡Alerta, el Glifosato está en las plazas de Buenos Aires! (3-3-2009)
Por David Viñas
http://argentina.indymedia.org/news/2009/03/656552.php

La Huerta Orgázmika de Caballito corre peligro de desalojo (10-9-2008)
Por raas
http://argentina.indymedia.org/news/2008/09/625042.php


:: Audios

La Colectiva
http://www.lacolectiva.com.ar/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=232

Del año 2008
Entrevista en Radio La Colectiva http://lacolectiva.com.ar  (6-9-2008)
http://argentina.indymedia.org/uploads/2008/09/2008_09_06_-_orgaz_en_lacolectiva_comprimido.mp3

Entrevista en Radio Horizonte Sur http://www.vientosocial.com.ar/horizonte con Jorge Rulli del Grupo de Reflexión Rural http://www.grr.org.ar (7-9-2008)
http://argentina.indymedia.org/uploads/2008/09/2008_09_07_-_orgaz_en_radio_nac_con_rulli.mp3

Entrevista en el programa FMp3 de FM La Tribu http://podcast.fmlatribu.com  (8-9-2008)
http://argentina.indymedia.org/uploads/2008/09/2008_09_08_-_orgazmika_en_tribu_fmp3_edit_comprimido.mp3

Entrevista en el Programa La Mar en Coche http://marencoche.wordpress.com de FM La Tribu http://podcast.fmlatribu.com (9-8-2008)
http://argentina.indymedia.org/uploads/2008/09/2008_09_08_-_orgazmika_en_tribu_edit_comprimido.mp3

:: Otras huertas cercanas

Huerta la Bataraxa de Banfield http://huertabataraxa.blogspot.com/
Huerta de Saavedra http://www.lahuertadesaavedra.blogspot.com/
Huerta de Jose Leon Suarez http://huertadelbaldio.wordpress.com/

Taller Cooperativo de Permacultura http://cooperma.ourproject.org

Publicado en • GeneralDejar un comentario

El nuevo orden mundial, el cártel petrolero y farmacológico y la fabricación de vacunas o una nueva forma de esclavitud humana

Publicada el 30/04/2009 - 27/02/2023 por raas

En un artículo anterior mencioné que se avecinan grandes catástrofes en la humanidad, y no me refiero a los tan anunciados virus que ocasionaran una “pandemia”, sino debido a la forma como los gobiernos tratan el desarrollo de las naciones. Desarrollos que ponen énfasis en la industrialización, energía y comercio y olvidan el equilibrio de la naturaleza y la alimentación de la población. No solo el hecho de sembrar, sino cómo se siembra y el tipo de alimentos que deben ser sembrados y comercializados para garantizar la salud del territorio y de sus nacionales, en caso contrario las defensas de la naturaleza y del cuerpo humano se verán diezmadas y vulnerables ante el ataque de las tradicionales bacterias, virus y los nuevos monstruos de laboratorio creados por la mafia médica.

Johnny Bielostotzky*
bielostj@gmail.com
21/7/2008

Seguir leyendo «El nuevo orden mundial, el cártel petrolero y farmacológico y la fabricación de vacunas o una nueva forma de esclavitud humana» →

Publicado en • Análisis, • Control, • Ecocidios, • General, • Insalubridad, • Neoesclavitud, • Psicopatologías, • TecnocidioEtiquetado como big pharma, cártel farmacéutico, cártel petrolero y farmacológico, Dr. Horowitz, industrialización intensiva, Johnny Bielostotzky, Mundialización, nuevo orden mundial, OMS, ONU, poder monetario, Terrorismo y Guerra bacteriológicaDejar un comentario

La mafia médica, el negocio de crear enfermedades

Publicada el 19/04/2009 - 03/02/2022 por raas

“La Mafia Médica” es el título del libro que le costó a la doctora Ghislaine Lanctot su expulsión del colegio de médicos y la retirada de su licencia para ejercer medicina. Se trata probablemente de la denuncia publicada más completa, integral, explícita y clara del papel que juega a nivel mundial el complejo formado por el Sistema Sanitario y la industria farmacéutica.

Seguir leyendo «La mafia médica, el negocio de crear enfermedades» →

Publicado en • EntrevistasDejar un comentario

Mentiras que se oirán este 24

Publicada el 25/03/2009 - 31/01/2018 por raas

La mentira más clásica es la de las plañideras y plañideros que se van a trepar a las tribunas a lloriquear, con estas o parecidas palabras, que «el 24 de marzo de 1976 marca el comienzo de la larga noche del terrorismo de Estado». Lo cual, como lo sabe quien quiera saberlo, no es cierto: el peronismo no sólo preparó el terreno para el golpe del ’76 al desarticular el ascenso de masas generado a partir del Cordobazo, sino que dio comienzo al genocidio con 1.500 asesinatos, casi 1.000 detenidos-desaparecidos y el terror —atentados y amenazas— campeando en las calles sin freno alguno.

Pero, más importante aún, fue que Perón, desde la médula misma del «movimiento popular» sentó la doctrina que guió a lo que vendría: en su mensaje por cadena nacional del domingo 20 de enero de 1974, Perón prometió que tomaría las «medidas pertinentes para atacar el mal en sus raíces. El aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos». Y el 22 envió una carta a los militares, donde aseguró que «la estrategia integral que conducimos desde el gobierno», junto a «la población, Fuerzas Policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas» (…) «…harán que el reducido número de sicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno para el bien de la República». «Aniquilar» y «exterminio», ideas que presidieron el accionar represivo, fueron, pues, directivas expresas de Perón, el héroe y mentor de muchos de los que estos días van a estar en los palcos y en los medios protestando su rechazo al genocidio.

Los números no cierran

Como si fueran pocas las mentiras contra las que debemos lidiar, ahora también se suma a este aquelarre el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, con una convocatoria en la que proclama «No importa qué diga el gobierno: 95% de genocidas libres». Como los que están presos —el 5% restante— son unas pocas decenas, para contar las cuales bastan y sobran los dedos de una mano, resulta matemáticamente diáfano que los números del Encuentro coinciden con los que la señora presidenta aventuró el año pasado: los genocidas en la Argentina fueron alrededor de mil. ¿Leyó bien? Vuelva a leer: mil (1.000).

Pero los organismos de derechos humanos y las estimaciones oficiales de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CoNaDeP) determinan, por ahora, la cifra provisional de 550 centros clandestinos. Si sólo fueran 1.000 los responsables del secuestro, tortura y asesinato de 30.000 personas, suponiendo que hubieran realizado esforzados turnos de doce horas, sin vacaciones, enfermedades, descanso semanal ni feriados, da una presencia en todo momento de menos de un represor por campo de concentración. Exactamente, 0,91 represor, que durante las doce horas de su turno tenía que descubrir y encontrar a sus víctimas, secuestrarlas y tenerlas cautivas, en algunos casos, durante meses y años; interrogarlas y torturarlas; procesar las declaraciones así arrancadas, y alimentar a los cautivos, y moverlos de unos centros clandestinos a otros, y asesinarlos, y custodiar el perímetro de campos de concentración a veces muy extensos, y hacer operativo su funcionamiento las 24 horas del día durante años.

El «95%» que dice el MVJ y la grosera tergiversación de los hechos que implica son un cachetazo, una afrenta a la verdad, a la historia, a la memoria que supuestamente quiere representar. Quizá el propósito no sea tan canalla como el de la señora presidenta y su partido; quizá sea el resultado de no querer ver de frente el rostro de una realidad tan penosa y difícil. Pero, la consecuencia es la  misma que la que persiguen los canallas: engañar y desarmar políticamente al pueblo.

Mil represores contra el mundo entero

Otra falsedad que oiremos hasta la náusea es la de que el pueblo estuvo desde el primer momento en contra de la dictadura y, los que no, fue porque no tenían ni idea de lo que estaba pasando. Los que sí combatimos a la dictadura sabemos cuán dolorosamente falsa es esa afirmación. Porque si el pueblo estuvo en contra, resulta que mil genocidas se impusieron sobre treinta y pico millones de habitantes, y sobre sus organizaciones políticas y sindicales, porque si uno oye a sus dirigentes, resulta que también combatieron a la dictadura.

Pero eso no es todo: sumando los efectivos de aquel entonces de las fuerzas armadas, y gendarmería, y prefectura, y las policías federal y provinciales da, en números redondos, 250.000 hombres de armas. Mil cometieron crímenes de lesa humanidad, ¿y los 249.000 restantes, qué hacían mientras tanto? Porque no podían ignorar lo que pasaba, ya que los centros clandestinos de detención —sobre todo los más grandes— funcionaban en dependencias militares y policiales que paralelamente cumplían con sus tareas habituales. ¿Así que 249.000 efectivos armados repudiaban lo que sucedía ante sus narices y no hacían nada por impedirlo? Aunque los mil fueran sus jefes, ¿no se rebelaban —249 a 1— ante tamañas aberraciones y las reprimían, con la escasamente cruenta que hubiera sido tal acción ante una relación de fuerzas tan desproporcionada?

No sólo nos mienten, también nos insultan

Insultan nuestra inteligencia. Por cierto, es increíble que después de más de treinta años tengamos que seguir repitiendo estas obviedades. Pero, lamentablemente, es así. Muchos de quienes lean estas palabras, que no podrán rebatir, volverán, sin embargo, a enarbolar de inmediato sus rancias mentiras. El conjunto de estas aberraciones, lejos de ser debilidades, descuidos o flaquezas, forma parte de un sólido aparato ideológico, el del populismo. El populismo, que contrariamente a procurar el cambio, como vocifera, está aquí para impedirlo, muy contento con lo que hay, tanto en el plano cultural, como en el político, el social y el económico.

Pero lo venceremos, indefectiblemente lo venceremos: todo lo sólido se desvanece en el aire.

Vecinos Memoriosos / vecinos.memoriosos@gmail.com
23-3-2009

www.argentina.indymedia.org/news/2009/03/660775.php

 

 

Publicado en • AnálisisDejar un comentario

La aceptación social de los monocultivos en la periferia planetaria

Publicada el 15/03/2009 - 31/01/2018 por raas

Alguna literatura antiimperialista, producciones más o menos intelectuales o militantes de denuncia revelan una idea simplificada de la exacción imperial. Imaginan un ente apropiador devastando la tierra hollada y que en ella sólo quedan los restos del saqueo o en todo caso, los restos de los refractarios que resistieron la exacción. Imagen que, sin embargo, se basa en verdades, como puede ser la formidable recopilación que hace ya cuatro décadas hiciera Eduardo Galeano en sus Venas abiertas.

Tales descripciones no omiten incluso el placer que la exacción imperial provoca en las capas o castas privilegiadas que “administran” esa relación. Es difícil olvidar, por ejemplo, tras la lectura de la investigación de Galeano, la dispendiosidad que la sociedad potosina en la Bolivia, mejor dicho en el Altiplano colonial, tenía en sus fiestas, estrellando las copas de cristal al estilo que se le atribuía a la aristocracia rusa. Potosí, en el siglo XVII con sus 150 mil, 160 mil habitantes, y sus minerales, pasaba por ser una de las ciudades más populosas y ricas del planeta (Potosí, hoy sin minerales, no llega a los cien mil habitantes).

En la descripción de las viejas economías de enclave con las cuales el imperialismo moderno se fue configurando, mediante asentamientos costeros que servían tanto para traficar esclavos (mediante el eufemístico término de “liberarlos”)(1) como para iniciar el despojo de sociedades locales, algo que en América Latina se desplegó bajo las formas de asentamientos mineros y economías de plantación, parece ser muy exiguo lo que le restaba a las sociedades que sufrían dichos asentamientos. Era el extranjero el que se lleva la parte del león. En América, son las plantaciones de caña de azúcar en Cuba o en Haití, son las minas de plata, cobre, estaño.

Aquel estilo o fase de cierta simplicidad política y administrativa para el despojo ha ido cediendo ante el despliegue de formas políticas en las regiones periféricas, ya sea adoptando las estructuras del dominador, ya sea resistiendo y reasumiendo estructuras propias de la sociedad invadida, con la correspondiente constitución de capas dirigentes y propietarias locales. En continentes como el americano, los estados emergentes adaptaron las formas políticas de los conquistadores y el “Nuevo Mundo” no fue sino una reedición, mejorada o empeorada, del Viejo Mundo, aunque en los últimos tiempos esté aflorando con fuerza creciente el tejido social y cultural ahogado por la europeización. Y América fue, de lejos, con Oceanía, el continente más europeizado del planeta.
Así, ya entrando al s. XX será la banana en el Caribe tropical o la lana en el sur templado y tantos otros productos primarios o artesanales la “contribución” americana al mercado mundial, y cada vez más el petróleo, la “sangre” que circula y alimenta la economía moderna.

Las economías periféricas, empero, conservan un rasgo fundamental de los viejos asentamientos de enclave: su pertenencia a un sistema económico más o menos mundial, con centro en otra parte. Las zonas francas son sus más conspicuas ejemplificaciones.(2)

Con ello sobreviene la eterna discusión entre sectores, escuelas y sectas de izquierda acerca de si puede existir, hacerse fuerte, tejer un camino propio, la burguesía nacional. Más allá de los signos identitarios y jurídicos que dan fe de la existencia de tal universo, lo cierto es que los capitales, es decir los capitalistas más fuertes de los países periféricos, tejen sus estructuras productivas en función del sistema capitalista central y mayor, en el cual se sienten contenidos. No es un problema exclusivamente económico, de rentabilidad o de mercado. Es un problema de identidad: nuestros burgueses –argentinos, uruguayos– han tenido demasiado a menudo su capital mental en Londres, París, Nueva York o Miami más que en Buenos Aires o Montevideo.

Avance “argentino” de soja cada vez más arrollador

Para implantar la soja en Argentina como en tierra conquistada sus promotores se han valido del deslumbramiento tecnológico, indisolublemente unido a la idea de progreso. Tales rasgos se despolitizan y naturalizan de modo tal que, los titulares del complejo sojero lucharán por su implantación con la mejor de las conciencias. Como por otra parte, tales avances son pingües negocios, podrán unir la buena conciencia con el bolsillo forrado, lo cual incrementa el celo puesto en la empresa.(3)

El complejo sojero se asienta en Argentina a mediados de los ‘90 con la anuencia o la entrega incondicional del menemato a las orientaciones orquestadas desde el norte. Desmontando al estado argentino, el Ministerio de Agricultura de EE.UU. (USDA, por su sigla en inglés) y Monsanto (4) han orientado la producción agraria argentina, con una buena base de apoyo local, es cierto, seducida por la idea del progreso tecnológico.
Para el desembarco en el campo argentino, entonces, han ocupado “las cabeceras de playa” que consideraron estratégicamente claves. Así se han ido haciendo de las semillerías y de las empresas de suministros. Entendámoslos: su objetivo es la total dependencia alimentaria. De todos nosotros hacia el pequeñísimo núcleo de los dueños ya no de los medios de producción en general sino bien en particular, de las semillas para el alimento de cada día.

También han ayudado generosamente a diversos investigadores del área que han visto así mejorar sus equipamientos por fuera de los cada  vez más inexistentes presupuestos nacionales. Esos investigadores, que confunden fácilmente sus medios de vida (y de éxito) con Lo Bueno, y Lo Necesario para el país y la humanidad, se han ido convirtiendo en los mejores aliados de la operación de desembarco.

Con ese dispositivo de fuerzas, los alimentos transgénicos se expandieron en Argentina como reguero de pólvora y en pocos años se ha llegado a casi 50 millones de toneladas en la última cosecha, 2007/2008, cubriendo, sólo la soja GM un área de algo más de 16 millones de ha de cultivo, más de la mitad (54%) del total de cultivos actuales en Argentina. No son los números en sí los que alarman sino la tendencia y el ritmo que lleva. Se trata de toda una apuesta a la cantidad, no a la calidad que una estrategia nacional y racional habría podido valorizar mucho más, dado el carácter de las tierras argentinas, que se contaban entre las menos contaminadas del planeta. Por lo menos hasta la invasión de la soja.

Estamos ante una transformación radical del campo argentino. Y a un ritmo también sin precedentes. ¿Cómo sobrevino, por qué tanta velocidad de arrasamiento junto con la de la forja de grandes fortunas?

La crisis del 2001 no fue de todos, ciertamente

Podemos encontrar un cierto paralelismo que no alcanza para establecer razones causales pero sí tal vez para entender aires de época: la gran ofensiva del trust sojero se produce cuando el desbarajuste social de la Argentina en el 2001.

Bástenos saber que lo que eran cien mil toneladas en los ’70 ya habían llegado a los 4 millones de ton. a comienzos de los ’80. En 1996/1997, con la producción de soja transgénica ya bien establecida, el país llega a tener 5 millones de ha con dicho cultivo que rendirán 11 millones de ton. Mientras el país va entrando en el embudo de la desocupación y el endeudamiento y la ficción del peso argentino va ensanchando la impotencia económica del país, los sojeros van haciendo su agosto… en dólares. En la zafra de 1999/2000 llegan a los 20 millones de ton. de soja, prácticamente toda transgénica y para el año del descalabro social del país, la zafra del 2000/2001 saltará a unas 26 millones de ton. Aumento anual: 30%. Para la del 2001/2002 vencerán la marca de las 30 millones de toneladas. ¿De qué crisis podrían hablar ellos?

Valiéndose de la política de los hechos consumados (los alimentos transgénicos se empezaron a producir, y a consumir en el país sin que existiera la menor legislación al respecto; se podría decir que son perfectamente ilegales), barriendo con obstáculos, invadiendo tierras que eran de selva (de enorme valor ambiental) u “ocupadas” por campesinos pobres y sin títulos (por más que el mismísimo derecho burgués les tendría que haber otorgado la titularidad mediante la usucapión muchas décadas atrás) y que para tales trabajadores y habitantes eran de enorme valor social y económico; barriendo también con explotación lechera (miles de tambos “convertidos” a la soja; pensemos lo pesado o imposible de la reconversión), y hasta con algo de la producción de trigo, alimento humano por excelencia, concentrando los planteles vacunos en feed lot con lo cual aumentan los rendimientos a un costo sanitario no calculado e incalculable, usando –los protagonistas madeinUSA–  las tierras argentinas como cabecera de puente para contrabandear material transgénico a Brasil (país que resistiera la penetración de Monsanto y el USDA, seguramente porque no gozó de las “relaciones carnales” que hicieron la delicia del menemato), la soja se ha convertido en “reina”, al decir de sus cultores, ideólogos y abanderados.

En el verano, sudado verano del 2002, el crac del “estado modelo” del FMI y del PNUD estalla en las manos del gobierno de la Alianza, que ya no era tal. Con las recetas menemcavalísticas, el hambre se había ido haciendo insoportable. Sus causantes fueron la desocupación y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, flexibilizados, miserabilizados, con la anuencia del poder sindical. El complejo sojero es uno, uno más al menos, de los causantes de la desocupación. Una “agricultura sin agricultores”, como fue definida por el Grupo de Reflexión Rural, GRR.

Los sojeros tienen “su oportunidad” social. Bajo la consigna “soja solidaria”, a principios de 2002 aumentaron la apuesta y procuraron no sólo adueñarse de la economía agraria argentina al servicio de la política alimentaria de EE.UU. en el planeta, sino adueñarse de la población argentina, sometida a la condición de cobayo, creando las condiciones para que a la población le cueste mucho no comer soja. “Llenarse con soja”, pareció ser la consigna entonces. En realidad, claro, “llenar” a los pobres con soja… (5)
 
El trust sojero entrevió entonces la posibilidad de quedar bien con poco. Con el 1o/oo de su producción, como ellos mismos confesaran entonces, podían “cubrir las necesidades” o “llenarle la panza” (táchese la que no corresponda) a la creciente masa de hambrientos (eran 30 millones de kilos de grano); escamotear el papel de coautores del desastre; esquivar asimismo el de usufructuarios principales del descalabro, del vaciamiento del campo argentino, cada vez más privado de sus productos de calidad.

Por eso, soja hasta en la sopa. Soja cocida. Algo insensato, puesto que los países que más consumen soja (y lo hacen desde hace siglos o milenios) han aprendido a comerla fermentada, porque es la forma de hacerla más digerible, más asimilable. Pero apurados por sacar rédito de la crisis a la que tanto habían contribuido, el complejo sojero no se ha fijado en tales minucias. Como vemos con el ejemplo de la “soja solidaria”,  el estado nacional y periférico a gatas apareció, a gatas sobrevivió a la ola que todo mercantiliza.

La seducción vence más a menudo que el palo

Dejemos por un momento la historia argentina reciente y volvamos a las relaciones peligrosas “centro/periferia”. Concedamos que con la formación de los estados nacionales, aquellas simples economías de enclave han desaparecido. O al menos el cuadro de situación se presenta como si hubieran desaparecido. Nuestros estados nacionales legislan, facultan, deciden, regulan, controlan, penan. Aunque cuando, si uno observa de cerca estas funciones en nuestros estados periféricos, el como si va haciendo su streap-tease.

El capitalismo central, es decir los grandes capitalistas de las naciones enriquecidas, “ofrecen” sus políticas para que las sociedades libres periféricas resuelvan si las adoptan. Política de inversiones, por ejemplo, ofrecimientos de adelantos tecnológicos más o menos formidables. ¿Y quién en su “sano juicio” va a rechazar semejantes ofertones? Eso dicen al menos todas las capas económicas, profesionales, técnicas, políticas que están altamente interesadas en la asociación con la melodiosa voz del amo.

Veamos algunos ejemplos que esclarezcan el cuadro: durante el menemato la cantidad de empresas mineras provenientes del Primer Mundo en Argentina se multiplica por más de veinte; de cuatro a noventa y tantas. Exoneraciones impositivas, regalías entre las más bajas del mundo entero, confianza ciega a las modalidades de extracción ofrecidas por las empresas previa elaboración de informes de las propias empresas sobre impacto ambiental…

Una verdadera fiesta de la minería ajena. Durante esa misma década, previa desregulación absoluta de la actividad agropecuaria argentina, se deja librada a la actividad privada nacional y extranjera la formación de la política rural argentina: así comenzó la sojización (transgénica) del país.

Estos dos ejemplos nos brindan un hilo para seguir, y es que la dependencia psico-, tecno-, económica sigue estando muy presente, es decisiva en “los acuerdos” productivos entre los grupos económicos que uno ve como argentinos y el capital transnacional. Pero a diferencia de las economías de enclave de otrora, las economías contemporáneas son más complejas y al menos en la apariencia se trata de economías nacionales por aquí y economías nacionales por allá… y un poco en todas partes, la economía transnacional.

Pero por más globalizada que parezca esta última, todos los acuerdos, las regulaciones (y desregulaciones) se suscriben entre estados, el mismo estado que parece en  crisis en los países periféricos o empobrecidos pero que sin embargo, parece gozar de muy buena “salud” en los países centrales o enriquecidos. Y aquí, otra curiosa asimetría: los monocultivos, las monoproducciones en general son periféricas, no se corresponden con las economías centrales. A porcentajes de economía basada en monoproducción, aquellos países que ostentan menores porcentajes de una misma actividad serán indefectiblemente metropolitanos, primermundianos y aquellos con el mayor porcentaje, serán países monocultores, proveedores de materia prima, dependientes, deliberadamente mal llamados “en desarrollo”. ¿De qué desarrollo hablamos desde hace cinco siglos?

Una pregunta que al menos ingenuamente se formula más de uno, cuando aprende el a b c de las diferencias entre países satisfechos, es decir con población con necesidades básicas satisfechas (NBS) y países con población, a veces abrumadoramente mayoritaria, con NBI, absolutamente insatisfechas, es cómo una sociedad puede aceptar semejante distribución de roles. Y la izquierda en general, que es desde donde se suelen plantear estos interrogantes, las más de las veces nos recuerda el poder del fusil, del garrote, de la represión, de la seguridad nacional… de “ellos”. Lo cual no es necesariamente falso, puesto que muchas veces ha sido eso, la ultima ratio, lo manejado desde el imperio (que nos haya tocado en suerte, en el tiempo).

Pero la configuración más habitual suele ser muy distinta. La exacción, el despojo, se produce en medio de una fiesta: de trabajo, de frenesí, de optimismo, de derroche. No es el poder imperial despojando inmisericordemente a la población satelizada y sojuzgada lo que se ve. Lo que se ve es el poder imperial que goza de aliados dentro de la población satelizada y sojuzgada. Con los cuales establece una relación “gananciosa” que sólo los criticones, los refractarios, los “amargados de siempre” rechazan.

Ganadores y perdedores: no hay suma cero

Porque hay toda “una sociedad” dentro de la sociedad general que sale gananciosa. Tendríamos que decir más bien una “asociación”. El ejemplo con la soja en Argentina es paradigmático. Pocas veces ha tenido la administración del estado tantas reservas como gracias a las retenciones, impuestos o no, a la exportación, que se le cobra a la soja exportada. Aun con todo lo que debe “marchar” en negro, el estado recauda con pala. Estableciendo esas marcas sin precedentes (se ha dicho que el estado actual tiene más reservas en dólares que las que tenía Argentina y usufructuó Perón al fin de la segunda guerra mundial: claro que dólares no es lo mismo que oro, pero así y todo…).

Pero no se trata sólo de la recaudación pública y sus rebotes, por ejemplo, los ingresos que cubren a desocupados y subocupados, las mejoras jubilatorias, que hacen que tanta gente esté gozando, siquiera infinitesimalmente, de la soja. Y en primer lugar, of course, de la rentabilidad obtenida por los dueños del ciclo sojero. Con tierras, con maquinarias agrícolas o con circuitos conectivos del paquete tecnológico, con la circulación de bienes conectados a la producción sojera, etcétera. En el caso del núcleo fuerte de inversores en el modelo de la soja, las ganancias ya no se miden en 4 x 4 o en apartamentos de Palermo o Belgrano; ahora se trata de inversiones inmobiliarias aquí y en el Primer Mundo, de aviones, de redes financieras multimillonarias de alcance mundial.

Pero además, de la expansión sojera se sirven y a la expansión sojera la sirven: los camioneros, los tractoristas, las redes de los laboratorios que producen los contaminantes correspondientes, la petroquímica y las respectivas fábricas de envases a su vez ellos también contaminantes, la metalúrgica de máquinas-herramientas para siembra directa y la automotriz que recibe la parte final de la cosecha bajo la forma de consumos más o menos suntuarios, como las trajinadas 4 x 4; los aviadores y las correspondientes pistas de aterrizaje, la fabricación de aviones fumigadores, que son los principales agentes de envenenamiento generalizado, las redes  bancarias y comerciales que atienden buena parte de los ingresos de la soja y una larga cadena de etcéteras.

En realidad, otros sectores que podrían haberse disparado junto con los ya señalados, pero que brillan por su ausencia, habrían sido el médico-sanitario para enfrentar todas las temibles y atroces secuelas que la contaminación generalizada con agroquímicos está dejando, el sector veterinario o más bien eco-veterinario para aprender a entender la desaparición de macro- y microfauna, de perdices, liebres, pájaros, lombrices, escarabajos y procurar remediarla, o un sector de investigación botánico para poder visualizar todo lo que se pierde entre lo que genéricamente se llama yuyo y es exterminado por el glifosato.

Esos sectores del conocimiento, la técnica y la acción humanos, con sus ramas de actividad, no se han expandido junto con la sojización generalizada. Porque, claro, lo que se atiende con la sojización es la rentabilidad, la ganancia y no la forja de una sociedad, digamos, “entre todos” o respetuosa de humanos y naturaleza.

Por eso tampoco se perciben las pérdidas y los perdedores del reino de la soja: la población expulsada por las buenas, por las malas o por las peores; la pérdida de lugares de trabajo y de la dignidad con ello barrida, la marginación creciente y la parasitización forzada de tantos desplazados con su secuela de deterioro alimentario, de salud y de ánimo,(6) el arrinconamiento de los agricultores familiares o con producción local, generalmente sin agroquímicos, validos de los mejoradores “naturales” de la tierra (estiércol, compostado), la desaparición de bibliotecas sin libros constituidas por los conocimientos agrícolas elaborados a través de la experiencia y las generaciones de quienes fueron mejorando nuestros alimentos; la extinción masiva y suicida de fauna y flora arrasados por la ola de agrotóxicos que no cede, al contrario aumenta. ¿Es que alguien piensa que esto se puede hacer impunemente? Que mediten la frase atribuida a Seattle, cacique suwamish del norte americano: “¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres.”

Ya la experiencia del menemato nos permitió visualizar este fenómeno de la complicidad o de la coincidencia de fuertes sectores sociales con la “fiesta del importado”, con el festival del trabajo “en negro”, con el placer del dólar barato que facilitaba tanto viajar al “Primer Mundo” y otras “realidades” por el estilo.
Estos festivales repentinos, afiebrados, transitorios, suelen caracterizar a los países dependientes o neocoloniales.

Un estado primermundiano no suele permitirse estas ligerezas. Porque no las necesita. Las NBS les dan otro aplomo y no están urgenciados por una ganancia de coyuntura, cuando viven ya en la ganancia. La fiebre de riquezas es propia, precisamente, de sociedades esquilmadas que ven a la riqueza sobre todo como un espejismo, como un anhelo. Que para mucho “medio pelo” es el recurso para distinguirse de los que no son “como uno”.

Con la soja encumbrada (y la ignorancia gubernamental) hemos presenciado el revival de la Argentina blanca, genocida, clasista y presuntamente educada. Los que tenían pavor de que se terminara la fiesta de la soja. Y que ahora “reposan” y unen “campo y democracia”. Sin los remilgos de “reforma agraria” o producción limpia.
A pura rentabilidad. Como si el rey Midas pudiera alimentarse con sus manos.

Luis E. Sabini Fernández

_____________________________________________________________________________________________

Pequeña reseña monsantiana: toda una pinturita

A comienzos del s. XX, este laboratorio, con sede en Saint Louis, Missouri, EE.UU.,  inicia su actividad con un edulcorante sintético, la sacarina. Décadas después, se la iba a procurar sustituir por edulcorantes menos gravosos para la salud.

En 1947 el incendio de un barco alojado al lado del laboratorio de Monsanto, con nitrato de amonio, un fertilizador químico, provocará 500 muertes que de algún modo ofician de anuncio de lo que sobrevendrá con la quimiquización de los campos donde Monsanto desempeñará un papel primordial.
En la década de los ‘50 es líder en la implantación de los termoplásticos en el mundo y la consiguiente contaminación de la “basura” fuera de control.

En la década de los ’60, puntal de la “Revolución Verde”, y sus agrotóxicos; en los ‘70 resulta ser el fabricante del “Agente Naranja” que devastó tantas tierras en Asia y en Vietnam en particular, que logra así llegar a ser el país con mayor número de malformaciones congénitas por número de habitantes.
En los ’80, tiene el dudoso privilegio de recibir la habilitación para el edulcorante Aspartame, que había esperado década y media una aprobación de la Dirección de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. y que con Reagan se logra en cuatro meses…

Desde los ‘90, se constituye vanguardia en la implantación de plantas y alimentos transgénicos en el mundo entero, y son sus banderas de batalla la soja RR y el herbicida Round Up.
Con razón se le otorgará a su presidente el título de Cereal Killer.  
Cuando advierten que la denominación inicial “ingeniería genética” tiene un retintín que no brinda seguridad o tranquilidad, pondrán todas sus baterías mediáticas y publicitarias para rebautizar sus productos como “ciencias de la vida”.

Voraz adquirente “global” de semillerías, con el inocultable propósito de dominar la agricultura mundial. Tienen en suspenso su invento de oro: la semilla GM “Terminator”; un dispositivo transgénico que les permite “fabricar” semillas suicidas, valga el oxímoro, que fructifican una vez y luego mueren.  Con lo cual se aseguran la recompra por parte de los agricultores.

notas:
1) Los barcos esclavistas iban a las  costas africanas a “liberar” esclavos. Porque previamente habían hecho acuerdos con los reinos costeros para que les consiguieran “prisioneros de guerra”; rehenes, secuestrados, a cambio de los cuales les entregaban mercancías interesantes. La entrega de dichas mercancías era lo que ellos llamaban liberar o “rescatar” esclavos. Que de inmediato eran depositados en cargueros que enfilaban al Atlántico. En condiciones ya documentadas, donde los malos tratos y las pésimas condiciones provocaban una mortandad en la travesía que superaba la de las duras condiciones sufridas durante sus capturas.
2) Véase “Zonas francas: esclavitud de nuestro tiempo”,  futuros, no 2, 2001.
3) Los métodos de implante tienen rasgos comunes con otras formas de dominio cultural en áreas aparentemente muy diversas. Por ejemplo, con la imposición (desde el centro planetario) o si se quiere, con la adopción (desde la periferia) de productos “culturales”, las más de las veces modeladores de imaginarios castrados en la población.
Tomemos el caso de la distribución cinematográfica (con toda la penosa confusión entre cultura y espectáculo, puesto que el cine participa a la vez de ambos): para “bajar” la producción de Hollywood a los cines rioplatenses (y a todo el resto del mundo, incluido Europa), compañías estadounidenses de distribución de películas compran las redes locales tanto de distribución como de exhibición (existe una ley en EE.UU. que prohíbe la propiedad de cines por parte de extranjeros en su territorio); no queremos ni imaginar las restricciones para que extranjeros ejerciten la distribución cinematográfica en EE.UU.
4) El laboratorio más grande del mundo, líder en los ‘50 de la implantación de termoplásticos en el mundo y la consiguiente contaminación fuera de control; en los ‘60 puntal de la “Revolución Verde”, y su difusión de agrotóxicos; en los ‘70 proveedor clave de la guerra química de EE.UU. en Vietnam, fabricante principal del “Agente Naranja” que devastó tantas tierras en Asia, en los ’80, tiene el dudoso privilegio de recibir la habilitación para el edulcorante Aspartame, que había esperado década y media una aprobación de la FDA (Dirección de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) que con Reagan se logra en cuatro meses… y desde los ‘90, vanguardia en la implantación de plantas y alimentos transgénicos y voraz adquirente “global” de semillerías.
5) Sobre los resultados de tal política, de la cual sus mismos autores han procurado desligarse, véase mi  “Ahora, en Argentina los sojeros enseñan a comer…”, www.biodiversidadla.org/content/view/full/33646
6) Alejandra Dandan da sólo para la provincia del Chaco casi un tercio de su población “desplazada”, marginada por la sojización progresiva. Cien mil seres humanos. Si las cifras fueran proporcionales para todo el país, tendríamos que hablar de por lo menos diez millones de perdedores con el modelo cuyo éxito disputan campestres y gobierno… www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-108153-2008-07-20.html

 

Publicado en • EcocidiosDejar un comentario

Nuevo parte de la guerra del desarrollo. El mundo rural

Publicada el 01/03/2009 - 31/01/2018 por raas

La intención de este texto es ahondar en el análisis de los efectos del actual modelo de desarrollo económico y social en el ámbito rural vasco. Conocidas son ya  las consecuencias de la industrialización en un pasado no muy lejano (Revolución verde, éxodo rural, desarrollo urbanístico y metropolización, marginación y menosprecio a las formas de vida rurales…). Mientras, el implacable avance de la ideología del progreso y del desarrollo junto a la expansión del mercado están amenazando con desmantelar las pocas estructuras que soportaron el primer envite industrializador, aproximándonos a una segunda revolución verde. Un proceso que ha alcanzado en los últimos años una velocidad enorme, llegando incluso a asimilar los espacios sociales que parecían más tenaces al cambio, como los del mundo agrario.

Un fenómeno que ha desembocado en que a día de hoy, el mundo rural sea un espacio de explotación de recursos naturales, energéticos e hídricos, zona de paso de vías de transporte interurbano, vertedero de residuos, cultivos al servicio de la industria agroalimentaria, área de experimentación química y biotecnológica, zona de ocio de fin de semana y, por último, espacio de expansión metropolitana. Es indudable que el aumento de la producción y consumo en las zonas urbanas esta significando una degradación más rápida e insostenible, si cabe, de los espacios rurales y naturales, y su consecuencia directa es precisamente la desaparición de este medio rural. Es sobre estas dinámicas del actual sistema sobre las que queremos profundizar en este texto.

¿Quien se está comiendo la crisis enrgética?

La actual sociedad capitalista es totalmente dependiente de la energía, mayoritariamente de combustibles fósiles. Euskal Herria no cuenta con reservas, por lo que surge una relación de dependencia (de la población en el interior con las empresas energéticas y en el exterior a través de expolio y guerras). Por ello se hace más justificable la explotación de otros recursos energéticos, todos ellos en zonas rurales o naturales, con un gran impacto y peligrosidad. Centrales térmicas o de ciclo combinado en Boroa, Santurtzi, Castejón, Jaizkibel y los proyectos de Lantarón, Miranda de Ebro y de Lemoiz, la vuelta al discurso pro-nuclear de gobernantes, empresarios y sindicatos, centrales hidroeléctricas artificializando todos los cauces de los ríos, proyectos eólicos que llevan la industrialización hasta las cimas de los montes.

Todo ello necesita de grandes redes de suministro que dejan a su paso multitud de líneas de alta tensión con todos sus efectos perjudiciales. Como prueba de la supremacía de las necesidades energéticas sobre el territorio rural, nos encontramos con el último proyecto  de alta tensión de Red Eléctrica Española en Araba y Nafarroa. Este proyecto evacuaría la energía producida en las centrales de ciclo combinado de Castejón (Nafarroa) y las futuras de Lantarón y Miranda de Ebro hacia las zonas urbanas de Gasteiz e Iruñea. El resultado, un desbroce para las torretas de 25 metros de anchura durante kilómetros que atravesará una de las zonas menos humanizadas de Euskal Herria, la montaña alavesa y el parque natural de Izki. El abastecimiento energético industrial y las nuevas demandas (TAV) son los motivos que se esconden detrás de estos proyectos calificados por las clases dominantes como estratégicos y necesarios.

Un nuevo desafío que se avecina en el mundo rural es el hecho de la paulatina sustitución de los carburantes fósiles (petróleo) por carburantes de origen vegetal (agro-carburantes). Lo que en un principio pudiera parecer una evolución hacia las energías limpias y locales, tiene un lado oscuro que necesitará ser aclarado y denunciado. Los agro-carburantes, falsamente etiquetados como «bio» (biodiesel, bioetanol), nacieron como idea de auto-producción de combustible a través del reciclaje de aceites caseros mezclados con carburantes. Sin embargo, esta práctica paso de ser ilegal a convertirse en oportunidad de negocio de la industria «verde» (la industria automovilística, agroalimentaria y petroquímica) manteniéndose dentro de los margenes del actual sistema de dominación.

Cuestionamos lo de «verde» porque primeramente los «biocombustibles» necesitan de extensas superficies de tierra para ser cultivadas, vislumbrándose, como ya se ha denunciado en la Ribera Navarra, la reestructuración del campo de la producción de alimentos a la de energía. No hay que olvidar que estas explotaciones necesitan también de más tierras, recursos humanos, pesticidas, herbicidas y que implican un alto coste energético y económico que equivale a más deforestación, más erosión, incendios forestales, concentración de tierras, aumento de semillas genéticamente manipuladas, incremento de la precariedad laboral, más consumo de agua y menos tierras dedicadas a la producción de alimentos.

También supone un aumento de los desequilibrios sociales en el caso de los países pobres, que es donde se extendería esta producción, imponiéndoles un modelo agrario marcado por los intereses de los países desarrollados. Un dato que avala esta última hipótesis: según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) para sustituir sólo un 10% de la demanda actual de combustible en la UE, habría que dedicar el 70% de la superficie agrícola europea. Sumado a la circunstancia de la pérdida de tierras para producir alimentos (800 millones de personas padecen malnutrición crónica) nos encontramos con una reestructuración demasiado cara para mantener el ritmo de movilidad (automóviles y camiones) y de consumo industrial y doméstico.

Sobre recursos, infraestrcturas y vertidos

Un recurso cada vez más escaso y codiciado en cualquier latitud del globo es el agua no contaminada. El aumento de su consumo (industrial y doméstico) ha supuesto una alteración de los cauces fluviales, cuyo cénit se encuentra en la creación de nuevos pantanos. Los casos más graves los encontramos en el Pre-pirineo navarro, pantanos de Itoiz y Yesa, actualmente en fase de recrecimiento. En el caso de Itoiz, el motivo de inundar los valles del Irati y del Urrobi fue la construcción del Canal de Navarra. Además del grave impacto creado por los 177 Km en los que esta infraestructura divide Nafarroa, la contención y canalización de estas aguas viene a convertirse en un instrumento para la mercantilización de este bien común.

Su primera consecuencia, la reestructuración del campo en la Ribera Navarra entre quienes pueden pagar el agua y sus infraestructuras y quienes no. Estos últimos tienen que abandonar el campo en pro de una agricultura más productiva y especializada, por ejemplo la destinada a bio-carburantes. En menor medida, existen otros «pequeños» trasvases de agua, especialmente en la vertiente mediterránea de Euskal Herria. Sirva como ejemplo el de los ríos Inglares y Ega en la montaña alavesa, desviados hacia el regadío del monocultivo de vid en rioja alavesa y hacia la nueva demanda de las macro-urbanizaciones y campos de golf (Labastida, Laguardia, Oion, Biana…) Algo parecido sucedería en la Ribera Navarra con el agua del Canal de Navarra. (Urbanizaciones-campos de golf de Tudela, Arguedas, Fitero, Mendavia…)

Todo este saqueo de recursos supeditado al desarrollo económico y social no tiene visos de ralentizarse, sino todo lo contrario. Queda patente así que cualquier reestructuración económica y social, especialmente en el medio agrario, será justificada para mantener el actual modelo de crecimiento.

La explotación incontrolada de recursos al servicio del capital se ilustra perfectamente con el caso de las canteras. La función de horadar y vaciar los montes (con todas sus afecciones) para cumplir con las demandas de cemento y áridos necesarias en las nuevas infraestructuras y en la construcción. El aumento de mercancías (transporte) y personas (turismo) junto con el desarrollo urbanístico se han convertido en el pilar de toda política económica y se sustentan en la demanda masiva de cemento y hormigón. Un buen ejemplo del hambre de tierra que tiene la construcción lo podrían expresar los vecinos de Elizondo, Markina, Mañaria, Olatzagutia, Deba… Otra de las explotaciones de recursos más dañinos para los ecosistemas en Euskal Herria es la relacionada con el modelo forestal, que analizaremos más adelante.

Un consecuencia más del desarrollismo en las zonas rurales, y la más palpable por ejemplo en el conflicto del TAV es la exigencia de cada vez mayor superficie de suelo hormigonado para vías de transporte (autopistas, TAV, superpuertos, aeropuertos…). Eliminando tierra fértil, destruyendo ecosistemas, fragmentando y aislando poblaciones… dejando traslucir la preponderancia del mundo industrial y sus necesidades frente al mundo rural. Se trata de otro modelo sin visos de frenarse; basta un simple análisis de los proyectos futuros: autopistas (Beasain-Durango, Ampliación de la A-63 entre Biriatu y Baiona, Iruña-Jaca, Supersur, corredor del Urumea…), TAV (Corredor Navarro, Eje Cantábrico-Mediterráneo, Conexión de la «Y vasca» con Madrid, Dax-Behobia, Bilbao-Ferrol), de ampliación de aeropuertos (Noain, Hondarribia), y construcción del Superpuerto de Jaizkibel, Bilbao, Puerto de Mutriku… No pueden obviarse las grandes afecciones que suponen el movimiento de tierras y la creación de escombreras producidas por las grandes infraestructuras. Se calcula que la alta velocidad en EH va a provocar el movimiento de 65 millones de m3 de tierra.

Al expandirse el mercado capitalista, las distancias que los productos tienen que recorrer son mayores, justificándose así la construcción de todas estas infraestructuras y las que se seguirán proyectando. De este modo las zonas rurales se están convirtiendo en los vertederos de residuos producidos en las metrópolis, conclusión que extraemos si atendemos a conflictos como el de las incineradoras en Donostialdea (Zubieta-Txingudi). En este caso, quienes soportarían las emisiones contaminantes de la quema de basura serían las zonas «semirurales» de la periferia de Donosti. Otro conflicto similar podría situarse en Ugao con los residuos urbanos producidos en el Gran Bilbao y que utilizaría Cementos Rezola. Lo mismo sucedería en Noain y en Olazti en Nafarroa. Detrás de este rastro de contaminación y basura se esconde un gran negocio con la energía resultante, nuevamente camuflado como «energía verde».

El caserío industrial ya tiene label

Aquella visión bucólica de los campos y caseríos autosuficientes en Euskal Herria está a punto de extinguirse, si no lo hizo hace años. El establecimiento de una industria agro-alimentaria depredadora ha supuesto la reestructuración de las pequeñas unidades familiares en una agricultura intensiva, que tiene su cénit en el monocultivo. Esta política está impulsada por las grandes empresas agroalimentarias y de distribución como Eroski, Carrefour, Mercadona, Alcampo, etc. que controlan los precios, las condiciones y la producción. Mantienen así al agricultor y ganadero sumiso a los criterios de los mercados, subordinados por el consumo en las grandes ciudades. Sus consecuencias son la disminución de la población agraria, y su precarización, mayor dependencia de la energía y maquinaria, así como la perdida de sabiduría y de prácticas menos dañinas con el medio. El «necesario» uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes químicos, maquinarias… tiene un gran impacto negativo en el medio natural, con casos ya constatados de contaminación de acuíferos por uso de fertilizantes, de desequilibrio en los ecosistemas por el uso de insecticidas y demás agrotóxicos, y daños a la salud de los propios trabajadores expuestos a multitud de productos tóxicos.

La dependencia de la agricultura de los cada vez más rígidos criterios de producción industrial ha supuesto la aparición en los campos de un virus del que aún se desconocen sus futuras consecuencias: los Organismos Modificados Genéticamente. Los cultivos transgénicos suponen, a través de experimentos en laboratorios, la manipulación de sus componentes genéticos para una mayor productividad. Insertan en el organismo genes de animales u otras especies para adaptarlos a unas condiciones no biológicas (plagas, por ejemplo). Así se consigue encajar mejor los cultivos en la industria agroalimentaria sin beneficiar a agricultores o consumidores.
 En Euskal Herriak la división territorial impone que existan diferentes políticas con respecto a los transgénicos, pero con un fondo parecido. Mientras la CAPV ha sido declarada testimonialmente como Zona Libre de Transgénicos, esto no ha supuesto la total desaparición de ellos, en primer lugar, porque siguen utilizándose en cultivos experimentales, la mayoría del propio Gobierno Vasco (con la problemática de la contaminación a cultivos próximos) y segundo, porque en ganadería se siguen utilizando los piensos transgénicos. Por otra parte la declaración de zonas libres de transgénicos no evita la comercialización masiva de estos productos en los supermercados. Por otro lado en Nafarroa se contabilizan numerosos cultivos transgénicos, mientras que en Iparralde, donde sí existe una oposición real, esta se acaba de topar con una nueva ley que reglamenta la utilización de estos (asumiéndolos y aceptándolos) a la vez que penaliza las prácticas de oposición. El denominador común serán las directivas pro-transgénicas de la Unión Europea, bajo control del lobby de la industria agroalimentaria y de la biotecnología.
 
 A este panorama nada alentador para la agricultura tradicional y autosuficiente, es preciso sumarle el de la apropiación por parte de las multinacionales de las patentes de semillas, lo que impide al agricultor mantener los cultivos de toda la vida sin interferencias comerciales. Este control por parte de las empresas agro-industriales de las técnicas de cultivo (maquinaria, agro-tóxicos…) se haría ilimitado con la implantación de los cultivos transgénicos, ya que estos vienen asociados a la utilización de algún herbicida o plaguicida concreto que normalmente pertenecen a la misma compañía, como sucede con las semillas Roundup Ready, resistentes al herbicida Roundup (ambos de Monsanto).
 
La desaparición de las formas antiguas de cultivar la tierra se ilustra con la aparición de las Agroaldeas, fenómeno que ya se ha iniciado con fuerza, especialmente en la zona de Donostialdea. Las Agroaldeas son una especie de pabellones industriales a modo de invernaderos donde se produce artificialmente (cultivos hidropónicos) en condiciones no biológicas para la planta (acorta los ciclos, cultivos sin respetar sus épocas, inyección de abonos químicos, selección de la forma, color y sabor del fruto…) Lo más curioso, y preocupante a la vez, es que las plantas ya no necesitan de suelo para poder desarrollarse, también es  conocida como «la agricultura sin tierra». La artificialidad de la vida da un paso más apoyada vía subvenciones por Gobierno Vasco y Diputaciones, donde otra vez las empresas multinacionales del sector controlan las tecnologías, fertilizantes, substratos… convirtiéndose definitivamente el agricultor en mero productor de alimentos o en supervisor de las maquinas que los producen.

El caso de la ganadería no es más alentador. Principalmente porque la simbiosis agricultura-ganadería ha desaparecido en favor de la estabulación del ganado. Desde tiempos inmemoriables se trabajaba la tierra con animales, estos se alimentaban de ella y potenciaban su fertilidad. Ahora la ganadería se ha intensificado de forma que los animales son excluidos de su medio y tratados masivamente en condiciones atroces. Comprobado queda con la desaparición del pastoreo tradicional en detrimento de la ganadería intensiva en factorías cárnicas y lácteas. Por otra parte, la necesidad de producir masivamente también ha supuesto una mejora genética o selección artificial, excluyendo a las razas autóctonas. Nadie se asombra hoy ya de la aparición de un nuevo mal patógeno en los animales, sea «vacas locas», «gripe aviar» o «lengua azul», causado directamente por la utilización de los animales como medio rápido de producción para el mercado agro-alimentario. Hay que confirmar también las graves repercusiones en la salud humana de estas prácticas agro-ganaderas aunque no las analicemos en este texto.

Con todo ello en contra, los agricultores y ganaderos que pretendan vivir de la tierra tienen que superar las interminables trabas burocráticas y técnicas que sirven como criba, a fin de seleccionar las explotaciones mejor adaptadas al mercado, agro-alimentario, claro. Hablamos de todos los pasos para poder etiquetar los productos como Denominación de Origen, Eusko label, Producción integral o Agricultura ecológica.

El sector primario se ha convertido en uno de los pilares de la economía globalizada con una gran vocación exportadora, principio básico de la Política Agraria Común europea (PAC). Para ello se exige tecnología en aras de un desarrollo productivo, impulsando la concentración de explotaciones y la desaparición de las más pequeñas. La importancia de cada vez mayores inversiones para superar los requisitos técnicos es una de las bazas de las administraciones para controlar a través de las subvenciones, el modelo agrario que quiere. Con esta filosofía, el Departamento de Agricultura del Gobierno vasco hace su apuesta por este modelo a través de Itsasmendikoi, Gaztenek y Lurranek. Los primeros son organismos encargados de la formación de los futuros profesionales del mundo rural, primando en su discurso la competitividad y rentabilidad de las empresas y que aboga por la industrialización del mundo agrario como único camino posible (hidropónicos, agrotóxicos, agroaldeas, tecnificación, biodiesel…). El último es un ente creado como banco de tierras para jóvenes agricultores y que realmente se esta utilizando para gestionar las expropiaciones agrarias para infraestructuras como el TAV.

Igual de mal parados quedan los defensores de la pesca tradicional al toparse con la industria conservera. El resultado, una flota en tierra observando los antiguos caladeros colapsados y agotados. ¿A quién culpar como responsable? En bajura el incremento de infraestructuras (puertos, urbanizaciones…) y la contaminación por residuos (en gran parte por fertilizantes agrarios) no deja mayor esperanza para este sector que sobrevive también gracias a las subvenciones institucionales.

Bajo la sombra del pino

Detrás de un discurso ambientalista, paisajista e incluso conservacionista se esconde la industria forestal, especialmente en Bizkaia y Gipuzkoa. De las aproximadamente 240.000 hectáreas de bosque de estos dos herrialdes, 160.000 serían de plantaciones con destino a la industria forestal: madera, serrín, papel, pasta para aglomerado… Prácticamente son dos las especies utilizadas, Pino radiata y Eucalipto; ambas, especies exóticas, de rápido crecimiento y rápido empobrecimiento del suelo. Por ello mismo, una plantación de eucalipto necesita ser abonada varias veces en sus 12 años de vida.

El único método utilizado para estos tratamientos es la «matarrasa», que viene a ser la eliminación de todos los componentes vegetales que tienen raíz en la tierra, de forma totalmente mecanizada. De esta manera se incrementa la erosión del suelo, la eliminación total de flora y fauna y los cambios en los sistemas hidrológicos. Debido a la competencia barata de la madera de países del tercer mundo, este sector tan importante para la supervivencia del «nuevo mundo rural vasco» esta siendo fuertemente subvencionado por las instituciones, especialmente por las diputaciones y necesita de mano de obra cada vez más precaria. Cuestión indispensable para competir en un mercado internacional marcado por la destrucción de los bosques tropicales, el expolio a los pueblos indígenas y la explotación de millones de trabajadores.

Como lavado de cara para esta industria surgieron, a iniciativa empresarial y de ONGs ambientalistas, los sistemas de certificación de sostenibilidad (FSC y PEFC). El objetivo era incorporar la industria forestal a la moda del etiquetado verde, a condición de que cada empresa o plantación cumpliera con unos criterios que el lobby maderero decide. Así, mientras una empresa alardea de cumplir con estos objetivos de sostenibilidad (medioambientales y sociales) en Europa, en cualquier punto del planeta podrá estar cometiendo verdaderas atrocidades sin coste económico o moral ninguno.

De cualquier manera, calificar como sostenible el modelo forestal que atesta las montañas vascas es decir mucho. A las afecciones anteriormente mencionadas podríamos añadir la desecación de manantiales y la segregación de componentes tóxicos por el uso del eucalipto, la acidificación del suelo causada por las plantaciones de pino o el uso indiscriminado de fumigaciones aéreas para combatir plagas como la procesionaria, entre otras. Las miras empresariales parecen estar puestas en la utilización futura de la madera de los bosques vascos en la producción de bio-energía, a través de su quema industrial.

 El mismo denominador común en cada monte y valle, la transformación total del ecosistema y de los usos populares para alimentar el hambre de producción de la industria, del consumo urbano de energía y de los derivados de la madera. La privatización de los montes y su abandono, al no resultar rentables puede suponer también un fuerte riesgo de incendios forestales e imposibilita a la población obtener un uso de estos montes, como ha sucedido en el valle del Roncal.
 
La implantación de este voraz modelo forestal no se puede disociar de la propia actividad del baserritarra, quien obtiene importantes beneficios extra por su gestión. Sin embargo, mientras determinadas prácticas forestales provienen de conocimientos acumulados durante miles de años, estos cultivos industriales representan el icono por excelencia del ansia de beneficio rápido, que ha calado ampliamente en el medio rural.

Desarrollo rural, ocio y especulación

Si comentábamos que los transgénicos eran un virus aparecido recientemente en los campos agrícolas, podríamos decir que el ocio-turismo rural es la patología crónica encargada de destruir la estructura social y física de estos espacios. El ritmo desenfrenado de vida en la ciudad (estrés, ansiedad, depresiones…) convierte a las zonas rurales-naturales en los remansos de fin de semana para la parte de la población urbana agraciada con una segunda residencia. Esta enfermedad del suelo rural, que tiene como secuelas crónicas la conversión de la tierra en asfalto y hormigón, se ha extendido a todo el territorio (litoral, montaña, llanura). Ejemplos sobrecogedores como los casos de Andramari en Getxo, Bakio, Ablitas, Pirineo navarro, Iparralde, Zarautz, Rioja alavesa, Altza-Pasaia… pueden ser estudiados con el mismo prisma con  que se analiza la especulación urbanística en las ciudades.

Macro-urbanizaciones, reconversión del caserío en chalet, hoteles, puertos deportivos, estaciones de esquí, campos de golf con su club social… vienen a sustituir los antiguos usos primarios del suelo por la implantación de un sector de servicios que gestiona la muerte del mundo rural o natural. Así la población rural se hace dependiente de los «nuevos trabajos» (hostelería, jardinería, asistencia social…), fomentando la desaparición de los saberes tradicionales, depositados en el conocimiento del medio y su aprovechamiento, sin poner en peligro el equilibrio de la vida sobre el planeta. Las necesidades de ocio de la clase urbana no conocen límites, como deja a las claras el incremento imparable de proyectos de campos de golf, todos ellos con sus urbanizaciones de lujo, especialmente en la ribera Navarra y Rioja alavesa, zona con importantes carencias de agua. Por otra parte, las políticas de desarrollo rural no sirven sino para fortalecer este modelo imparable de destrucción.

Así, por ejemplo, estos planes vienen marcados por actuaciones como desarrollo de equipamientos y servicios. El último programa de desarrollo rural del gobierno de Lakua (2008-2013) ya no está dirigido a frenar el despoblamiento rural, sino que su prioridad será catapultar el turismo rural. Según esta concepción institucional del desarrollo, el acceso a internet es el mejor ejemplo de la mejora de la calidad de vida en el mundo rural.

En este sentido, los pequeños reductos donde se mantienen los espacios más o menos naturalizados son trasformados en zonas de reserva (biotopos, parques naturales…) convirtiéndose en espacios de disgregación de un turismo «verde» procedente de las ciudades. Entendemos que lo que se produce es un efecto de mercantilización de la naturaleza en el que las instituciones se apropian de estos espacios (legislando, controlando a través del uso público de los espacios naturales) limitando el uso a la población local, que en gran parte es la que lo ha mantenido naturalizado hasta entonces.

¿Estamos sembrando oposición?

Estamos asistiendo en los últimos años a un suave, pero continuado aumento de la conflictividad en defensa de la tierra o del territorio, muy especialmente en el ámbito que conocemos como rural (ámbitos físico y social). Este fenómeno se aprecia por el surgimiento de numerosas plataformas y grupos a nivel local de oposición a nuevas amenazas que el capital proyecta para su continuo crecimiento. Contra infraestructuras como superpuertos, parques eólicos, canteras, incineradoras, centrales de ciclo combinado,… y contra lo que ha venido en llamarse el «urbanismo desaforado».

Si bien estos conflictos sirven en la mayoría de los casos para canalizar cierta crítica al sistema, se observa una falta de motivación en aunar todas ellas en una verdadera crítica al modelo social y económico. En primer lugar porque estos discursos se tejen como un alegato ciudadanista o sectorial (derecho a decidir del pueblo, argumentos de afecciones a la salud, ambientalistas…) que difícilmente se amplían a una crítica más global que pudiera entrelazar y coordinar el conjunto de nocividades que nos llevaría a un estadio de análisis y lucha más frontal. En muchos casos la raíz del problema es la propia estructura de estas plataformas, en las que prima el discurso de dirigentes al debate de las bases (en el caso de que las haya), primer escenario para una posible negociación con las instituciones

Como excepción positiva se antoja obligatorio señalar el caso de Bakio, donde la Gazte Asanblada convocó en mayo de 2007 una manifestación, cuyo manifiesto final entrelazaba claramente el ejemplo urbanístico de su pueblo junto con la aparición de nuevos proyecto eólicos, el pantano de Itoitz o el TAV. Un discurso que, por lo frontal, negaba las propias condiciones de acercamiento a la lógica ciudadanista de diálogo en defensa de lo local.
En su momento, aprovechándose de estas dinámicas, surgió en Euskal Herria una plataforma (Asamblea de Pueblos Afectados por el Urbanismo Salvaje y la Especulación) apadrinada por el grupo ecologista Eguzki, cuyas intenciones, viendo los resultados, parecen ser más las de no perder la apariencia en la defensa del territorio, que realmente crear en los pueblos un verdadero sentimiento y discursos antidesarrollistas que impulsen una coordinación real que sirva para agitar aún más estas luchas.

Centrándonos en la defensa de lo rural y tras experiencias positivas de grupos como Akuilu (agrupación de jóvenes agricultores), nos encontramos con que el discurso más radical en defensa de la tierra ha quedado en manos del sindicato agrario EHNE. Su discurso contra la agricultura intensiva e industrial, contra los procesos especulativos que artificializan cada vez más superficie de tierra fértil o contra los transgénicos, está limitado por el propio ámbito de actuación del sindicato: la defensa de los intereses de sus propios afiliados. Esto impide una crítica en profundidad del modelo de vida rural, como hemos ilustrado antes en el caso de las plantaciones de pino. La canalización de sus luchas bajo los parámetros legalistas: alegaciones, subvenciones, declaración de zona libre de trangénicos, y las propias alianzas (UAGA, COAG, Red por un tren social…) sirven de freno para progresar en ese debate.

Otras experiencias que no pueden obviarse serían los pueblos okupados (Nafarroako herri okupatuak, Galdames,…) que significarían un avance cualitativo en estos discursos por la aplicación de formas de organización antiautoritarias y asamblearias. Quizás los límites de estos espacios para ampliar sus discursos y sus prácticas residan en su aislamiento geográfico y en los propios problemas de convivencia que ralentizan las dinámicas de estos grupos. Sin embargo, sus implicaciones en luchas como contra el pantano de Itoitz, dan constancia de la compatibilidad entre autoorganización y defensa de la tierra.

Otros fenómenos como las Ekoaldeas o la Permacultura, con poca implantación, son fenómenos que pueden ser fácilmente asimilables por el sistema a través de modelos de ocio como el agroturismo o eco-turismo, que impiden el logro de la autosuficiencia, además de crear fórmulas de dependencia.

Las redes que se están creando en muchos pueblos y ciudades en torno a los grupos de consumo responsable son un indicador de que algo está cambiando en defensa de un modelo de producción y consumo local, que sirva de freno al gran movimiento de mercancías y a la especulación de los intermediarios de alimentos. Mientras en los pueblos estas redes de intercambio son impulsadas por los propios agricultores, surgiendo prácticas de apoyo, colaboración, etc., los grupos de consumo urbanos tendrían unos límites marcados por el mismo hecho del aislamiento que produce la ciudad, la falta de comunicación con los agricultores y el desconocimiento de sus realidades, además de la necesidad de intermediarios que en muchos casos se convierten en grandes empresas de distribución ecológica.

A ello hay que añadir la problemática creación como eje vertebrador del rol de «consumidor» y la diferencia de intereses personales entre los integrantes de estos grupos, que van desde la mera apetencia (en función de la capacidad económica) de acceso a un consumo «sano y de alto standing»  a la necesidad de politización y problematización de la cuestión en términos colectivos. Surgen de esta forma dinámicas en estos grupos que, a priori comparten discursos anticapitalistas, que impiden avanzar en el cumplimiento de objetivos más políticos, limitándose a un mero acercamiento a favor del consumo ecológico, lo que niega su implicación en mayor grado en las luchas contra el sistema y en coordinar los mecanismos de solidaridad campo-ciudad basados en el apoyo mutuo, el respeto y conocimiento.

De esta forma parece lejana la vertebración de un verdadero movimiento agroecológico si este se estanca en modelar ciertos ámbitos de consumo. De la misma manera, si las pequeñas luchas locales contra el desarrollismo encuentran los medios de canalizarse en un discurso más vertebrado, y a la vez autónomo que sirva de nexo, estaríamos más cerca de proporcionar un buen golpe al sistema, por ejemplo parando el TAV. Por otro lado es trabajo de todos el rescatar las prácticas agrarias de las manos de las empresas agroindustriales y de sus gestores y máximos mecenas, las instituciones.

Asamblea contra el TAV*
(Texto de debate para la quincena antidesarrollista: 10-23 de diciembre de 2007)

* Tren de Alta Velocidad http://es.wikipedia.org/wiki/Tren_de_alta_velocidad

fuente: www.nodo50.org/ekintza

Publicado en • EcocidiosDejar un comentario

Contra los dirigentes

Publicada el 12/02/2009 - 31/01/2018 por raas

Contra los dirigentes
y sus cátedras esquematizantes
emprenderé mi furia invisible
sin nombre ni bandera
allá donde haya algún venerador del dinero
yo estaré para despertarlo del sueño,
ese largo camino hacia su empobrecimiento,
sin ansias de discutir cosas
que no se quieren cambiar.

Contra los empresarios y sindicalistas
y sus guardianes del espionaje
apuntaré mis ideas vitales,
contra el mafioso y patoteril centralismo
y su muerta democracia falsa y oblicua;
en guerra estoy indefinidamente
contra el poder de las estatuas vivas
establacidas por normas cobardes
y efímeras, aunque antiguas.

Contra los dirigentes y los partidos
el orden y el progreso,
(la costumbre mansa de obedecer)
dirigiré mis cañones.
Contranatura de inteligencias,
eso es una empresa, eso, un gobierno
una fiesta de las cosas ocultas
nunca admitidas en público,
un despilfarro de optimismo
por el trabajo de otros.

Contra la evanescencia de tu poder,
arrojaré mi venganza fatal
y cuando no tengas protección,
romperé los vidrios del espejismo
teleológico de siempre y abriré
las jaulas humanas de la esperanza
sin fe ni ternura, pero con dedicatoria:
una marca de fuego en tus huesos dejaré.

Anónimamente escupiré tu plato favorito
rodeado de falsedades excéntricas
y objetos de lujos interminables
envenenando tus pensamientos e ilusión.
Contra el parlamentarismo
y sus fiestas de nunca acabar
sellaré el partido a mi favor
jugando bien y tocando siempre
sin ser marcado ni agarrado.
Romperé la luz de tus ojos
cuando sea todavía temprano.

Contra las escuelas de exterminio
llevaré, también, la palabra de los siglos por venir
en la pesada mochila del pasado
quebrando las gramáticas oficiales
con mi lanza afilada y sagaz.
A caballo por la ciudad perdida en la bomba,
(donde ya no caen las hojas)
allí donde la máscara sea indispensable,
jugaré mi última carta de despedida
la furia de los exiliados del caos organizado
asaltaremos, sin más, sin ruido y con pompa
los cuarteles del consumo.

Contra los detentores del palacio
un objeto de plata en tus ideas dejaré
como para sacar conversación
y después me iré sin decir nada
combatiendo sin cesar
la serie y los ejércitos de esclavos
en sus disfraces camuflados de complicidad e idiotez.
Porque la legalidad será un cuento
y las fronteras meras ilusiones ópticas.

No hay mejor ataque que una buena sorpresa
con una defensa ordenada y calma
contra la idea de acumulación y ostentación,
hablaré sin decir en cada punto del rizoma
para poder golpear y huir en las cimas de lo corporeo
y diluirme en la vasta red del otro mundo.
No seré visto por cámara alguna
ni sistemas de detección avanzados
porque devine en sombra y silencio.

Jugaré mi carta contra la masa y
la sociedad de usos y creencias premoldeadas
de repeticiones y mecanismos ajenos
hasta el epílogo del partido,
y contra tu necesidad de poseer más.
La sociedad del espectáculo debe perecer:
con hechizos, meditación y fuego lo intentaremos.

No descansaré nunca, empero, porque otra seré
sin cuerpo y sin rostro; en la selva vertical,
en tus territorios, en la radio, en tu nido,
en los árboles, en tu linterna y en tu fusil
pero llegaremos muy antes para saludarte
las cámaras no percibirán nada
porque habrá penumbra y raras figuras difusas
y tus perros no nos verán llegar,
porque los muertos ya estamos muertos.

raas / raas@riseup.net
verano de 2009

Publicado en • PoéticaDejar un comentario

La ciudad invernadero

Publicada el 25/01/2009 - 31/01/2018 por raas

Las reflexiones y abordajes críticos al fenómeno de la ciudad contemporánea han sido un tema recurrente en los últimos años desde el campo de la sociología, la antropología y la filosofía, haciendo especial hincapié, por lo general, en los efectos que los cambios económicos del capitalismo de la información han tenido sobre la vida urbana en las ciudades globales o megalópolis.

Con diferentes nombres-concepto se ha intentado encerrar en el siempre tranquilizador lenguaje teórico lo que no es sino una amalgama confusa de acciones políticas, configuraciones espaciales espectaculares, profundos cambios en la percepción y en la vivencia del espacio urbano y, sobre todo, el lento pero seguro surgimiento de un tipo de vida urbana que en nada se parece al propio de la ciudad moderna-industrial, si bien ésta continúa existiendo en el paisaje urbano como ruina y a través del recuerdo de la generacion que contribuyó a su construcción. En las últimas décadas el urbanismo, entendido éste como el planeamiento de la ciudad, ha sido abandonado casi completamente (como proyecto integrador y consciente) en manos de multinacionales de la construcción con las consecuencias conocidas por todos: edificación indiscriminada de viviendas, superinflacción de los precios, desarrollos incontrolados en las periferias, precarización del empleo, terciarización de la ciudad y corrupción política.

Desgraciadamente, las consecuencias de esta generalización de la ideología del beneficio rápido y para todos (también para los llamados pequeños inversores que se han tragado el cuento del Capital) se empiezan a notar ahora en forma de crisis económica y de «desinfle» de la eufemísticamente llamada «burbuja inmobiliaria», mientras las instituciones económicas globales y sus defensores en las instituciones hacen todos los esfuerzos posibles por suavizar el problema. Aunque desde el punto de vista económico, al parecer, se puede afirmar el final de un modelo, desde el punto de vista de los modos de vida en el espacio urbano contemporáneo estamos en el comienzo de nuevas formas de socialización y de alienación de (y en) este espacio, lo que equivale a decir nuevas formas de control del espacio y de dominación política.

El espacio urbano

Herederos como somos de una tradición de pensamiento idealista y profundamente antimaterialista es evidente que el abordaje teórico de la cuestión urbana desde premisas bien diferentes debe ser un pensamiento del afuera tanto como de la corporalidad y del espacio, ya que desde nuestra posición histórica y autoconsciente el cuerpo ha pasado a ocupar uno de los filones críticos más interesantes para reflexionar sobre los cambios urbanos y las transformaciones sociales. La concepción político-institucional del espacio urbano es heredera de la concepción idealista que ve en éste sólo sus cualidades cuantificables, lo cual permite la puesta en práctica de la misma en el diseño urbano de las ciudades. Por otra parte, esta concepción del espacio urbano como un no-lugar, es decir, como el espacio que hay que ocupar puesto que está vacío, es la que también sostiene la episteme sobre la que se fundan los proyectos de construcción de viviendas, edificios emblemáticos, plazas, infraestructuras de transporte, etc.

Es decir, política y capital no coinciden sólo por interés estratégico, sino, fundamentalmente, porque comparten una concepción de la ciudad en la que la vida urbana es ignorada, tal y como muestran una y otra vez las maquetas con que se presentan todos y cado uno de los proyectos de «renovación» urbana: En estas construcciones en miniatura aparece la ciudad soñada por la política de la dominación, una ciudad en la que todo (y todos) responden con disciplina a la vida que para ellos ha sido diseñada desde un lugar (la perspectiva del mirar es aquí fundamental) que sólo puede corresponder a un demiurgo de lo social. Ciudad siempre blanca, higiénica y aséptica, en la que los edificios siempre representan una magnitud superior a la de las personas que, cuando las hay, siempre aparecen en amable e inofensivo paseo. Podríamos decir, sin temor a exagerar, que la ciudad contemporánea es eso y nada más en las cabezas de quienes las sueñan y las construyen después.

Las consecuencias sociales de la puesta en práctica de este sueño urbano de la élites se han dejado sentir desde hace décadas en todo el mundo. Aunque las diferencias nacionales y locales han hecho que el modelo tenga sus particularidades y desarrollos diferentes y específicos, resulta posible definir un modelo general que permita comprender los procesos de exclusión social, destrucción del espacio, generación de iconos urbanos y construcción de un espacio sometido a la vigilancia y el control. Giandomenico Amendola definió muy acertadamente este modelo con el nombre de ciudad posmoderna.

El fundamento económico del mismo es la mercantilización del espacio urbano y la búsqueda de beneficios gracias a la puesta en venta de la ciudad como imagen-marca. Para que esta transformación pudiera iniciarse era necesario que previamente la ruina, el deterioro y la crisis económica hubieran afectado de un modo definitivo a la ciudad, tanto en su aspecto físico como por lo que respecta al siempre inexplorado campo de la emoción y el sentimiento de sus ciudadanos. Sin un sentimiento de derrota y una invencible apatía política nunca hubiese sido posible desplazar poblaciones, destruir los edificios vinculados al pasado más reciente y hacer que nuevos relatos urbanos fueran creídos, aceptados y repetidos por todos de manera entusiasta.

La huida del centro urbano que, como consecuencia del propio desarrollo de la ciudad industrial, se había convertido en lugar de residencia para las clases trabajadoras (cuya desesperada condición denunciara Engels anticipando las reflexiones del urbanismo de izquierdas) hizo que la expansión hacia las periferias (el fenómeno de la suburbanización) de las clases medias se convirtiera en el leit motiv para un pensamiento profundamente negativo en torno a la ciudad.

El miedo urbano hace su aparición como una mezcla de mitos, realidades y sospechas sobre los peligros que encerraba el centro urbano y, sobre todo, sus habitantes. La utopía de un espacio de seguridad se solapa con la necesidad de poner tierra de por medio, en forma de muros, consenso y zonificación residencial. Las islas urbanas, también llamadas Edge Cities, surgen como comunidades socialmente homogéneas cuyos servicios son asegurados por el capital en forma de centros comerciales, centros financieros, etc. Este modelo de ciudad cambia en torno a los años 80 debido a causas económicas y políticas derivadas de la expansión mundial de los mercados. La fase expansiva de la ciudad concluye y se inaugura otra de recuperación de los centros urbanos por parte de las clases medias por medio de toda una serie de políticas urbanísticas encaminadas a una «vuelta al centro» que tendrá en el diseño urbano y en la gentrificación la excusa para desplazar a las clases trabajadoras y/o marginales a los espacios residuales de las viviendas en bloques.

Este proyecto de reencantamiento urbano nunca hubiera sido posible sin la consolidación de la economía simbólica y el capitalismo de la información que supusieron una mutación estructural y cultural de importantes consecuencias en el espacio urbano. Por un lado, el centro se recupera como espacio privilegiado en el que las empresas instalan sus centros de decisión y mando, al compás del desmantelamiento de viejas fábricas y demás infraestructuras de la ciudad industrial agónica. Por otro, la progresiva consolidación de un nuevo tipo de experiencia urbana nos acerca a una mitología sobre la ciudad en la que los medios de masas (el cine, la televisión, la red) han acercado la posibilidad de una conciliación del sueño y la realidad (o una confusión de ambos estados) que se plasman en la apología de la arquitectura del capricho en la que el capital hace posible que la vida urbana se establezca sobre un lecho de deseos (o de narcosis) narcisistas que sólo pueden ser puestos en práctica para la minoría habitante de los centros y que se convierten en espectáculo urbano a los ojos de todos cuantos pierden el espacio de su infancia.

En este sentido, el enorme poder e influencia de los arquitectos contemporáneos en el diseño de las ciudades debe ser visto como una muestra de una radical mutación de las categorías políticas y de la percepción del mundo en que vivimos. Ya no se trata en lo fundamental de construir edificios con una función determinada (la praxis de la arquitectura durante siglos) sino de proyectar en la ciudad las imágenes del mundo de los sueños como un anuncio de un porvenir lleno de buenos presagios e indiferencia ante la rudeza de lo real. La seducción de las formas contra la aspereza de un mundo que se rechaza. Quienes pueden permitírselo, lo pagan.

La experiencia en la ciudad posmoderna es un habitar en lo incierto, en la falta de identidad, en el fragmento y en la velocidad. Ha sido el filósofo y urbanista P. Virilio quien más acertadamente ha señalado las consecuencias de este modo de organización de la vida, así como sus peligros más inmediatos: la desaparición de la geografía y de la posibilidad de establecer un vínculo con la naturaleza (con la humana, propiamente). La permanente confusión entre el mundo de las imágenes y la realidad es la nota característica de muchas de las grandes aglomeraciones urbanas de nuestros tiempos.

En sus espacios (¿calles?) es difícil distinguir el simulacro urbano de la ciudad misma, la imagen publicitaria lo invade todo, la experiencia del ciberespacio se hace cada vez más presente. Es imprescindible estar conectado permanentemente para habitar en el sueño de la indiferenciación digital. Sin embargo, este sueño es sólo una parte muy pequeña del mundo de las realidades contemporáneas contra el que se levanta: Pobreza, miseria, desmantelamiento del estado de bienestar, terrorismo empresarial, exclusión, vigilancia, violencia institucional… Precisamente la realidad.

El pacto colectivo de simulación en que vivimos en las ciudades del primer mundo se funda sobre un miedo atávico a lo real que la globalización informacional ha venido a solventar por medio de la constitución de un espacio interior autoinmune cuyas fronteras psicopolíticas nos aislan definitivamente de una exterioridad peligrosa. P. Sloterdijk ha trazado la genealogía del concepto «esfera» (y de la propia globalización como extensión del principio-esfera) desde la antiguedad clásica hasta nuestros días, poniendo de manifiesto la necesidad de una aproximación genealógica y psico-política a los fenómenos contemporáneos que con tanta histeria se analizan en la literatura «especializada».

En su definición del espacio capitalista de mundo, Sloterdijk afirma que éste «no constituye una estructura coherente alguna; no es una magnitud semejante a una casa-vivienda, sino una instalación de confort de cualidad semejante a un invernadero o a un rizoma de enclaves pretenciosos y cápsulas acolchadas.» Un invernadero en el que lo público hace ya mucho que deja de ser un concepto político que se refiera a los espacios urbanos centrales (desde un punto de vista tanto local como global) puesto que la exterioridad era su posibilidad misma. Sólo en aquellos lugares en que la cobertura afloje o sea inexistente es posible encontrar aún vida urbana y posibilidad de vida política, tanto en los espacios urbanos de los países ricos como en los de los países pobres cuya acelerada urbanización merece un análisis aparte.

Bilbao transformado

Si uno escucha con atención las declaraciones políticas que desde la inauguración en Bilbao de la franquicia Guggenheim se han hecho en torno a la necesidad de no perder el «tren del progreso» caerá en la cuenta de la indisimulada pretensión de hacer de la ciudad en su conjunto un centro atractivo para el capital, al precio que sea. En el caso concreto de Bilbao, los llamados proyectos urbanísticos han consistido en la edificación de artefactos arquitectónicos de firma, productos del capricho de los arquitectos de moda en el escaparate internacional. En torno a estos edificios se ha optado claramente por la constitución de un espacio donde la mercancía (desde el propio edificio como objeto de contemplación económica) sea omnipresente y accesible a los bolsillos más pudientes. En lugar de contemplar a la ciudad como el conjunto de sus habitantes y de sus necesidades sociales, esta pragmática del ladrillo ha hecho del diseño urbano la herramienta con la que grandes beneficios empresariales han robado el suelo público a sus moradores, obviando cualquier consideración que la meramente económico-espectacular.

Las estrategias de seducción puestas en marcha por los gestores de la operación (Gobierno Vasco, Ayuntamiento, Bancos, constructoras) no se hicieron esperar y fueron dirigidas, en lo fundamental, a una ciudadanía que había asistido impotente y desconcertada al desmantelamiento del tejido industrial y que se encontraba sumida en una neblina de incertidumbre y confusión: El Bilbao industrial y todo lo que contribuyó a la formación de una identidad urbana colectiva (aunque escindida en clases o, si se prefiere, en las dos márgenes de la Ría) se desvanecía súbitamente ante los ojos asombrados de todos. Este momento de crisis se mostró, a la larga, como el motivo psicológico fundamental esgrimido por los adalides del museo, desde políticos, periodistas y financieros oportunistas para ofrecer a la ciudadanía un sueño de renovación y un futuro de oportunidades (eslogan del capitalismo de la seducción) que les sacara de la crisis que las ruinas industriales del pasado, tan presentes en el paisaje urbano de Bilbao, no dejaban de recordarles.

Sin embargo, se trataba de otra cosa bien diferente que de la sola instalación de un museo en una u otra ciudad de Europa, en este caso Bilbao. De lo que se trataba era del inicio de una gran operación económico-urbanística que, a la vista del jugoso pastel inmobiliario cuya primera porción se comió el propio museo, iba a transformar el espacio industrial degradado y en desuso de la ribera de la ría en una zona residencial de lujo y ocio cultural que inaugurase una nueva centralidad urbana atractora de turistas y, por supuesto, de grandes inversiones. Es decir, asistimos al surgimiento de una nueva sintaxis arquitectónica (e incluso, política) y de una nueva estética urbana que sigue la pauta de lo que los economistas eufemísticamente denominan Marketing urbano, lo cual no es más que un tecnicismo de especialistas que encubre descaradamente la privatización del espacio público, el servilismo de los políticos municipales y la entrega de espacios urbanos a la empresa privada para su gestión mercantil.

La consolidación en este nuevo centro de un espacio de seguridad y de control (cuyo paradigma, como es bien sabido, es el metro de Bilbao) es la consecuencia directa de su característica principal, el hecho de haber desalojado permanentemente la vida urbana de su interior o, en otras palabras, de haberse convertido en un interior en sí mismo, en un invernadero al aire libre donde cuanto ocurre refleja el sueño con que fue concebido: el pasear anodino e inofensivo de quienes habitan estas maquetas es cuanta acción se espera de un lugar en el que el conflicto, la vida agitada e inquietante de la calle han sido proscritos. Por un lado, por la propia existencia de una vigilancia y de un control policial de estos espacios para la gente de bien que atraída por la imagen de ciudad «moderna» la visita y la consume; por otro, por la interiorización que los habitantes de la misma hacen con respecto a la disciplina corporal necesaria para acercarse a contemplar las maravillas del lujo y de la vida que tienden a desear para sí en un futuro mejorable. Unos y otros como asépticos y blancos ciudadanos en miniatura.

Ante el acoso de este mal llamado urbanismo, se impone la necesidad de dar una respuesta crítica a la despolitización de la ciudadanía y al deterioro del espacio público urbano (que es, en esencia, político), que son la desgraciada consecuencia del acoso que el capitalismo internacionalizado ejerce desde hace décadas sobre la ciudad, así como poner el énfasis en la profunda imbricación de los procesos de generación de capital con el surgimiento de un modelo de ciudad volcada hacia la vigilancia-espectáculo o el espectáculo vigilante.

La progresiva mercantilización del objeto ciudad y la consolidación de la economía simbólica son fenómenos coextensivos a la creciente complejidad informacional del mundo, al menos en los países ricos, así como a un creciente aislamiento social en zonas protegidas y vigiladas. La generación de una ciudad-residuo como contraparte a la lógica de la exclusión pone en evidencia la panoplia de desigualdades sobre las que se levanta la ciudad contemporánea, así como los procesos de invisibilización puestos en marcha en contra de los excluidos del sueño urbano. Además, tal y como vienen a demostrar los hechos más recientes (cierre de gaztetxes, planes para el mercado de la Ribera, Zorrozaurre) las consecuencias sociales de este modelo de ciudad muestran con evidencia su solapamiento con una apuesta política por la represión de la participación ciudadana (más allá del puntual maquillaje de las izquierdas gobernantes) en la toma de decisiones sobre la ciudad, así como de los colectivos ciudadanos de todo color que durante los últimos 25 años han propuesto modelos alternativos de hacer y de construir la ciudad sobre bases más sociales, ecológicas, solidarias e igualitarias.

El desenfrenado «fin de fiesta» capitalista (a la vista de una crisis de ciclo cuyos sostenedores, animadores e instigadores son los mismos que ahora querrán aconsejarnos sobre medidas de contención, ahorro y etc.) supone un derroche intolerable e injusto que, en lo que respecta a los planes de futuro, puede suponer la pérdida de un gran número de espacios singulares en los que no sólo se trabajó durante años, sino que han sido las condiciones de posibilidad de nuestra experiencia urbana. Una experiencia que, más allá de las concepciones carcelarias y panópticas, ha estado y debería estar llena de variedad, tensión, conflicto y compromiso por un habitar consciente de que la ciudad es el lugar de nuestro tiempo histórico.

Andeka Larrea

revista Ekintza Zuzena nº35
www.nodo50.org/ekintza/

texto en PDF

Publicado en • AnálisisDejar un comentario

Más allá de los límites

Publicada el 25/01/2009 - 30/01/2018 por raas

Asistimos al afianzamiento -sobre todo en el mundo occidental- de un modelo de autoritarismo democrático como estrategia de gestión frente a la progresiva inestabilidad e incertidumbre de un sistema que hace aguas por diferentes lados (conflictos y crisis sociales, políticas, económicas, ecológicas,…), pero que parece no estar todavía en situación de hundirse. El fascismo amable (mezcla de autoritarismo y seducción) impone sus reglas de infantilización y alienación consumista, de vaciamiento de la capacidad de pensar y vivir autónomamente, de descomposición social y deshumanización. Los mecanismos de seducción tratan de invisibilizar, insensibilizar o, cuanto menos, generar impotencia y resignación frente a las transformaciones y cambios de la realidad y frente a los horrores que suceden dentro y fuera de los muros del primer mundo.

Estos cambios modelan un panorama de creciente represión y control social que se aplican y se visualizan de forma ejemplarizante sobre sectores estigmatizados (inmigrantes, terroristas,…), pero cuya proyección es el disciplinamiento del grueso de la población. El terrorismo económico-militar y la gestión del miedo, el desarrollo de las tecnologías de control (implantación de ficheros de datos, biometrías, videovigilancia, etc.) y los cambios legales (endurecimiento de las legislaciones penales, restricciones en los flujos migratorios procedentes del tercer mundo, etc.) configuran un conjunto de medidas que pretende tanto prevenir factores de desestabilización como aplastar a aquellos sectores considerados como peligrosos para el status quo.

Euskal Herria es un ejemplo diáfano de estas transformaciones: una sociedad primermundista más o menos acomodada en lo económico en la que se da un proceso de represión política de gran calado contra un sector social criminalizado en su conjunto. Detenciones, torturas, montajes y procesos judiciales y encarcelamientos, labor educativa de pacificación y normalización y guerra mediática son las estrategias utilizadas por el estado en un espacio que por su amplitud y complejidad sirve de laboratorio para amplias estrategias de control social, que aunque obscenas y atentatorias contra los propios principios democráticos y los derechos fundamentales, consiguen (sobre todo fuera del País Vasco, pero también dentro) una amplia legitimación ciudadana tanto por activa como por pasiva.

La izquierda abertzale, por su dimensión y su dinámica política es el blanco fundamental de este ataque. Este hecho se ve facilitado por viejos y graves errores políticos y por las carencias éticas derivadas en buena medida de la práctica armada. Sin embargo, la estrategia de fondo es mucho más amplia y pretende borrar o mutilar las ideas y prácticas que tratan de salirse de la vía muerta del marco democrático como fachada de un capitalismo convertido en fatalidad. Como ejemplo, la lucha contra el TAV muestra de forma clara el conflicto entre la maquinaria de la democracia capitalista y la capacidad de resistencia como forma activa de ejercicio de la libertad y la dignidad. El autoritarismo democrático no va a permitir que sus proyectos sean cuestionados más allá del simulacro o la marginalidad. Cuando se desbordan los límites del espectáculo, de la libertad vigilada, el sistema reacciona con las armas que precise en cada momento. En este caso, con la criminalización y la conversión de toda oposición en fenómeno terrorista (tal como ha ocurrido con el sumario 18/98+).

La erradicación de la violencia y el imperio de la paz se convierten en los iconos de este sistema orwelliano que se basa en la violencia estructural (desde los accidentes laborales hasta la guerra de Afganistán) y en la sistemática manipulación del lenguaje. Es un lavado de cerebro que trata, en el fondo, de anular la capacidad de resistencia frente a las injusticias, que siempre tiene que sobrepasar los corsés que impone el sistema -tanto ideológicos como prácticos- para poder conseguir sus objetivos. No hay cambios reales sin riesgos ni sin costos, pero tampoco sin la capacidad de generar ejemplos prácticos de acción y referencias éticas que de alguna manera prefiguren algo mejor al margen de lo que nos depare la lucha, que es en sí misma un medio y una parte fundamental de nuestra vida.

Editorial de la revista Ekintza Zuzena nº 35
www.nodo50.org/ekintza/

 

Publicado en • AnálisisDejar un comentario

¡Alegría mundial! Durante 3 horas por día el ejército de Israel no matará palestinos

Publicada el 07/01/2009 - 30/01/2018 por raas

Hoy amanecimos con una de las noticias más importantes del mundo, de los últimos 62 años, desde la creación del Estado de Israel:

“El ministro Olmert anunció al mundo que el ejército de Israel no matará palestinos durante 3 horas por día, debido a los humanitarios esfuerzos de los presidentes Sarkozi, de Francia,  y Mubarak, de Egipto. Y, también por un generoso y compasivo pedido del nuevo presidente de EE.UU., Barak Obama, quien ha mostrado así su preocupación por lo que pasa en el Medio Oriente. La medida fue tomada por decisión unánime del gabinete israelí, luego de las plegarias matutinas elevadas al dios de la guerra, Jehová, en agradecimiento por la protección de su ejército.”

La noticia ha sorprendido al mundo y en todas las calles de las capitales de Europa, EE.UU., América latina, Africa y Asia, ha habido manifestaciones de alegría y agradecimiento al gobierno del Estado de Israel, por haber decidido que, durante 3 horas por día, su ejército no matará a palestinos menores de 10 años, los cuales recibirán,  en esas horas ayuda humanitaria.

La ayuda humanitaria fue decidida por los presidentes Sarkozi y Mubarak, a quienes dio su total apoyo el electo presidente de EE.UU., Barak Obama, y se cumplirá estrictamente durante todos los días que dure la invasión israelí.

El Estado de Israel se compromete a no matar a todos los palestinos, porque en tal caso no podría haber ayuda humanitaria. Todos los niños menores de 10 años, serán selectivamente excluidos de las bombas de racimo y de fósforo, que, inteligentemente dirigidas por los expertos y técnicos israelíes desde Tel Aviv, los dejarán indemnes.

Los comandantes darán órdenes a los oficiales que dirigen las tropas de asalto del ejército invasor y los comprometerán a cuidar de que sus soldados no maten a los niños menores de 10 años, para que pueda concretarse la ayuda humanitaria. En esas tres horas, un contingente de europeos, egipcios y estadounidenses, acompañados y supervisados por el ejército israelí, hará entrega de un pan, un caramelo y una coca cola a cada niño palestino menor de 10 años.

La prensa mundial debe informar que esas donaciones fueron realizadas por generosas empresas estadounidenses y europeas de dueños de confesión judía, y cuyo objetivo e interés es cuidar la salud de los niños palestinos menores de 10 años.

Además, se le entregará, en ese intervalo, a cada niño menor de 10 años, un juguete con la figura de Santa Claus, para que los niños palestinos sepan de la generosidad del Santa, y olviden al terrorista de Jesús de Nazaret, de quien, en las escuelas palestinas se enseñan sus ideas subversivas, como esa de que cuando les pegan en una mejilla deben poner la otra.

Debe saberse que los juguetes Santa Claus han sido donados también por empresas estadounidenses y europeas, cuyos dueños son de  confesión judía. Eso sí, en señal de agradecimiento por tan generosa actitud, cada niño palestino deberá besar la mano del soldado israelí que acompaña al donante, europeo, egipcio o estadounidense, y volver al lugar de la fila que le correspondía antes de recibir el regalo.

Este maravilloso plan de ayuda humanitaria permitirá al menos, eliminar al grupo terrorista, y los niños que sobrevivan a la invasión, puesto que no deben descartarse los efectos colaterales de las bombas de fósforo y de racimo, podrán luego volver a sus escuelas, donde maestras y maestros israelíes les enseñarán hebreo, francés e inglés, para poder incorporarlos al mundo civilizado de Occidente.

Y el generoso plan de ayuda humanitaria incluye becas en dólares, euros y shekels, que serán entregadas a los alumnos más aventajados para que puedan continuar sus estudios de postgrado en Tel Aviv, El Cairo, París y Washington.

Estas consignas generosas de solidaridad con los niños palestinos menores de 10 años han sido publicadas en todos los diarios del mundo, y transmitidas por todas las radios y, además, los televisores muestran la reunión realizada en El Cairo, donde los presidentes, luego de afanosas conversaciones lograron la aprobación del plan de ayuda humanitaria.

Las madres palestinas, aprovechando las tres horas de tregua en las que no se matará a ningún palestino, han prometido salir a las calles de las ciudades y aldeas de la Franja de Gaza, en aquellas en las que se pueda caminar sin pisar una bomba de racimo, para agradecer a los presidentes Mubarak, Sarkozí y Obama, y también al primer ministro israelí, Olmert, por tan generoso plan de ayuda humanitaria.
Estas noticias maravillosas fueron el eje de todos los noticieros del mundo y los periodistas y los comentaristas de la invasión israelí a la Franja de Gaza, solicitaron un fuerte aplauso de agradecimiento a los presidentes que lograron semejante éxito:

No se matarán niños palestinos menores de 10 años, durante 3 horas por día mientras dure la invasión.

De lo que no se informó es cuando terminará la invasión y, se exige que, en la información que se difunda debe decirse que es una guerra entre la organización terrorista Hamas y el ejército regular del Estado de Israel, y no una invasión israelí. Le está totalmente prohibido a la prensa mundial hablar de invasión israelí.

Saad  Chedid

Publicado en • GeneralDejar un comentario

Gaza, Qassam y reacciones

Publicada el 07/01/2009 - 08/09/2018 por raas

Héctor Amodio Pérez era considerado, en tiempos que era un capitanejo tupamaro un militarista dentro de la organización, uno de los que siempre buscaba los caminos de enfrentamiento radical y/o violento. Ensalzado tras algunos operativos por sus camaradas, en particular por las mujeres tupas que fueran liberadas de la cárcel del Buen Pastor mediante un operativo del que se atribuyó responsabilidad a HAP (aunque justo es consignar que dicho operativo fue limpio e incruento).

Por Luis E. Sabini Fernández*

Estamos refiriéndonos al tupamaro condenado a muerte por el MLN luego de establecer, que el mismo había colaborado expresa y extensamente en el desmantelamiento de buena parte de la infraestructura de que disponía la organización, y todos recordamos entre tales “descubrimientos” “la cárcel del pueblo” que había instaurado el MLN donde retenía “preso” al impresentable Ulises Pereyra Reverbel.

Años después, y aparentemente ya arrojado al estrellato internacional, Peter Torbjörnsson, fotógrafo sueco, lo denunció como el autor material del atentado contra Edén Pastora, que no terminó con la vida de Pastora, apenas sufrió heridas en las piernas pero sí con la de otros cinco presentes en la conferencia de prensa. Aunque poco efectiva la operación, el “trabajo” fue sin duda agresivo y contundente.(1)

Si HAP era un infiltrado que había escalado posiciones dentro del MLN, como induce a pensar su actuación posterior internacional, o si HAP fue un tipo inicialmente reclutado por el MLN y luego trasvasado mediante tortura o seducción a los aparatos represivos oficiales es, para lo que me interesa destacar en este momento, secundario.

Lo que me importa es destacar que los más combativos no tienen porque ser trigo limpio. Por lo menos, hay que aprender a no ser estúpido y creer que la combatividad prueba la limpieza del trigo. Aunque en muchos casos marchen juntos el mayor arrojo y la mayor lealtad, como lo prueban ejemplos formidables como el de Di Giovanni en Argentina y tantísimos otros.

En el trágico concierto palestino, están los actores que circulan mediáticamente como el Hamas y Al Fatah, pero están los que no circulan mediáticamente que son todas las agrupaciones de palestinos o palestinos a secas que luchan con medios no violentos para mantener sus derechos (a la vida, al suelo, a los alimentos), como Marwan Barghouti, Mohammed Omer, Kawther Salam o en su momento Edward Said. En medio de toda la población de Gaza, un millón y medio de seres humanos, casi, hay un puñado de combatientes o guerrilleros que se empeñan en enviar cohetes Qassam a territorio israelí, pero como las famosas bombas Imparcial de tiempos de la guerra civil española, pueden caer indistintamente en territorio israelí o palestino y que en la cantidad de años en que han sido arrojados han matado, según la organización B’Tselem, israelí, a once israelíes y a cinco palestinos. La mayor parte de sus envíos han resultado totalmente incruentos, como por ejemplo el envío de un cohete Qassam el 4 de noviembre de 2008 caído en el desierto, que sirvió para que el Estado de Israel proclamara rota la tregua de seis meses establecida y y matara a varios palestinos. Cohetazo que las propias fuentes israelíes declararon no había siquiera herido a alguno.
 
Los Qassam estarían entonces entre los proyectiles más inseguros e inútiles que se conocen dentro de las armas de guerra. Los voceros pro-israelíes hablan de los palestinos como terroristas. Los que pretenden tener una voz independiente las más de las veces siguen, sin saberlo, “la voz del amo”. Sistemáticamente remiten a la Autoridad Palestina como el gobierno palestino con asiento en Cisjordania y a un golpe de mano de Hamas para adueñarse del gobierno en Gaza. Nada más falso. En enero de 2006, el Hamas le arrebata el gobierno a los que lo habían detentado por décadas con Arafat y tras él con Abbas. El Hamas ganó en elecciones con amplia participación, por mayoría abrumadora y perfectamente controlada por veedores internacionales como Jimmy Carter y su gente, con todos los condicionamientos que corresponde tener en cuenta por la ocupación israelí.

En algún momento, allá por los ’80 se consideraba que el Hamas era confesional, islámico, y que Al Fatah era laico e izquierdista, pero al cabo de unos años, sobre todo luego de la mezquina capitulación en Oslo en 1993, lo que había que reconocer era que el Hamas atendía las necesidades de la gente, negadas y saboteadas por el estado israelí y olvidadas por la dirección palestina, que Al Fatah estaba definitivamente corrompido entre los compromisos de haber aceptado ser la policía israelí de su propio pueblo 2  y el manejo discrecional de los fondos que le llegaban a los palestinos desde Israel o desde el exterior y que servían para distanciar una claque “revolucionaria” de un pueblo cada vez más hambreado.

El Estado de Israel no pudo aceptar que el Hamas fuera la representación de la sojuzgada población palestina y como verdadero poder ocupante, inyectó todo tipo de ayuda a su títere Al Fatah y a su jefe, Abbas, a quien le ayudó a construir un “puesto presidencial” en Cisjordania barriendo con el gobierno legítimo, encarcelando a buena parte de sus parlamentarios y ministros. Por razones que desconozco, pero que tal vez tienen que ver con el principio físico de la “válvula de seguridad”,  en Gaza el Hamas pudo reaccionar encarcelando a los putschistas que trataban de ganar mediante un golpe “ayudado” lo que habían perdido en las urnas. Por eso existe una autoridad política de Hamas en la Franja de Gaza. Que ha servido para que todo el tiempo “los periodistas independientes” peroren acerca del gobierno bien habido en Cisjordania y el de facto de Gaza. Cuando es exactamente al revés. El discurso como inversión de la verdad: para tener en cuenta.

Vayamos ahora un poco más lejos. El Maine, en 1898, en Habana voló por los aires y sirvió para que EE.UU. le “declarara” la guerra a España, mejor dicho para apropiarse de las islas caribeñas que, como fruta madura, estaba ansiando desde hacía siglos. Cuba y Puerto Rico. Curiosamente, el tipo de explosión que destruyó al Maine y llevó a la muerte a cientos de sus tripulantes fue interna, del tipo implosión, y una de las pruebas de ello son los escasos daños de varios barcos anclados en su proximidad. Si se tratara de una ex-plosión, éstos habrían sido mucho más averiados. Sabotaje español o autodestrucción yanqui, la implosión parece llevarse las palmas…

En Pearl Harbor, 1941, el comando estadounidense deja hacer a los japs. El ataque japonés les permite responder cayendo con todo su poderío no del todo todavía reconocido. Habían logrado lo mismo que en Cuba en 1898: responder a la agresión  y casualmente quedarse con las perlas ahora del Índico como en Cuba las de la desflecada corona española.

En Nueva York, en el 2001, todavía no sabemos qué pasó. Pero sí sabemos que no pasó lo que nos contaron. Sabemos que los edificios implosionaron. Que implosionaron tres, aunque habrían sido atacados dos y que en Washington, en el Pentágono, no aparece del famoso “avión atacante” ni un trocito del fuselaje, de ruedas, de alas… Cuando Thierry Meyssan estaban investigando ese atentado, los serviciales anfitriones del Pentágono le ofrecieron la caja negra del presunto avión, prueba contundente del atentado, le explicaron buenamente. Claro que una caja negra milagrosamente preservada de un avión cuya existencia es lo que está puesta en duda no deja de ser un chiste. Meyssan declinó tomar contacto con semejante “prueba”.

Hay algo más, que revela que el modus operandi de construir operaciones que sirvan para “airadas respuestas de defensa” es ya un oficio de Ministerios de “Defensa” como el de EE.UU.  En el escrito Rebuilding Americas Defenses de setiembre del 2000, escrito por la craneoteca neocon criticando el paréntesis pacifista [sic] de Clinton, un escrito que es toda una recopilación de la presunta pérdida de poder de fuego de los ejércitos de EE.UU. en el planeta, los Kagan y otros intelectuales que lo suscriben dicen que puede haber un modo de incrementar, de revitalizar, de acelerar y legitimar el rearme y es que se les cruce en el camino un nuevo “Pearl Harbor”. Así, descaradamente, los Pearl Harbor son vistos como métodos para dirigir una guerra, como excusas para “contraataques”. Vale la pena reparar en que Rebuilding… fue escrito un año antes de la caída de las Torres Gemelas, tan oportunamente convertidas en espectáculo televisivo de todo el día.

EE.UU. e Israel: una alianza cada vez más estrecha

Como la CIA, el MOSSAD ha desarrollado enormes operativos de camuflaje, de infiltración, para combatir secuestrar o matar a  palestinos, nazis, u objetores de conciencia.

Estaría perfectamente dentro de su estrategia infiltrar a grupos de resistentes palestinos que practiquen actos que “legitimen” reacciones.

Los cohetes Qassam que apenas algunas veces alcanzan un blanco, disparados con trayectorias azarosas que estadísticamente tienen muchas más posibilidades de no encontrar blanco alguno que de encontrarlo, podrían ser una magnífica excusa para que el Ministerio de “Defensa” israelí reaccione y encuentre en ellos y sus escasas víctimas 3 la excusa óptima para desencadenar un castigo bíblico a los palestinos. Allí sí mueren cientos de seres humanos, en edificios en las calles, en autos. Allí sí mueren hombres, mujeres, niños. Incluidos, claro, entre tanto “daño colateral” algún comando o algún jerarca policial o algún miembro del gobierno “terrorista”.

Allí mueren despedazados por bombas arrojadas desde lejos y luego siguen muriendo en una sociedad a la que preventivamente se le han bombardeado usinas, hospitales, talleres y se le han bloqueado las importaciones: faltan gasas, desinfectantes, bisturíes…

No afirmamos que los cohetes Qassam sean teledirigidos por los israelíes. Sostenemos que puede ser así. Al fin y al cabo, hasta la autoría de tales envíos ha estado en debate; si se trata de grupos de combatientes del Hamas que procuran así responder a los castigos colectivos, verdadera política genocida del Estado de Israel, o si se trata de grupos de combatientes de Al Fatah que procuran con ello dirigir las iras israelíes hacia el gobierno de la Franja. Incluso ha habido escaramuzas entre grupos palestinos para acordar o impedir el envío de tales cohetes.

Porque en todos los casos, lo que más nos llama la atención es que cualquier cohetazo Qassam, hasta el más inocuo, despierta “la reacción”, ésa sí desproporcionada, criminal, genocida de los militares israelíes.
Porque hasta los más enardecidos asesinos y racistas deben justificar sus depredaciones, alegando defender, defenderse de algo: Hitler vociferaba contra quienes atacaban al pueblo alemán mientras arrasaba a los checos, a los polacos, a los judíos… Bush, por ejemplo, tan generoso o amplio en sus miras, anda siempre defendiendo la libertad, en todos los mares y suelos del mundo, con petróleo, al menos.

* Docente del área de Ecología y DD.HH. de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, periodista,  editor de futuros del planeta, la sociedad y cada uno.

notas:
1) Edén Pastora, durante décadas en la guerrilla neosandinista contra los Somoza, rompió, empero con la dirección luego de “la toma de poder” y a tal punto se produjo el enfrentamiento que se levantó en armas contra el FSLN, Ortega, Borges, etcétera. Por ese entonces, los somocistas habían armado “la contra” para recuperar el control de Nicaragua y llegó a haber tratativas para unificar el frente antisandinista que Pastora desechó considerando que “la contra”, la guardia somocista, era todavía peor que los neosandinistas comandados por Ortega. La CIA quiso escarmentar a Pastora por el fracaso de la operación unificadora y todo lleva a pensar que encontró en HAP el instrumento.
2) Algo ya experimentado con éxito, aunque con avatares como rebeliones, por el imperio británico en la India, con los cipayos.
3) Lo de escasas es un vocablo difícil por no decir inaceptable en términos éticos puesto que una vida humana arrasada es siempre demasiado. Pero no estamos hablando desde nuestros corazones sino desde las estadísticas de militares.

fuente: https://revistafuturos.noblogs.org

Publicado en • Control, • GeneralDejar un comentario

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

• contacto
ecotropia@riseup.net

• Mastodon
https://mastodon.social/@ecotropia

• Imágenes para el Disenso Consciente (Telegram)
https://t.me/imagenes_disenso

• Pixelfed
https://pixelfed.social/Ecotropia

  • Mail
  • Mastodon
  • Telegram

Donaciones:

Este sitio se mantiene desde 2008 sin ningún tipo de aporte económico, con el sólo propósito de compartir observaciones de discidencia consciente, pero llegó el momento de pedir aportes de toda aquella persona que sienta que sitios como este deben seguir existiendo por el bien común…

Una parte de los aportes recibidos irá para el colectivo que gestiona el servidor de Noblogs.org que ceden gratuitamente el espacio para que muchos blogs puedan existir sin la injerencia publicitaria ni de ningún otro tipo. Cualquier aporte, por mínimo que sea, será bienvenido! Gracias!

• Donar con Paypal

• Banco ING 🇪🇸: ES54 1465 0100 9817 3628 5232

• Banco Provincia 🇦🇷 (CBU): 0140015103401552035114

• Mercado Pago 🇦🇷 (CVU): 0000003100028546440663

Entradas recientes

  • (audio – video) Senda – música con consciencia
  • (audio-video) “La misión del cerebro no es que seamos felices” | Conversamos con Lucas Raspall
  • Solamente entregando nuestra fe a la eternidad impediremos que el tiempo convierta nuestras vidas en una bufonada diabólica
  • (audio y video) Vacunas y medicamentos Covid19. El colapso del pensamiento crítico, la ética y la toma de decisiones en base a la razón. Análisis con propuestas de solución
  • Joan Cwaik: «El poder de desarrollar IA es similar a las armas nucleares en el siglo XX»
  • Vacunas y medicamentos Covid19. El colapso del pensamiento crítico, la ética y la toma de decisiones en base a la razón. Análisis con propuestas de solución
  • (audio y video) Comentario sobre la guerra sionista contra Irán
  • (audio-video) ¿Por qué los más incompetentes terminan en los cargos más altos? Maquiavelo ya lo sabía…
  • (audio-video) La Inteligencia Artificial bajo el control de grandes corporaciones es un gran problema
  • (audio-video) Franco ‘Bifo’ Berardi: “Yo no creo, yo no espero, lo que me interesa hacer es pensar”
  • (audio-video) Andrea Colamedici: «La IA puede llegar a sustituirnos en absolutamente todo».
  • (audio-video) El país que quieren los dueños de Argentina
  • La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…
  • (libro) De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
  • (video) Hongos con Soledad Barruti: la historia, su consumo y salud mental
  • Glosario enciclopédico de la pandemia covid19 (catálogo de palabras y expresiones comentadas)
  • Contaminación omnipresente: un límite planetario olvidado
  • (video) Right in Two (Justo en Dos)

Etiquetas

Antropoceno antropocentrismo autodestrucción humana big pharma capitalismo destructivo capitalismo postindustrial capitalismo terminal Carlos Castaneda colapso civilizatorio conciencia holística confinamiento forzado confinamiento general confinamiento masivo Coronavirus Covid-19 cuarentena estricta cártel farmacéutico Decrecimiento destrucción antropogénica de hábitats destrucción de bienes comunes destrucción de ecosistemas destrucción de la biodiversidad El Roto Imágenes para el Disenso Consciente industria farmacéutica Ivan Illich Jiddu Krishnamurti José Luis Cano Gil No es una pandemia OMS Organización Mundial de la Salud pandemia del coronavirus post-capitalismo post-capitalismo terminal régimen somatocrático salud humana Sars-Cov-2 Sars-cov2 servidumbre voluntaria Sindemia del Coronavirus sociedad del cansancio sociedad del espectáculo Somatocracia Vacunación compulsiva vacunación masiva

Archivos

  • julio 2025 (6)
  • junio 2025 (1)
  • mayo 2025 (2)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (3)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (9)
  • septiembre 2024 (2)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (1)
  • abril 2024 (3)
  • marzo 2024 (3)
  • febrero 2024 (1)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (3)
  • noviembre 2023 (4)
  • octubre 2023 (4)
  • septiembre 2023 (3)
  • agosto 2023 (4)
  • julio 2023 (5)
  • junio 2023 (4)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (6)
  • febrero 2023 (6)
  • enero 2023 (7)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (7)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (10)
  • agosto 2022 (9)
  • julio 2022 (5)
  • junio 2022 (11)
  • mayo 2022 (9)
  • abril 2022 (6)
  • marzo 2022 (11)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (13)
  • diciembre 2021 (15)
  • noviembre 2021 (21)
  • octubre 2021 (12)
  • septiembre 2021 (15)
  • agosto 2021 (14)
  • julio 2021 (14)
  • junio 2021 (12)
  • mayo 2021 (11)
  • abril 2021 (19)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (9)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (14)
  • septiembre 2020 (8)
  • agosto 2020 (11)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (11)
  • abril 2020 (6)
  • marzo 2020 (9)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (3)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (6)
  • abril 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (6)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (2)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (2)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (4)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (5)
  • junio 2013 (3)
  • abril 2013 (2)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (8)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (6)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (7)
  • junio 2012 (3)
  • mayo 2012 (5)
  • abril 2012 (5)
  • marzo 2012 (12)
  • febrero 2012 (10)
  • diciembre 2011 (5)
  • noviembre 2011 (10)
  • octubre 2011 (6)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (9)
  • julio 2011 (9)
  • junio 2011 (8)
  • mayo 2011 (8)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (12)
  • enero 2011 (13)
  • diciembre 2010 (11)
  • noviembre 2010 (8)
  • octubre 2010 (10)
  • septiembre 2010 (6)
  • agosto 2010 (2)
  • julio 2010 (1)
  • junio 2010 (1)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (4)
  • marzo 2010 (3)
  • febrero 2010 (2)
  • enero 2010 (1)
  • diciembre 2009 (2)
  • noviembre 2009 (1)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (2)
  • julio 2009 (2)
  • junio 2009 (2)
  • mayo 2009 (2)
  • abril 2009 (2)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (1)
  • enero 2009 (5)
  • diciembre 2008 (11)
  • noviembre 2008 (6)
  • octubre 2008 (2)
  • septiembre 2008 (14)
  • agosto 2008 (11)

Ultimos comentarios

  • Periodistas por la Verdad en Vacunas y medicamentos Covid19. El colapso del pensamiento crítico, la ética y la toma de decisiones en base a la razón. Análisis con propuestas de solución
  • Periodistas por la Verdad en Vacunas y medicamentos Covid19. El colapso del pensamiento crítico, la ética y la toma de decisiones en base a la razón. Análisis con propuestas de solución
  • raas en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • Luis en (audio) Covid-19, el mayor ensayo de ingeniería social de la historia: el enfriamiento del espíritu humano
  • raas en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?
  • raas en Los héroes del pase sanitario
  • S en Los héroes del pase sanitario
  • S en ¿Cuál es el origen de COVID? ¿La gente o la naturaleza abrieron la caja de Pandora en Wuhan?

Libros imprescindibles

• Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno, de Étienne de la Boétie (1548)

• Teoria de la clase ociosa, de Thorstein Veblen (1899)

• Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (1922)

• ¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich (1945)

• El arte de amar, de Erich Fromm (1956)

• Viaje a Ixtlán, de Carlos Castaneda (1972)

• Energía y equidad, de Ivan Illich (1973)

• De la huelga salvaje a la autogestión generalizada, de Raoul Vaneigem (1974)

• Némesis Médica, de Ivan Illich (1975)

• Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980)

• Sobre la desobediencia y otros ensayos, de Erich Fromm (1981)

• La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke (1983)

• El maestro ignorante, de Jacques Ranciere (1987)

• Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana, de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)

• El horror económico, de Viviane Forrester (1996)

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Agroecología

  • Agroecología (revista)
  • EcoAgricultor
  • Ecopráctica (revista)
  • Hortinatura
  • Josep Pamíes
  • La Fertilidad de la Tierra (revista)
  • La Huertina de Toni
  • La Huertina de Toni
  • Maestro Compostador
  • Sociedad Española de Agroecología

Análisis

  • Antroposmoderno
  • Centro de Documentación de los Movimientos Armados
  • Ciudades para un futuro más sostenible
  • Cosecha Roja
  • Crimethinc
  • Decrecimiento
  • El Corresponsal de Medio Oriente y Africa
  • Global Research
  • Hablemos de Historia
  • Herencia Cristiana
  • La Barbarie
  • La Curva de Mar
  • La Hidra de Mil Cabezas
  • Lo Que Somos
  • Lobo Suelto
  • Observatorio de Conflictos
  • Patria Grande
  • Proyecto Desaparecidos
  • Proyecto Sindicato
  • Red Voltaire
  • Situaciones

Antipublicidad

  • Adbusters
  • Consume Hasta Morir
  • Yomango

Aplicaciones libres (Android)

  • Adaway
  • Afwall+
  • AndStatus
  • Antena Pod
  • Blokada
  • Delta Chat
  • Element
  • Exodus Privacy
  • F-Droid (tienda)
  • Fedilab
  • Firefox
  • Frost (Facebook)
  • Jitsi Meet
  • KeePassDX
  • Librera Pro
  • Magisk Manager
  • Markor
  • Mixplorer
  • New Pipe
  • OONI Probe
  • Open Food Facts
  • Open Note Scanner
  • Orbot
  • Privacy Browser
  • Silence (SMS)
  • Simple Flashlight (y +)
  • SkyTube
  • Tor Browser
  • XDA Labs (tienda)
  • Youtube Vanced

Biblioteca virtual / Escritor@s

  • Alephandria
  • Carlos Castaneda
  • El Poder de la Palabra
  • Félix Rodrigo Mora
  • Frases con Sabiduría
  • Ivan Illich
  • Jiddu Krishnamurti
  • Juan Irigoyen
  • Luis E. Sabini Fernández
  • Oficina de Secretos Públicos (Ken Knabb)
  • Rebelión (libros libres)

Biodiversidad / Boycott

  • Biodiversidad
  • Crisis Energètica
  • Ecoportal
  • Grupo de Reflexión Rural
  • Guayubira
  • La Vía Campesina
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  • Permacultura

Buscadores

  • Duckduckgo (el buscador que no te rastrea)
  • Searx (metabuscador libre)

Consumo responsable / Otras economías

  • Ecologistas en Acción
  • El Salmón Contracorriente

Contracultura / Poesía

  • Ciudad Seva
  • Contranatura
  • Manual de Lecturas Rápidas
  • Poesía Salvaje

Contrainformación

  • América Latina en Movimiento
  • Anarkismo
  • Clajadep
  • Hommodolars
  • Indymedia Argentina
  • Indymedia Barcelona
  • Indymedia México
  • Inter Press Service
  • Kaos en la Red
  • La Curva del Mar
  • La Fogata
  • La Haine
  • La Marea
  • Mapuexpress
  • Noticias de Abajo
  • Otro Madrid
  • PlayGround
  • Prensa de Frente
  • Rebelión
  • Red Acción
  • Red Eco Alternativo
  • Versus

Descargas de material audiovisual

  • Rebeldemule

Distribuciones Linux

  • Bodhi
  • Damn Small Linux
  • Debian
  • Dynebolic
  • Elementary
  • Escuelas Linux
  • Kali
  • Lubuntu
  • LXLE
  • Mint
  • Open Elec
  • Parrot Security
  • Puppy
  • TAILS
  • Trisquel
  • Ubuntu
  • Xubuntu

Editoriales

  • Catarata (España)
  • Icaria (España)
  • Libros de Anarres (Argentina)
  • Madreselva (Argentina)
  • Pepitas de Calabaza (España)
  • Pre-Textos (España)
  • Tierra del Sur (Argentina)
  • Tinta Limón Ediciones (Argentina)
  • Traficantes de Sueños (España)
  • Virus (España)

Espiritualidad

  • Pijama Surf
  • Planta Sagrada

Fotografía

  • Cooperativa Sub
  • Nicolás Parodi
  • Rebelarte

Frases

  • Frases y Pensamientos
  • Wikiquote

Historias

  • Historia social de los mercenarios

Ilustradores

  • Ajubel
  • Alen Lauzán
  • Andy Singer
  • Ares
  • Banksy
  • Daniel Paz
  • Doug Minkler
  • El Roto
  • Eric Drooker
  • Helnwein
  • Iñaky y Frenchy
  • James Jean
  • Juan Kalvellido
  • Kevin Larmee
  • Latuff
  • Mariano Lucano
  • Mike Flugennock
  • Naji al-Alí
  • Obey Giant
  • Peter Kuper
  • Quino
  • SakoAsko
  • Sergio Langer
  • Siro Lopez

Imágenes

  • Anti-Guerra
  • Archivo Gráfico Libertario
  • Gigantescas Miniaturas
  • Gráficos Políticos
  • Iconoclasistas
  • Malas Noticias
  • Mujeres Públicas

Mensajería libre

  • Delta Chat
  • Ring
  • Riot
  • Signal
  • Telegram

Movimientos sociales / Grupos

  • (C.N.T.) Confederación Nacional del Trabajo
  • Archivo Situacionista Hispano
  • Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
  • CGT Chiapas
  • Coordinadora Contra la Represion Policial e Institucional
  • Derechos
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional
  • Enlace Zapatista
  • Insumissia
  • Minga Informativa de Movimientos Sociales
  • Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
  • Oaxaca Libre
  • Partido Pirata
  • Red de Acción Ecologista
  • Unión de Asambleas Ciudadanas

Películas / Documentales / Series

  • Black Mirror (serie)
  • El Enemigo Común (documental)
  • Fotógrafo de Guerra (documental)
  • Frontera Invisible (documental)
  • Gaviotas Blindadas (documental)
  • I the Film (documental)
  • La Corporación (documental)
  • La Pesadilla de Darwin (documental)
  • La Sierra (documental)
  • Sed, Invasion Gota a Gota (documental)
  • Trilogía Qatsi (documental)
  • Zeitgeist (documental)

Podcast

  • Carne Cruda
  • Cuarto Milenio
  • Días Extraños con Santiago Camacho
  • Documentales Sonoros
  • El Dragón Invisible
  • La Biblioteca Perdida
  • La Escóbula de la Bruja
  • La Linterna de Diógenes
  • Oh my Lol

Programas libres (Linux & Windows)

  • Audacious
  • Audacity
  • Brave
  • Copy Q
  • Firefox
  • Free Donwload Manager
  • GIMP
  • Handbrake
  • Jitsi Meet
  • KeePassXC
  • Krita
  • LibreOffice
  • OBS Studio
  • Onion Share
  • Qbittorrent
  • Scribus
  • Shotcut
  • Signal
  • Simple Note
  • Telegram
  • Thunderbird
  • Tor Browser
  • Transmission
  • Tribler
  • VLC

Psicologías

  • José Luis Cano Gil
  • Olga Pujadas
  • Revista Topia

Radios / Programas

  • FM La Tribu
  • Insurgente
  • La Colectiva
  • La Tribu
  • Marca de Radio
  • Mundo Real
  • Radio Aire Libre
  • Radio Atómika
  • Radio Elo
  • Radio FM Alas
  • Radio Kaos
  • Radio Malva
  • Red Nacional de Medios Alternativos
  • Regeneración
  • Zapote

Redes sociales alternativas

  • Diáspora
  • GNU Social
  • Mastodon

Revistas / Periódicos

  • 15-15-15
  • Anfibia
  • Argelaga
  • Astrolabio
  • Barcelona
  • Biodiversidad, Sustento y Culturas
  • Campo Grupal
  • Contexto
  • Contratiempo
  • Crisis
  • Crisis17
  • Ecología política
  • Ekintza Zuzena
  • El Abasto
  • El Estado Mental
  • El Interpretador
  • El Libertario
  • El Mango del Hacha
  • El Salto
  • Esperando a Godot
  • Etcétera
  • Futuro Africano
  • Futuros
  • Galde
  • Grupo Acontecimiento
  • Herramienta
  • Jaque al Rey
  • La Brumaria
  • La Flecha
  • La Vaca
  • La Voz de los Sin Voz
  • Literal
  • Lucha Armada
  • Memoria Libertaria
  • Mercado Negro
  • Migraciones Forzadas
  • No Retornable
  • Pueblos
  • Pukará
  • Rebeldía
  • Saltamos
  • Sin Permiso
  • Sitio al Margen
  • Suburbia
  • Teína
  • THC
  • The Clinic
  • The Ecologist
  • Viento Sur

Salud / Enfermedad

  • Equipo Cesca
  • Miguel Jara
  • No Gracias
  • Revista Dsalud

Videos / Grupos

  • Atmo
  • Contraimagen
  • Corrugate
  • La Plataforma
  • Mal de Ojo
  • Malojillo
  • Mascaró Cine
  • New Global Vision
  • Sin Antena
  • Sin Filtros
  • Zip Films

Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.