También serviría este título: Facebook, la iglesia, la sinagoga global de lo digital.
Por Alberto de la Madrid
22 de febrero de 2017
Aniquilando un planeta por vez…
También serviría este título: Facebook, la iglesia, la sinagoga global de lo digital.
Por Alberto de la Madrid
22 de febrero de 2017
Nos dirigimos a la época de la psicopolítica digital. Avanza desde una vigilancia pasiva hacia un control activo. Nos precipita a una crisis de la libertad con mayor alcance, pues ahora afecta a la misma voluntad libre.
Por Byung-Chul Han
Seguir leyendo «Nos dirigimos a la época de la psicopolítica digital…»
El individuo dice «yo» y con esta palabra entiende una serie de características: «Varón, alemán, padre de familia y maestro. Soy activo, dinámico, tolerante, trabajador, amante de los animales, pacifista, bebedor de té, cocinero por afición, etc.» A cada una de estas características precedió, en su momento, una decisión, se optó entre dos posibilidades, se integró un polo en la identidad y se descartó el otro.
Por Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke
El documental aborda el tráfico y reciclaje ilegal de residuos electrónicos. En los países desarrollados generamos 50 millones de toneladas anuales. El 75% desaparece del circuito oficial de reciclaje y se exporta ilegalmente.
https://www.youtube.com/watch?v=k12IRnXVlFY
Ficha técnica:
Dirección: Cosima Dannoritzer
Producción: Media 3.14 y Yuzu Productions en coproducción con Arte France, Al Jazeera English, Televisión Española, Televisió de Catalunya. 2014
Colaboración: Lichtpunt (Bélgica), RTS (Suiza), SVT (Suecia), TG4 (Irlanda) y YLE (Finlandia)
Seguir leyendo «(documental) «La tragedia electrónica»… o como el reciclado es un lindo cuento»
Uno de los problemas que tiene que encarar todo ser humano es el mundo en el que ha nacido. Su ser y las intenciones del mundo no van a la par. El mundo quiere que sea útil, que sea un esclavo, que sea utilizado por los que tienen poder. Y naturalmente, el hombre está resentido por esto. Quiere ser él mismo.
Por Osho
Aprender a morir es algo que podemos hacer activamente y que nos ayuda a tener menos ansiedad y miedo respecto al inevitable fin de la vida.
Por pijamasurf
06/28/2016
Seguir leyendo «7 consejos de vida del hombre que ha visto morir a 12 mil personas»
«… Cualquier cosa es un camino entre cantidades de caminos. Por eso debes tener siempre presente que un camino es sólo un camino. Si sientes que no deberías seguirlo, no debes seguir en él bajo ninguna condición. Para tener esa claridad debes llevar una vida disciplinada. Sólo entonces sabrás que un camino es nada más un camino, y no hay afrenta, ni para ti ni para otros, en dejarlo si eso es lo que tu corazón te dice.
Por Carlos Castaneda
Care Stie Totul fue un místico rumano nacido en Atlántida, a la orilla del lago Tal’antys, en la región de Moldavia. El año de su nacimiento es dudoso, pero debió de ser ente 1295 y 1297, en todo caso alrededor de 1300. No hay duda sobre el día de su nacimiento: el 21 de marzo. También se lo conoce como Alltid’alla (Siempre en castellano), nombre con el que firmó algunos de sus escritos. Murió en Ulmu Mic el 25 de enero de 1366. Stie Totul escribió la historia de su vida interior (conocido generalmente como el Pequeño libro de la verdad) y hizo una revisión del Pequeño libro de la sabiduría eterna (Cartea înțelepciunii eterne). En algún momento de sus últimos años, hacia 1361–63, publicó esos trabajos junto con once de sus cartas. La colección de dibujos que reproducimos son ilustraciones originales aparecidas en esas publicaciones.
Por El Estado Mental
Seguir leyendo «Pequeño libro de la verdad & pequeño libro de la sabiduría eterna»
Un pinche tirano es alguien, o algo, que aparece en tu vida, y te la empieza a hacer imposible. Como un grano en el culo, vamos. Te saca lo peor de ti y revive tus peores proyecciones, saca la basura del fondo del saco y se pone como sayo tu sombra, tus miedos y tu orgullo. Carlos Castaneda me ha prestado este término, el cual considero tremendamente útil, y que pocas veces se trata en profundidad dentro del crecimiento personal/transpersonal.
Los nativos las utilizaban en ritos, para relajarse, como estimulante… El «hombre blanco» las patentó como crecepelos o para el párkinson. Todas por apenas nada
Por Juan C. De la Cal
2006
Seguir leyendo «El norte robó sus semillas. Diez ejemplos de biopiratería»
Así como la polución microbiana del agua solía ser responsable de muchas enfermedades entre nuestros antepasados, la polución química del aire está convirtiéndose ahora en un gran problema de salud pública. Los vapores químicos de las fábricas y los escapes de motores de los vehículos están causando una gran variedad de desórdenes patológicos que amenazan con aumentar en frecuencia y gravedad. Ellos pueden originar problemas de salud graves y generalizados en un futuro próximo. Y hay razones para temer que diversos tipos de radiación disociada añadan pronto sus imprevisibles efectos de largo alcance a esta patología del futuro.
Por René Dubos
Los cuentos infantiles que empiezan con “había una vez” tienen la finalidad de situar al oyente en otro tiempo, espacio y lugar; alertan, con un código ya conocido, que todo lo que se relate a partir de esa frase es del orden de lo improbable porque cualquier cosa puede pasar en una realidad que no obedece a ninguna lógica. Y es por eso que una vez que se enuncia, aparecen hadas, duendes, caballos parlantes y seres imposibles.
Por Ingrid Sarchman*
Revista Artefacto
Una ausencia de libertad cómoda, suave, razonable y democrática, señal del progreso técnico, prevalece en la civilización industrial avanzada. ¿Qué podría ser, realmente más racional que la supresión de la individualidad en el proceso de mecanización de actuaciones socialmente necesarias aunque dolorosas; que la concentración de empresas individuales en corporaciones más eficaces y productivas; que la regulación de la libre competencia entre sujetos económicos desigualmente provistos; que la reducción de prerrogativas y soberanías nacionales que impiden la organización internacional de los recursos? Que este orden tecnológico implique también una coordinación política e intelectual puede ser una evolución lamentable y, sin embargo, prometedora.
Por Herbert Marcuse
En su obra “El fútbol a sol y sombra”, Eduardo Galeano afirma: “La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque si. En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable”. [1]
Por Ekintza Zuzena Seguir leyendo «Cuando el dinero siente los colores. La alegría de jugar porque sí»
La masa de las que le quiero hablar no es la de Silvio pero algo de esa tiene. Tampoco es una masa de pan, aunque sus integrantes bien que la amasan. Menos una masa de albañil, pero que pega pega.
Por Adrián Sertanejo
adriansertanejo@gmail.com Seguir leyendo «La masa»
En nuestras conversaciones, don Juan usaba a menudo la frase «hombre de conocimiento», o se refería a ella, pero nunca explicaba qué quería decir. Inquirí al respecto.
Por Carlos Castaneda
Sábado, 8 de abril, 1962
Seguir leyendo «La batalla contra los cuatro enemigos naturales»
¿Cómo explicar el placer que la crueldad procura al hombre? En un mundo en que la violencia parece aumentar en todas sus formas, Erich Fromm* trata esta inquietante cuestión con hondura y amplitud en la obra más original y trascendente de su brillante carrera.
Por ebiblioteca.org
Seguir leyendo «(libro) Anatomía de la destructividad humana»
Por favor, escuchen esto. Nosotros buscamos ayuda porque vivimos en un estado de desdicha, de confusión, de conflicto, y queremos que se nos ayude. Queremos que alguien nos diga lo que debemos hacer, queremos alguna guía, tomarnos de la mano de alguien que en esta oscuridad pueda conducirnos hacia la luz. Estamos tan confundidos que no sabemos hacia dónde volvernos.
Por Jiddu Krishnamurti*
Bombay, 1 de marzo de 1964
La dificultad para valorar la filosofía política de los post-estructuralistas franceses -Foucault, Deleuze, Lyotard, en particular- es inseparable de la dificultad de comprender cuál es su filosofía política general. Que ellos han rechazado el marxismo como el criterio adecuado de actuación social y política, es cosa clara. Pero con qué lo han sustituido es todavía objeto de controversias. Esto es debido al hecho de que, en vez de ofrecer una teoría política general, los post-estructuralistas nos han suministrado análisis específicos de situaciones concretas de opresión. Su atención se centra en la locura, la sexualidad, el psicoanálisis, el lenguaje, el inconsciente, el arte, etc.; pero no sobre un criterio unitario acerca de lo que es política o de las modalidades de su conducción en el mundo contemporáneo.
Por Todd May*
Seguir leyendo «Post-estructuralismo y anarquismo»
Lunes 24 de julio de 1961 / A media tarde, tras horas de recorrer el desierto, don Juan eligió un sitio para descansar, en un espacio sombreado. Apenas tomamos asiento empezó a hablar. Dijo que yo había aprendido mucho de cacería, pero no había cambiado tanto como él quisiera.
Por Carlos Castaneda
Las sociedades industriales avanzadas tienen mucho interés en la mantención de la legitimidad epistemológica de las entidades nosológicas. Mientras la enfermedad sea algo que se posesiona de la gente, algo que se «pesca» o que «se pega», las víctimas de estos procesos naturales pueden quedar exentas de responsabilidad por su condición. Se les puede tener piedad más que culparlas por un desempeño negligente, vil o incompetente en sufrir su realidad subjetiva; se les puede transformar en elementos manejables y aprovechables si aceptan humildemente su enfermedad como una expresión de que «así son las cosas».
Por Ivan Illich
Seguir leyendo «La enfermedad en las sociedades industriales avanzadas»
Por Pedro Saborido, Diego Capusotto (2013)
«No quiero festejar el carnaval,
pues este festejo es una trampa,
para que sueltes tus penas y tu odio
y se vayan por una rampa.
Es el carnaval un invento
de aquellos que te dominan,
te lo dan para que te sientas libre,
pero tan solo por unos días;
Una válvula de escape,
una ilusión sin daño,
ser salvaje algunas horas
y domesticado todo el año.»
Extraído del programa Peter Capusotto y sus videos, emitido el lunes 28 de octubre de 2013
Entre las bondades que Google difunde de sí misma no están las 133 webs censuradas en Europa, el sometimiento a las presiones censoras del Gobierno chino o la cancelación de la publicidad del grupo ecologista Oceana 36 para evitar problemas con uno de sus inversores: la Royal Caribbean Cruise Lines. Solo tres ejemplos de como Google Corporation viola los principios de neutralidad y libertad de acceso y expresión en la Red para salvaguardar sus propios intereses.
Por Colectivo Ippolita
-Esto no puede tener un final feliz, es imposible
-Si lo capturamos me daré por satisfecho
-Si detuviéramos a John Doe y resultara ser el diablo, es decir, si fuera el mismísimo Satanás entenderíamos lo que ha hecho, pero no es el diablo, es sólo un hombre
-Verás, tú no paras de criticar y quejarte diciéndome cosas y cosas… Si crees que así me preparas para los malos momentos, gracias, pero…
-Claro, tú tienes que ser un héroe, quieres ser un campeón, pero la gente no quiere un campeón, sólo quiere hamburguesas, ganar a la loteria y ver la tele
-¿Por qué eres así? Quiero saberlo
-Ya…no es por un sólo motivo, te lo aseguro
-Cuenta
-No creo que pueda continuar viviendo en un lugar que como sabes acepta y nutre la apatía como si fuera una virtud
-Tú no eres mejor, ni distinto
-Yo no he dicho que lo fuera, no lo soy. Si estoy de acuerdo, estoy totalmente de acuerdo. La apatía es la solución. Es decir, resulta más fácil abandonarte a las drogas que enfrentrarte a la vida
-Si
-Es más fácil robar lo que uno quiere, que ganárselo…
-Si
-…pegar a un niño que enseñarle. Por otro lado el amor requiere esfuerzo, trabajo
-Estamos hablando de gente con el cerebro enfermo, es decir, estamos hablando de jodidos dementes
-No, no, no, no es eso, espera, no estamos hablando en este instante de la vida diaria. Vamos, Mills, no puedes permitirte ser tan ingenuo
-No fastidies! Oye, deberías escuchar lo que dices. Verás, dices que el problema es que a la gente no le importa, de modo que a mí no me importa la gente… eso son tonterías ¿Sabes por qué?
-O sea, te importa
-¿Quieres saberlo? Pues sí
-No cambiarás nada
-Lo que tu digas. El caso es que, que tú no te jubilas porque creas todo eso que dices, no. Lo que pasa es que quieres creerlo porque te jubilas. Quieres que te dé la razón y te diga: «Si, si, es cierto, todo está jodido, está hecho una mierda… deberíamos ir al campo y vivir en una cabaña». Pero no lo haré, no diré eso, no estoy de acuerdo contigo, no señor. No puedo.
-Me voy a casa. Gracias por todo
SE7EN
Dirección: David Fincher
Guión: Andrew Kevin Walker
Año: 1995
Duración: 127 minutos.
Mas sobre la película http://www.filmaffinity.com/es/film575149.html
Cuando la civilización médica cosmopolita coloniza cualquier cultura tradicional, transforma la experiencia del dolor. El mismo estímulo nervioso que llamaré «sensación de dolor» dará por resultado una experiencia distinta, no sólo según la personalidad sino según la cultura. Esta experiencia, totalmente distinta de la sensación dolorosa, implica un desempeño humano único llamado sufrimiento. La civilización médica, sin embargo, tiende a convertir el dolor en un problema técnico y priva así al sufrimiento de su significado personal intrínseco.
Por Ivan Illich