«El hombre es el único animal cuyos deseos aumentan a medida que se alimenta». Henry George*
Seguir leyendo «La rapiña es la consecuencia lógica de la ausencia de consciencia y el vacío…»Autor: raas
Miguel Benasayag: «Cuando uno se compara con chat GPT ya perdió»
Publicó el libro «La inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco)». El ensayista argentino radicado en París propone un diagnóstico epocal en tiempos de digitalización de la experiencia. «La potencia algorítmica se mete entre el mundo y vos», señala, y observa el estado de las cosas con un ejemplo de coyuntura actual: «Cuando Milei dice ‘no se preocupen, la cosa va a andar bien’ hay que creerle, pero para él lo que es andar bien ya no está más centrado en lo humano, sino en lo macroeconómico. Hemos pasado a otro mundo: el del puro funcionamiento».
Por María Daniela Yaccar
Página/12
21 de mayo de 2024
Seguir leyendo «Miguel Benasayag: «Cuando uno se compara con chat GPT ya perdió»»
Los monopolios corporativos con poder sin control no son libertad, son en realidad cárteles…
«La obsesión con el crecimiento económico por sí mismo es la clásica economía infantil de todos contra todos, en la que los más fuertes, los más ricos y los más poderosos prevalecen sin los controles y equilibrios más básicos. El crecimiento económico no es más que la cantidad de dinero que se gasta en bienes y servicios. Por lo tanto, todas las cosas negativas que no queremos que sucedan son marcadas como positivas por el crecimiento económico si el dinero cambia de manos y se obtienen ganancias. La ‘libertad’ de ser explotada por multimillonarios sin reparación no es libertad. Los monopolios corporativos con poder sin control no son libertad. (Milei) habla de ‘capitalismo’, pero lo que está describiendo en realidad es cartelismo». David Icke* (2024)
La psicopatía bíblica de Israel
Estoy harto de leer que Netanyahu es un psicópata. Desde luego que no lo es. No veo ninguna razón para considerarle, ni a él ni a ningún otro dirigente israelí, psicópatas en el sentido psiquiátrico. Tienen una psicopatía colectiva, que es una cosa muy diferente.
Por Laurent Guyénot
22 de octubre de 2023
Lo peor del voto es la idea subyacente de que una representación mejor, o menos mala, supondrá algún grado de mejora o freno en la degradación…
«El ritual del voto, ejercido con espíritu cívico y responsable, es una afirmación de irresponsabilidad individual ante el chantaje social que propone delegar libertad y autonomía a cambio de seguridad y certidumbre.
Así, la lógica de lo menos malo encubre (…), la sospecha de formar parte de lo peor. Pero lo peor del voto del miedo no es el miedo —que puede tener sus razones, fundadas o no—, sino el voto mismo. La idea subyacente de que una representación mejor, o menos mala, supondrá algún grado de mejora, o de freno en la degradación, de la situación social contemporánea. (…)
Las democracias parlamentarias (…) se organizaron, precisamente, para eliminar cualquier tipo de democracia directa (…); para dar una pátina de participación igualitaria al proceso de brutal explotación y desposesión que el mundo de la producción y el consumo industrial viene desarrollando desde hace más de dos siglos». Juanma Agulles* (2019)
El negocio del Carbono, como herramienta del tecno-optimismo post-industrial…
«Se reconoce que para conseguir el cero neto en las emisiones se necesita un cierto grado de captura y secuestro de carbono y eliminación de carbono (…). Unas tecnologías que no están desarrolladas ni mucho menos, y que representan otra patada hacia adelante pensando que la evolución tecnológica vendrá siempre al rescate.
Contradiciendo absolutamente uno de los principios básicos de la ciencia: el principio de precaución. Por si esto fuera poco, hay investigaciones que plantean dudas al respecto del potencial del suelo para almacenar tanto carbono. Más aún en un planeta que se calienta». Juan Bordera, Fernando Prieto* (2021)
Seguir leyendo «El negocio del Carbono, como herramienta del tecno-optimismo post-industrial…»
Miedo a la muerte es miedo a vivir…
«El miedo a la muerte se deriva del miedo a la vida. Un hombre que vive plenamente está preparado para morir en cualquier momento». Mark Twain
La gente quiere someterse en un grado mucho más alto de lo que está obligada a hacerlo…
«(…) Las sociedades democráticas muestran un abrumador grado de conformidad. La razón radica en el hecho de que debe existir una respuesta a la búsqueda de unión, y, a falta de una distinta o mejor, la conformidad con el rebaño se convierte en la forma predominante. El poder del miedo a ser diferente, a estar solo unos pocos pasos alejado del rebaño, resulta evidente si se piensa cuán profunda es la necesidad de no estar separado. A veces el temor a la no conformidad se racionaliza como miedo a los peligros prácticos que podrían amenazar al rebelde. Pero en realidad la gente quiere someterse en un grado mucho más alto de lo que está obligada a hacerlo, por lo menos en las democracias occidentales.» Erich Fromm, El arte de amar (1956)
El capitalismo no soluciona los problema, pero sí lucra con las consecuencias…
«El (…) perverso mecanismo del capitalismo de ocultar las verdaderas causas de los problemas para no hacer nada sobre ellas, porque afecta sus intereses, pero sí hacer negocios con la aparente cura de los síntomas. Mientras tanto, los estados gastan enormes recursos públicos en medidas de prevención, contención y tratamiento, que tampoco actúan sobre las causas, por lo que esta forma de ‘enfrentar’ los problemas se transforma en negocio cautivo para las transnacionales, por ejemplo, con vacunas y medicamentos.» Silvia Ribeiro* (2020)
Seguir leyendo «El capitalismo no soluciona los problema, pero sí lucra con las consecuencias…»
De la singularidad tecnológica…
«El cada vez más rápido progreso tecnológico y los cambios en el modo de la vida humana, lo que da la apariencia de que se acerca alguna singularidad esencial en la historia de la raza humana más allá de sus propios asuntos tales como los conocemos, no puede seguir.» Stanislaw Ulam (1957)
Seguir leyendo «De la singularidad tecnológica…»
(libro) ¡Escucha, pequeño hombrecito!
¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich, no es un documento científico, sino humano. Fue escrito en el verano de 1945, para los archivos del Instituto Orgón, sin que se pensara entonces en publicarlo. Refleja la lucha interior de un médico y científico que había observado al pequeño hombrecito por muchos años, y visto, en un principio con espanto, luego con horror, lo que el pequeño hombrecito hace consigo mismo, cómo sufre, se rebela, honra a sus enemigos y asesina a sus amigos; cómo, cuando llega al poder como «representante del pueblo» lo utiliza mal y lo transforma en algo más cruel que la tiranía que había sufrido anteriormente en manos de los sádicos de las clases dominantes.
Por Francisco Aguirre S.
Las hormigas que daban vueltas, vueltas y vueltas hasta morir
Hace unos días publiqué un extenso artículo dividido en cinco partes en Naukas, donde explicaba el funcionamiento de Wikipedia y, sobre todo, aportaba evidencias de la razón de que una enciclopedia creada por aficionados diera mejores resultados que una enciclopedia creada por expertos: su título es El tornillo de la pastilla izquierda del freno de la rueda posterior de la bicicleta de Ulrich Fuchs o la incomensurabilidad de Wikipedia (I), (II), (III), (IV) y (V).
Por Sergio Parra
Xataka
29 Octubre 2013
Seguir leyendo «Las hormigas que daban vueltas, vueltas y vueltas hasta morir»
De microbios y humanos
Científicos asociados al Proyecto MetaHIT (1), financiado por la Comisión Europea y en el que participa el Instituto de Investigación Vall d´Hebron de Barcelona, han descubierto 500 nuevas especies de bacterias intestinales. Esta investigación es un paso importante en el avance de la medicina, pues la flora bacteriana es fundamental en la salud y enfermedad de los seres vivos, en general, y de humanos, en particular. Según afirma el Dr. Francisco Guarner, (2) “estas especies, hasta ahora desconocidas, son posiblemente las que marcan las diferencias entre la microbiota de las personas sanas y la de las enfermas”.
Por Rafael García del Valle
El Cotidiano
12 julio, 2014
La distorsión industrial de nuestra percepción compartida de la realidad nos ha vuelto ciegos…
“La distorsión industrial de nuestra percepción compartida de la realidad nos ha vuelto ciegos al nivel contrapropositivo de nuestra empresa. Vivimos en una época en que la enseñanza está planificada, la residencia estandarizada, el tráfico motorizado y las comunicaciones programadas, y donde por primera vez, una gran parte de todos los víveres consumidos por la humanidad pasan por mercados interregionales. En una sociedad tan intensamente industrializada, la gente está condicionada para obtener las cosas más que para hacerlas; se la entrena para valorar lo que puede comprarse más que lo que ella misma puede crear. Quiere ser enseñada, transportada o guiada en lugar de aprender, moverse, curar y hallar su propio camino.” Ivan Illich, Némesis médica (1976)*
*libro en PDF http://www.ivanillich.org.mx/Nemesis.pdf
►Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso
Martin Kulldorff, epidemiólogo de Harvard: “No hay razones científicas ni de salud pública para mantener las escuelas cerradas»
Nació en Suecia, pero vive en Estados Unidos, donde es considerado uno de los mayores expertos en enfermedades infecciosas. Está sorprendido por el enfoque dominante ante la pandemia en el mundo y por lo mucho que se politizó la discusión sanitaria. En una entrevista con Infobae, defendió un abordaje distinto “por edades” para la prevención del Covid-19 y advirtió que “la inmunidad de rebaño es inevitable, así que no hay razón para posponerla”
Por Darío Mizrahi – Sofía Benavides*
Infobae
12 de Septiembre de 2020
Que la gente se haga responsable de sus vidas!
Pues sí, es cierto, hasta que la gente se haga responsable de sus vidas, y dejen de delegarlo todo en las autoridades.
Por Athan Dreama
Seguir leyendo «Que la gente se haga responsable de sus vidas!»
«Si puede, no vaya al médico»: cómo la ciencia hace creer a la gente que aunque estén sanos todos son enfermos potenciales
Antonio Sitges-Serra ha escrito un libro tan revelador y documentado como polémico. Y con un título bastante provocador: «Si puede, no vaya al médico». La recomendación viene de cerca. Sitges-Serra (Barcelona, 1951) es catedrático de Cirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue jefe del departamento de Cirugía del Hospital del Mar y ha publicado más de 400 artículos científicos. En su controversial libro, denuncia cómo en la sociedad actual -una sociedad que venera la ciencia y que siente pánico por la muerte y por envejecer- la medicina se ha convertido en un colosal negocio, a expensas casi siempre del paciente.
Por Irene Hernández Velasco
BBC Mundo
31 Agosto 2020
Coronavirus: ¿Por qué todos estaban equivocados?
El artículo original fue publicado en la revista suiza Weltwoche (Semana Mundial) el 10 de junio. El autor, Beda M Stadler es el ex director del Instituto de Inmunología de la Universidad de Berna, biólogo y profesor emérito. Stadler es un profesional médico importante en Suiza, también le gusta usar un lenguaje provocador, que no debería disuadirlo de los puntos extremadamente importantes que hace.
Por De vuelta a la razón
1 de julio 2020
Seguir leyendo «Coronavirus: ¿Por qué todos estaban equivocados?»
16 consejos sobre cómo afrontar el Coronavirus y las noticias catastrofistas
Estas no son literalmente transcripciones de declaraciones del médico citado, pero sí recogen las ideas de las recomendaciones que este médico publica en su cuenta de Twitter. Las reflexiones finales no pertenecen al autor de los consejos.
Por Dr. Faheem Younus*
Seguir leyendo «16 consejos sobre cómo afrontar el Coronavirus y las noticias catastrofistas»
Pandemia por Coronavirus: “Un 98% de los positivos apenas cursa un resfrío común”
La bioquímica e inmunóloga Roxana Bruno dice que el progreso de la enfermedad ya no reviste riesgo. Sostiene que se manejan las estadísticas para justificar la cuarentena de sanos y acusa a la OMS de haber provocado un genocidio con los ancianos. Para comprender de manera cabal una problemática es necesario conocer la mayor cantidad de datos. Pero la forma en que esos datos son recabados será crucial para que la comprensión sea cercana a la realidad. En lo que respecta a la actual pandemia de Covid-19, los datos que nos brindan a diario a modo de fotografía de lo que está pasando son principalmente la cantidad de “casos” y de muertos.
Por Agustina Sucri
La Prensa
08.08.2020
Seguir leyendo «Pandemia por Coronavirus: “Un 98% de los positivos apenas cursa un resfrío común”»
Covid 19: ¿engendro natural o político?
La búsqueda de factores políticos como desencadenantes de la llamada pandemia del covid 19 parece haberse agotado a la luz de la expansión del covid 19 en los más diversos países con gobiernos tan disímiles entre sí. Y con ello retoma fuerza la Navaja de Occam, aquel razonamiento, longevo, basado en buscar la simplificación de causas o factores que expliquen un fenómeno dado.
Por Luis E. Sabini Fernández
luigi14@gmail.com
#QuedateEnCasa: ¿la consigna sin sustento científico que atenta contra la inmunidad natural?
El epidemiólogo Mario Borini* analiza el modo en que se manejó el brote de SARS-CoV-2. Explica por qué no tiene sentido la cuarentena universal obligatoria y analiza los posibles intereses detrás de las decisiones de los gobiernos. ¿Por qué se instrumentó una cuarentena para individuos sanos cuando no hay registro de tal restricción en la historia de la humanidad?¿Cuál fue el argumento para que la cuarentena y las restricciones comenzaran en el mismo momento para toda la población en las veinticuatro jurisdicciones del país, si hay circunstancias incomparables para cada lugar, zona, región, población y actividad?¿Por qué no se le reconoció un valor a la inmunidad innata que protege asiduamente de todas las enfermedades transmisibles incluyendo cepas de coronavirus familiares del SARS-CoV-2?
Por Agustina Sucri
La Prensa
25.07.2020
La ecología es holística
En su extraordinario libro “El tao de la Ecología” Edward Goldsmith nos intenta decir que la Ecología es Holística, y también que la Ecología es Emocional. Gaia es por tanto una Gran Mente que refleja los valores de la biosfera. Añade además que la consciencia no es un privilegio único del ser humano, ya que éste está adaptado cognoscitivamente al medio ambiente en el que ha evolucionado.
Por J. R. Tato Peña
marzo 12, 2010
Nada requiere más valor que amar sin expectativas…
«Guerrero, si me preguntas por la valentía no te hablaré de épicas batallas, ni de combates contra monstruos, te hablaré del amor. Nada requiere más valor que amar sin expectativas, sin temer al abandono, sin querer ser dueño del destino, sin olvidar lo que es primero». SakoAsko
►Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso
Mantente aquí-ahora (Enseñanzas Teosóficas: 174)
Sea lo que sea que estés haciendo, o si lo que está sucediendo alrededor tuyo es violento, asegúrate de mantenerte consciente para evitar que esta locura te atraiga hacia sí. Toma responsabilidad por tu propio estado de consciencia y así no contribuirás a un bajo estado de consciencia. No te permitas ser atraído hacia esa consciencia colectiva.
Por Eckhart Tolle
Seguir leyendo «Mantente aquí-ahora (Enseñanzas Teosóficas: 174)»