«El cerebro humano es un órgano sorprendente como productor de consensos. La aparición inteligente de mitos unificadores que finalmente degeneran en vulgares supersticiones, resulta algo asombroso ante los ojos de cualquier mirada atenta y perspicaz. Resulta llamativo que se tome por cierto todo aquello que precisamente constituye el sistema más fuerte de creencias y mitologías actual, lo que gira en torno a la tecnología y a la Ciencia, entendida ésta cómo mito y no como disciplina del conocimiento». Atanasio Noriega*
Categoría: • Ecosofía
Saber habitar el lugar común en el que vivimos y morimos
Si la humanidad se suicida, será porque la gente obedecerá a quienes le ordenan apretar los botones de la muerte…
«Si la capacidad de desobediencia constituyó el comienzo de la historia humana, la obediencia podría muy bien, provocar el fin de la historia humana. No estoy hablando en términos simbólicos o poéticos. Existe la probabilidad de que la raza humana destruya la civilización y también toda la vida sobre la tierra. Estamos viviendo técnicamente en la era atómica, pero la mayoría de los hombres -incluida la mayoría de los que están en el poder- viven aún emocionalmente en la Edad de Piedra.
Si la humanidad se suicida, será porque la gente obedecerá a quienes le ordenan apretar los botones de la muerte; porque obedecerá a las pasiones arcaicas de temor, odio, codicia; porque obedecerá a los clisés obsoletos de soberanía estatal y honor nacional». Erich Fromm*
Cuando amamos, cuidamos. El ‘cuidado’ constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización; o cuidamos o pereceremos…
“Cuando amamos, cuidamos, y cuando cuidamos, amamos. Por eso el ethos que ama se completa con el ethos que cuida. El «cuidado» constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización que trata de emerger en todo el mundo. La falta de cuidado en el trato dado a la naturaleza y a los recursos escasos, la ausencia de cuidado en referencia al poder de la tecnociencia que construyó armas de destrucción en masa y de devastación de la biosfera y de la propia sobrevivencia de la especie humana, nos está llevando a un impase sin precedentes. O cuidamos o pereceremos.
El cuidado asume una doble función de prevención de daños futuros y de regeneración de daños pasados. El cuidado posee ese don: refuerza la vida, atiende a las condiciones físico-químicas, ecológicas, sociales y espirituales que permiten la reproducción de la vida, y de su ulterior evolución. Lo correspondiente al cuidado, en términos políticos es la «sostenibilidad» que apunta a encontrar el justo equilibrio entre el beneficio racional de las virtualidades de la Tierra y su preservación para nosotros y las generaciones futuras». Bernardo Toro A.* (2014)
El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización
Cuando amamos, cuidamos, y cuando cuidamos, amamos. Por eso el ethos que ama se completa con el ethos que cuida. El «cuidado» constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización que trata de emerger en todo el mundo. La falta de cuidado en el trato dado a la naturaleza y a los recursos escasos, la ausencia de cuidado en referencia al poder de la tecnociencia que construyó armas de destrucción en masa y de devastación de la biosfera y de la propia sobrevivencia de la especie humana, nos está llevando a un impase sin precedentes. O cuidamos o pereceremos. El cuidado asume una doble función de prevención de daños futuros y de regeneración de daños pasados. El cuidado posee ese don: refuerza la vida, atiende a las condiciones físico-químicas, ecológicas, sociales y espirituales que permiten la reproducción de la vida, y de su ulterior evolución. Lo correspondiente al cuidado, en términos políticos es la «sostenibilidad» que apunta a encontrar el justo equilibrio entre el beneficio racional de las virtualidades de la Tierra y su preservación para nosotros y las generaciones futuras. Tal vez aduciendo la fábula del cuidado, conservada por Higino (+17 d.C.), bibliotecario de César Augusto, entendamos mejor el significado del ethos que cuida.
Por Bernardo Toro Arango
Seguir leyendo «El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización»
El autongaño y la verdad, el místico y la persona común
Básicamente lo que decía Ashlag (Yehuda) es que había un problema. La tecnología en sí misma no es ningún problema; el problema es el ego y el poder, es decir el problema que plantea Ashlag pero no es un problema de Ashlag, Jesús de Nazareth también lo decía hace 2.000 años, siempre estamos con el mismo problema: el ego y el poder, es decir andamos siempre caminando por una disrtorsión de la realidad.
Por Mario Sabán
Seguir leyendo «El autongaño y la verdad, el místico y la persona común»
Biosfera y tecnosfera
Ante una emergencia planetaria, ¿sigue siendo posible una profunda transformación ecológica, una ‘megamorfosis’ de la sociedad moderna?
Por Herbert Girardet*
The Ecologist
28 de noviembre de 2022
Nuestro deber ecológico es detener el daño, y evitar el lavado verde para regenerar la Tierra Viva, sus ecosistemas…
«Los contaminadores están tratando de utilizar la crisis que han creado, para beneficiarse de la contaminación a través de trucos como el ‘net-zero’, aumentar la violencia contra el planeta con la geoingeniería, y continuar la violencia contra la tierra y nuestros cuerpos a través de los alimentos ultraprocesados de laboratorio.
Nuestro deber ecológico es detener el daño, y evitar el lavado verde para regenerar la Tierra Viva, sus ecosistemas, nuestra Libertad de Semillas y la Libertad Alimentaria a través de la Democracia de la Tierra.» Vandana Shiva* (2022)
Un sistema alimentario sin combustibles fósiles es un imperativo de salud para el planeta y la comunidad humana
«La desestabilización de los sistemas climáticos de la Tierra es la consecuencia de violar los procesos y ciclos ecológicos de la Tierra, violando los Derechos de la Tierra, los Derechos de los Pueblos Indígenas y los Derechos de las Futuras Generaciones. Los combustibles fósiles han impulsado la forma en que cultivamos nuestros alimentos y producimos nuestra ropa durante el último siglo.
Los esclavos de la energía han sido utilizados para desplazar el trabajo creativo de los agricultores que cuidan la tierra y de los artesanos en la creación de belleza y cultura. Un sistema alimentario sin combustibles fósiles es un imperativo de salud para el planeta y la comunidad humana». Vandana Shiva* (2022)
Vandana Shiva: Lo que falta en el debate sobre el cambio climático
Iniciamos nuestra alianza con la organización Navdanya International, con la publicación de esta primera columna enviada al medio por la Dra. Vandana Shiva para la audiencia de TomateRojo.cl, donde nos enumera lo que falta en el debate sobre cambio climático.
Seguir leyendo «Vandana Shiva: Lo que falta en el debate sobre el cambio climático»
Todas las personas son mis hermanos y hermanas; todas las cosas son mis compañeras…
“El cielo es mi padre y la tierra es mi madre, y yo, un niño pequeño, me encuentro situado íntimamente entre ellos. Lo que llena el universo lo considero mi cuerpo; lo que dirige el universo lo considero mi naturaleza. Todas las personas son mis hermanos y hermanas; todas las cosas son mis compañeras”. Zhang Zai (hace 1.200 años aprox.)
Seguir leyendo «Todas las personas son mis hermanos y hermanas; todas las cosas son mis compañeras…»
El negocio del Carbono, como herramienta del tecno-optimismo post-industrial…
«Se reconoce que para conseguir el cero neto en las emisiones se necesita un cierto grado de captura y secuestro de carbono y eliminación de carbono (…). Unas tecnologías que no están desarrolladas ni mucho menos, y que representan otra patada hacia adelante pensando que la evolución tecnológica vendrá siempre al rescate.
Contradiciendo absolutamente uno de los principios básicos de la ciencia: el principio de precaución. Por si esto fuera poco, hay investigaciones que plantean dudas al respecto del potencial del suelo para almacenar tanto carbono. Más aún en un planeta que se calienta». Juan Bordera, Fernando Prieto* (2021)
Seguir leyendo «El negocio del Carbono, como herramienta del tecno-optimismo post-industrial…»
El ser humano va a perder la batalla contra la naturaleza…
“El hombre moderno no se experimenta a sí mismo como parte de la Naturaleza sino como una fuerza exterior destinada a dominarla y conquistarla. Incluso habla de una batalla con la Naturaleza, olvidando que, si ganara la batalla, se encontraría en el bando perdedor”. Ernst Friedrich Schumacher, Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara (1973)
Seguir leyendo «El ser humano va a perder la batalla contra la naturaleza…»
Ya es difícil de ocultar la evidencia de que el punto de no retorno, está, como mínimo, muy cerca…
«No se menciona claramente el imprescindible cambio radical en un sistema económico cuyo funcionamiento perverso de acumulación y reproducción del capital a perpetuidad nos ha llevado al punto crítico actual. Punto en el cual ya es difícil ocultar la evidencia de que otro punto, el de no retorno, está, como mínimo, muy cerca. Tal y como le ha ocurrido ya al Amazonas, que emite más carbono del que absorbe, o a Groenlandia, que ha batido récords de temperatura y de verter agua dulce y fría al océano, aumentando el riesgo de ralentización y colapso de la corriente termohalina, la cinta transportadora, vital para la estabilidad de nuestro sistema climático. Y cuyo colapso tendría consecuencias incalculables.» Juan Bordera, Fernando Prieto* (2021)
La crisis ambiental tiene causas humanas, desde las necesidades básicas más insatisfechas hasta los caprichos de la opulencia más innecesaria y grotesca
«Es un hecho objetivo que la crisis ambiental tiene causas humanas, basadas en distintos motivos: desde las necesidades básicas más insatisfechas hasta los caprichos de la opulencia más innecesaria y grotesca. Aunque las actuales ideologías políticas y económicas enuncian diferentes modelos de desarrollo no existe más uno viable para sostener nuestra especie sobre la Tierra a largo plazo: aquel que respete la conservación de la naturaleza. Ha quedado sobradamente documentado que los demás modelos o prácticas gestan sociedades desequilibradas, injustas y dañinas». A. Giacchino, M.M. Orozco, C. Bertonatti, D.L. Di Nucci, M. Homberg, H. Ibáñez* (2020)
La mente humana muestra una siniestra tendencia a inventar cosas que van resultando más peligrosas porque representan medios cada vez mejores de suicidio al por mayor
«Nuestro intelecto ha creado un mundo nuevo que domina a la naturaleza, y lo ha poblado con máquinas monstruosas. Éstas son de una utilidad tan indudable que no podemos ver ni aun la posibilidad de librarnos de ellas o de nuestro servilismo hacia ellas. El hombre está sujeto a seguir las incitaciones aventureras de su mente científica e inventiva y a admirarse de sus espléndidas hazañas. Al mismo tiempo, su genio muestra la siniestra tendencia a inventar cosas que van resultando más y más peligrosas porque representan medios cada vez mejores de suicidio al por mayor.» Carl Gustav Jung*, El hombre y sus símbolos (1964)
Sequías, contaminación, despilfarro y desastre climático están convirtiendo el agua en algo cada día menos asegurado…
«El agua participa en todos los acontecimientos biológicos y en buena parte de los geográficos (…) No solo a través del infinito repertorio de destrezas, funciones y regalos que el agua nos hace, sino también desde la suprema utilidad que nos reporta el bien más público. Sequías, contaminación, despilfarro, pero sobre todo el desastre climático están convirtiendo la sustancia más original del cosmos en algo cada día menos asegurado». Joaquín Araújo*
Vaclav Smil: ‘El crecimiento debe terminar. Nuestros amigos economistas no parecen darse cuenta de eso’
El científico y autor en su último libro, un análisis épico y multidisciplinario del crecimiento, y por qué la expansión sin fin de la humanidad debe detenerse.
Por Jonathan Watts
The Guardian
21-09-2019
Destrucción material y psico-espiritual en escala masiva de forma constante…
«Vivimos con un sistema de producción que arrasa la naturaleza y en un tipo de sociedad que mutila al ser humano”. Ernst Friedrich Schumacher, Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara (1973)
Seguir leyendo «Destrucción material y psico-espiritual en escala masiva de forma constante…»
La austeridad practicada voluntariamente es un acto de liberación…
“La austeridad, cuando es impuesta por los poderes, es la gran condena para el ser humano. La austeridad libremente aceptada, buscada y consolidada por tu propia voluntad es el acto de mayor liberación que un ser humano puede llevar a cabo”. Joaquín Araújo
Seguir leyendo «La austeridad practicada voluntariamente es un acto de liberación…»
La deformación del ser humano (la pérdida de sus cualidades fundamentales) fue y es un requerimiento de esta civilización esclavista…
«La destrucción primitiva de la maternidad sobre la que se levantó el patriarcado y la dominación, es lo que diversos autores han llamado ‘matricidio primitivo’, que se fijó social y culturalmente, con una abundante mitología general y, en particular, con la generalización de diferentes mitos sobre nuestros orígenes.
La malformación o deformación del ser humano (la pérdida de sus cualidades fundamentales) fue y es un requerimiento de esta civilización esclavista, patriarcal, basada en relaciones de dominación y promotora del fratricidio humano. Por más invisibles que sean hoy la dominación y la esclavitud, su esencia es la misma.» Casilda Rodrigañez Bustos
Raúl Montenegro: “Nuestro fracaso como especie es inexorable”
El biólogo argentino habla sobre el futuro de la bioesfera, el peligro del crecimiento descontrolado y la necesidad de ensuciarse los zapatos con barro.
Por Rodolfo Chisleanschi
30 de agosto de 2021
Seguir leyendo «Raúl Montenegro: “Nuestro fracaso como especie es inexorable”»
El ser humano a contramano de la naturaleza…
«Los problemas principales del mundo son el resultado de la diferencia entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan las personas.» Gregory Bateson
Seguir leyendo «El ser humano a contramano de la naturaleza…»
(conversatorio) ¿Nosotros somos los otros animales?. Animalidad, biopolitica y patrimonio cultural y natural. La mirada de Claudio Bertonatti y Gabriel Giorgi
¿Estamos dispuestos a cambiar de civilización para reconectarnos con la animalidad, pensando en el animal tal como es y no como fantaseamos sobre él?, se pregunta el filósofo y etólogo francés Dominique Lestel en su libro Nosotros somos los otros animales (FCE), y su reflexión lo lleva a terrenos polémicos, a ideas audaces y a conclusiones incómodas.
El ‘hombre blanco’ en su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras de sí sólo un desierto
«Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. (…) Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras de sí sólo un desierto». Noah Sealth* (1855)
Ya caminamos entre las ruinas de este mundo, pero aún no lo queremos ver…
“Nos dirigimos ciegamente hacia nuestra extinción, y lo importante no es tanto proponer estrategias para acabar con el capitalismo, sino reconocer que ya caminamos entre sus ruinas”. Liam Young*
Seguir leyendo «Ya caminamos entre las ruinas de este mundo, pero aún no lo queremos ver…»