Categoría: • Espiritualidad
Lo que en general no se busca, no se ve y que muy pocos encuentran
El político y el sacerdote necesitan mucha gente con poca vida para subsistir…
«El político se ve favorecido cuando estás menos vivo, porque entonces eres menos rebelde, más obediente, más convencional, más tradicional…, ya no eres un peligro. Al sacerdote también le favorece que estés menos vivo por los mismos motivos. Si estás realmente vivo serás un peligro para todo el mundo, para todos los que te intentan explotar, los astutos, los parásitos.
(…) Preferirías morirte antes que vivir como un esclavo, porque para una persona completamente viva incluso la muerte no es una muerte, sino la culminación de la vida. Sigue viviendo intensa y totalmente incluso en el momento de su muerte. No tiene miedo a la muerte, no le tiene miedo a nada.
Esto hace que los poderes establecidos tengan miedo de las personas vivas. Han encontrado una estrategia muy sutil que consiste en otorgarle una finalidad a tu vida: esta finalidad es que seas alguien. Tú ya eres lo que la existencia quiere que seas. No tienes que convertirte en alguien». Osho*
Seguir leyendo «El político y el sacerdote necesitan mucha gente con poca vida para subsistir…»
Creed únicamente en lo que vosotros mismos habéis experimentado, verificado y aceptado…
«No creáis en nada simplemente porque lo diga la tradición. No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen. No creáis en lo que dicen las Sagradas Escrituras sólo porque ellas lo digan. No creáis a los sacerdotes ni a ningún otro ser humano.
Creed únicamente en lo que vosotros mismos habéis experimentado, verificado y aceptado después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia». Frase budista*
Somos esclavos del mercado… con libertad de consumo
Jesús Quintero: «Señor Gala, ¿qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?»
Antonio Gala: «En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final.
Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie».*
Seguir leyendo «Somos esclavos del mercado… con libertad de consumo»
¿Quién está dispuesto a destruir un solo fragmento de su propio corazón?…
«¡Si todo fuera tan sencillo! Si en algún lugar existieran personas acechando para perpetrar iniquidades bastaría con separarlos, del resto de nosotros y destruirlos. Pero la línea que divide el bien del mal pasa por el centro mismo del corazón de todo ser humano. ¿Y quien está dispuesto a destruir un solo fragmento de su propio corazón?.» Alexander Solzhenitsyn*
Seguir leyendo «¿Quién está dispuesto a destruir un solo fragmento de su propio corazón?…»
(libro) Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana
«El mal de nuestro tiempo consiste en la pérdida de la conciencia del mal». Jiddu Krishnamurti
«Todo lo que reprimimos nos debilita hasta el momento en que descubrimos que también constituía una parte de nosotros mismos». Robert Frost
«¡Si todo fuera tan sencillo! Si en algún lugar existieran personas acechando para perpetrar iniquidades bastaría con separarlos, del resto de nosotros y destruirlos. Pero la línea que divide el bien del mal pasa por el centro mismo del corazón de todo ser humano. ¿Y quien está dispuesto a destruir un solo fragmento de su propio corazón?». Alexander Solzhenitsyn
«Lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino». Carl Gustav Jung
Edición a cargo de Connie Zweig y Jeremiah Abrams (1991)
C. G. Jung, J. Campbell, K. Wilber, M-L. von Franz, R. Bly, L. Dossey, M. S. Peck, R. May, J. Pierrakos, J. A. Sanford, S. Nichols, L. Greene, B. Hannah, J. Bradshaw y otros.
Título original: Meeting the Shadow
Traducción: David González y Fernando Mora.
Seguir leyendo «(libro) Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana»
Dejarse estar es lo peor, pues lo que siempre triunfa es lo más vil que hay en nuestro interior…
«Uno hace en su alma trabajos de jardinería como los que practica el jardín y lo que se remarca tanto en una como en el otro se hallará en ellos voluntariamente o por defecto.
Si uno no les brinda cuidados y no los trabaja, las malas hierbas crecen y luego invaden la parcela, de tierra o de alma. Dejarse estar, en este caso como en cualquier otro, es lo peor, pues lo que siempre triunfa en lo más bajo, lo más vil que hay en nuestro interior.
La fuerza del cerebro reptiliano aplasta todo y contraría el trabajo del neocórtex. Cuando este no se activa, queda libre el camino para dejar hablar en voz alta a la bestia que hay en el hombre». Michel Onfray
Integrar la sombra en nuestras vidas haciendo consciente la oscuridad…
“Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad… lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.” Carl Gustav Jung*
Seguir leyendo «Integrar la sombra en nuestras vidas haciendo consciente la oscuridad…»
La mente vive en la duda, el corazón, en la confianza
“Recuerda el énfasis del corazón. La mente vive en la duda y el corazón vive en la confianza. Cuando confías, de repente te centras”. Osho
Seguir leyendo «La mente vive en la duda, el corazón, en la confianza»
Al ambicioso no debe otorgársele un poder que convenga a sus intereses, ni al necio dejar que maneje instrumentos afilados..
«Si uno tiene coraje y audacia sin benevolencia, es como un loco empuñando una espada afilada; si posee inteligencia y agilidad sin sabiduría, es un jinete que cabalga una montura veloz pero sin saber hacia dónde se dirige. Aunque uno tenga talento y habilidad, si los usa indebidamente y los ejerce de forma inapropiada, sólo puede asistir a la falsedad y enmascarar el error.
En ese caso es mejor poseer unas pocas capacidades técnicas en lugar de muchas. Por eso, al ambicioso no debe otorgársele un poder que convenga a sus intereses, ni al necio dejar que maneje instrumentos afilados». Apólogo taoísta* (200 a.C)
El proceso de curación ocurre cuando cambiamos nuestras actitudes y creencias conscientes…
“Es aburrido explicar cómo una persona se enferma. El proceso de curación, por el contrario, resulta más creativo. Cuando cambiamos nuestras creencias conscientes y actitudes, cambia la química básica en nuestros órganos”. Carl Simonton*
Entrevista con Javier Herráez: «Identificamos muy a la ligera ciencia actual con verdad»
Existen enfermedades a las que todavía no hemos vencido. Ante ellas, no solo tienen cabida los planteamientos de la medicina oficial, sino que algunas terapias diferentes, como la propuesta por el Dr. Herráez, pueden tener mucha importancia a la hora de controlar desarreglos tan importantes como el cáncer.
Por Héctor Gil
¿Amor o droga?
El enamoramiento es una droga. Enamorarnos significa idealizar, soñar, confundirnos. Revela nuestras carencias, nuestras ansias de ser salvados, de ser queridos y admirados, hasta el punto de sacrificar cualquier realidad a este sueño dorado. Realmente cuanto más vacíos y desesperados nos sentimos, más intensos suelen ser nuestros enamoramientos.
Por Olga Pujadas*
Los que fueron necesarios al principio por protección, se han convertido en los enemigos de la humanidad…
“El problema es que las fuerzas que creamos para evitar que el hombre se desmorone en el caos son ahora tan poderosas que no quieren dejarnos libres para que crezcan; porque si eres capaz de crecer, de convertirte en un individuo, alerta, despierto y consciente, no habrá necesidad de toda esta gente. Perderán su trabajo, y con su trabajo perderán su prestigio, su poder, su liderazgo, su sacerdocio, su papado; desaparecerá todo. De manera que los que fueron necesarios al principio por protección, se han convertido en los enemigos de la humanidad.” Osho
La persona que actúa con poder sabe que ese puede ser el último acto sobre la tierra…
«Los actos tienen poder -dijo Don Juan (Matus). Sobre todo cuando la persona que actúa sabe que esos actos son su última batalla. Hay una extraña felicidad ardiente en actuar con el pleno conocimiento de que lo que uno está haciendo puede muy bien ser su último acto sobre la tierra.» Carlos Castaneda* (1972)
Los sentipensantes de la naturaleza
Vivimos en un tiempo donde muchas personas tienen conciencia sobre la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies y, en particular, el sufrimiento de los animales. Pero la mayoría no imagina ni lamenta con igual intensidad la compleja trama de pérdidas ecológicas, materiales y espirituales que implica la destrucción de la naturaleza.
Por Claudio Bertonatti*
@naturaycultura
30 de diciembre de 2022
En la visión del Vivir Bien, la preocupación principal no es acumular…
«[…] Bajo la lógica de Occidente, la humanidad está sumida en el vivir mejor… El vivir mejor significa el progreso ilimitado, el consumo inconsciente; incita a la acumulación material e induce a la competencia…
En la visión del Vivir Bien, la preocupación principal no es acumular. El estar en permanente armonía con todo nos invita a no consumir más de lo que el ecosistema puede soportar… el vivir bien no puede concebirse sin la comunidad.
Irrumpe para contradecir la lógica capitalista, su individualismo inherente, la monetarización de la vida en todas sus esferas, la desnaturalización del ser humano y la visión de la naturaleza como un recurso que puede ser explotado, una cosa sin vida, un objeto a ser utilizado». Fernando Huanacuni* (2012)
Seguir leyendo «En la visión del Vivir Bien, la preocupación principal no es acumular…»
Se eliges la comodidad, vuelve al rebaño… si eliges la verdad, prepárate para el dolor!
«Se debe elegir entre la comodidad y la verdad. Si eliges el placer de crecer, prepárate para sufrir dolor. ¿Quieres menos dolor? Anda, regresa con la manada. Fíjese el árbol. Requiere de las tormentas para lograr su máxima altura. Aprendizaje, creatividad y descubrimiento, pero llegan con el dolor». Friedrich Nietzsche
La sociedad está loca y desplaza la locura al que ve la realidad…
«En el ser humano hay una problemática, no puede soportar tanta verdad, en consecuencia como el ser humano no puede soportar tanta verdad el sistema mental se sitúa en una zona de seguridad. El profeta o el místico tienen un problema, quieren saber la verdad, como quieren saber la verdad están totalmente disociados de la sociedad, porque la sociedad no vive en la verdad, vive en un sistema tenebroso de seguridad. En consecuencia el místico, está como un loco en la sociedad, no lo entiende nadie, porque en realidad, como la sociedad está loca, tiene que calificar de locos a los que están cuerdos en serio, pero es la sociedad la que está loca y desplaza la locura al que ve la realidad». Mario Sabán*
Seguir leyendo «La sociedad está loca y desplaza la locura al que ve la realidad…»
La violencia emocional infantil, es la única violencia del mundo cuyos perpetradores son protegidos por las instituciones…
«Una gran parte de la Psicología convencional está involucrada en el encubrimiento del maltrato emocional infantil y, por tanto, en la incomprensión y perpetuación del sufrimiento psicológico adulto. Miles de personas van de terapeuta en terapeuta, sin que nadie les muestre jamás las obvias conexiones entre su neurosis actual y los graves desamores familiares que sufrieron e incluso siguen sufriendo. La violencia emocional infantil, destructora de millones de personas, es la única violencia del mundo cuyos perpetradores son indultados y protegidos por las instituciones». José Luis Cano Gil* (2022)
Si la humanidad se suicida, será porque la gente obedecerá a quienes le ordenan apretar los botones de la muerte…
«Si la capacidad de desobediencia constituyó el comienzo de la historia humana, la obediencia podría muy bien, provocar el fin de la historia humana. No estoy hablando en términos simbólicos o poéticos. Existe la probabilidad de que la raza humana destruya la civilización y también toda la vida sobre la tierra. Estamos viviendo técnicamente en la era atómica, pero la mayoría de los hombres -incluida la mayoría de los que están en el poder- viven aún emocionalmente en la Edad de Piedra.
Si la humanidad se suicida, será porque la gente obedecerá a quienes le ordenan apretar los botones de la muerte; porque obedecerá a las pasiones arcaicas de temor, odio, codicia; porque obedecerá a los clisés obsoletos de soberanía estatal y honor nacional». Erich Fromm*
La desobediencia como problema psicológico y moral
Reyes, sacerdotes, señores feudales, patrones de industrias y padres han insistido durante siglos en que la obediencia es una virtud y la desobediencia es un vicio. Para presentar otro punto de vista enfrentamos esta posición con la formulación siguiente: la historia humana comenzó con un acto de desobediencia, y es probable que termine por un acto de obediencia.
Por Erich Fromm
Seguir leyendo «La desobediencia como problema psicológico y moral»
La psiquis humana es el origen de todos los males…
«Necesitamos más compresión de la naturaleza humana, porque el único peligro real que existe es el hombre. El es el gran peligro y lamentablemente no somos conscientes de ello. Esta psiquis debe ser estudiada porque somos el origen de todo el mal venidero». Carl Gustav Jung*
Seguir leyendo «La psiquis humana es el origen de todos los males…»
Cuando amamos, cuidamos. El ‘cuidado’ constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización; o cuidamos o pereceremos…
“Cuando amamos, cuidamos, y cuando cuidamos, amamos. Por eso el ethos que ama se completa con el ethos que cuida. El «cuidado» constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización que trata de emerger en todo el mundo. La falta de cuidado en el trato dado a la naturaleza y a los recursos escasos, la ausencia de cuidado en referencia al poder de la tecnociencia que construyó armas de destrucción en masa y de devastación de la biosfera y de la propia sobrevivencia de la especie humana, nos está llevando a un impase sin precedentes. O cuidamos o pereceremos.
El cuidado asume una doble función de prevención de daños futuros y de regeneración de daños pasados. El cuidado posee ese don: refuerza la vida, atiende a las condiciones físico-químicas, ecológicas, sociales y espirituales que permiten la reproducción de la vida, y de su ulterior evolución. Lo correspondiente al cuidado, en términos políticos es la «sostenibilidad» que apunta a encontrar el justo equilibrio entre el beneficio racional de las virtualidades de la Tierra y su preservación para nosotros y las generaciones futuras». Bernardo Toro A.* (2014)
El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización
Cuando amamos, cuidamos, y cuando cuidamos, amamos. Por eso el ethos que ama se completa con el ethos que cuida. El «cuidado» constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización que trata de emerger en todo el mundo. La falta de cuidado en el trato dado a la naturaleza y a los recursos escasos, la ausencia de cuidado en referencia al poder de la tecnociencia que construyó armas de destrucción en masa y de devastación de la biosfera y de la propia sobrevivencia de la especie humana, nos está llevando a un impase sin precedentes. O cuidamos o pereceremos. El cuidado asume una doble función de prevención de daños futuros y de regeneración de daños pasados. El cuidado posee ese don: refuerza la vida, atiende a las condiciones físico-químicas, ecológicas, sociales y espirituales que permiten la reproducción de la vida, y de su ulterior evolución. Lo correspondiente al cuidado, en términos políticos es la «sostenibilidad» que apunta a encontrar el justo equilibrio entre el beneficio racional de las virtualidades de la Tierra y su preservación para nosotros y las generaciones futuras. Tal vez aduciendo la fábula del cuidado, conservada por Higino (+17 d.C.), bibliotecario de César Augusto, entendamos mejor el significado del ethos que cuida.
Por Bernardo Toro Arango
Seguir leyendo «El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización»