«Los problemas principales del mundo son el resultado de la diferencia entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan las personas.» Gregory Bateson
Seguir leyendo «El ser humano a contramano de la naturaleza…»
Aniquilando un planeta por vez…
Ciencia al servicio de la técnica y de los billetes
«Los problemas principales del mundo son el resultado de la diferencia entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan las personas.» Gregory Bateson
Seguir leyendo «El ser humano a contramano de la naturaleza…»
¿Estamos dispuestos a cambiar de civilización para reconectarnos con la animalidad, pensando en el animal tal como es y no como fantaseamos sobre él?, se pregunta el filósofo y etólogo francés Dominique Lestel en su libro Nosotros somos los otros animales (FCE), y su reflexión lo lleva a terrenos polémicos, a ideas audaces y a conclusiones incómodas.
«El dinero es el bien supremo, luego es bueno su poseedor; el dinero me evita, además, la molestia de ser deshonesto, luego se presume que soy honesto; soy estúpido, pero el dinero es el verdadero espíritu de todas las cosas, ¿cómo podría carecer de ingenio su poseedor? El puede, por lo demás, comprarse gentes ingeniosas, ¿y no es quien tiene poder sobre las personas inteligentes más talentoso que el talentoso? ¿Es que no poseo yo, que mediante el dinero puedo todo lo que el corazón humano ansía, todos los poderes humanos? ¿Acaso no transforma mi dinero todas mis carencias en su contrario?.” Karl Marx* (1844)
«Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. (…) Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras de sí sólo un desierto». Noah Sealth* (1855)
«A la rapiña, el asesinato y el robo los llaman con nombre falso gobernar, y dónde crean un desierto, lo llaman paz». discurso del rebelde britano Caractato contra el Imperio romano, Sobre la vida de Julio Agrícola (98), de Cornelio Tácito
La población confinada y en estado de shock pasaba horas y horas delante del televisor intentando obtener información de lo que estaba sucediendo. Aunque la relación de los grandes medios de comunicación con la oligarquía capitalista era bien conocida desde hace tiempo, nunca como ahora la gran burguesía ha demostrado su capacidad para controlarlos todos de forma absoluta.
Por Coordinación de Núcleos Comunistas
14 de julio de 2022
Seguir leyendo «El pensamiento único impuesto a golpe de represión, censura y soborno»
«Durante milenios vivieron en el bosque y cuando evolucionaron le prendieron fuego…». El Roto
Seguir leyendo «La evolución tecnológica como sinónimo de destrucción…»
«El (…) perverso mecanismo del capitalismo de ocultar las verdaderas causas de los problemas para no hacer nada sobre ellas, porque afecta sus intereses, pero sí hacer negocios con la aparente cura de los síntomas. Mientras tanto, los estados gastan enormes recursos públicos en medidas de prevención, contención y tratamiento, que tampoco actúan sobre las causas, por lo que esta forma de ‘enfrentar’ los problemas se transforma en negocio cautivo para las transnacionales, por ejemplo, con vacunas y medicamentos.» Silvia Ribeiro* (2020)
Seguir leyendo «El capitalismo no soluciona los problema, pero sí lucra con las consecuencias…»
«Todos los engaños de este mundo son insignificantes comparados con el que el ser humano comete consigo mismo durante toda su vida. La sinceridad para con uno mismo es una de las más duras exigencias que el hombre puede hacerse. Por ello, desde siempre el conocimiento de sí mismo es la tarea más importante y más difícil que pueda acometer el que busca la verdad.
El conocimiento del propio ser no significa descubrir el Yo, pues el ser lo abarca todo mientras que el Yo, con su inhibición, constantemente impide el conocimiento del todo, del ser. Y, para el que busca la sinceridad al contemplarse a sí mismo, la enfermedad puede ser de gran ayuda. ¡Porque la enfermedad nos hace sinceros! En el síntoma de la enfermedad tenemos claro y palpable aquello que nuestra mente trataba de desterrar y esconder.» Thorwald Dethlefsen – Rüdiger Dahlke, La Enfermedad Como Camino (1983)
«Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.» Abraham Maslow*
“Nos dirigimos ciegamente hacia nuestra extinción, y lo importante no es tanto proponer estrategias para acabar con el capitalismo, sino reconocer que ya caminamos entre sus ruinas”. Liam Young*
Seguir leyendo «Ya caminamos entre las ruinas de este mundo, pero aún no lo queremos ver…»
«Deseo, codicia y la presión permanente que tanto malestar y agresividad conllevan son para la filosofía budista el estado resultante de una persona que constantemente quiere ver algo que no es verdad». Jetsün Khandro Rinpoche*
Poder y dinero, ¿pueden hacernos felices? Nuestro deseo constante de más es parte de nuestra naturaleza humana. ¿Cuál debería ser el límite?. Unos dicen que es un legado útil de la evolución; otros, que es un error en el programa genético. El viejo pecado capital de la codicia parece más actual que nunca. ¿Por qué algunos seres humanos no tienen nunca suficiente? ¿A dónde conduce tal desmesura? ¿Se puede romper el círculo vicioso de la satisfacción de las necesidades?
Seguir leyendo «(video) Codicia, un deseo fatal: poder, dinero y felicidad»
«El cada vez más rápido progreso tecnológico y los cambios en el modo de la vida humana, lo que da la apariencia de que se acerca alguna singularidad esencial en la historia de la raza humana más allá de sus propios asuntos tales como los conocemos, no puede seguir.» Stanislaw Ulam (1957)
Seguir leyendo «De la singularidad tecnológica…»
Se anuncia, un día sí y otro también, que se avecina una crisis alimentaria sin precedentes. Lo hacen analistas explicitando las dificultades para el transporte de producción, ocasionadas por los bloqueos marítimos de la guerra en y alrededor de Ucrania, y lo hacen incluso comunicadores que ni siquiera se toman el trabajo de presentar porqués, verdaderos o falsos. Estos últimos se limitan a la agorería; viene el lobo… que cada uno se parapete…
Por Luis E. Sabini Fernández
25-05-2022
Seguir leyendo «Catástrofe alimentaria: ¿indeseada o ansiada?»
«(Lewis) Mumford insistió en la realidad de la megamáquina*: la convergencia de la ciencia, la economía, la técnica y el poder político como una comunidad unificada de interpretación que proporciona valores inútiles y excéntricos para la vida. La subversión de este reino autoritario comienza con esa área de contacto humano con el mundo que no puede ser reprimida con éxito: los sentimientos de uno mismo sobre uno mismo». Lewis Freid, Hacedores de la ciudad (1990)
La historia de la civilización ha sido, en muchos aspectos, la historia de la concentración del Poder. Este proceso de unir y concentrar fuerzas humanas en estructuras cada vez mayores, mediante una organización piramidal y jerarquizada, ha dado lugar a lo que Mumford nombraba como Máquina o Megamáquina. Esta Megamáquina, una de cuyas caras es el Estado-Nación, comprende no sólo formas eficaces de oprimir y esclavizar a masas enteras de individuos, sino igualmente la posibilidad de coordinarlos mecánicamente para edificar proyectos fabulosos que rematan la misma existencia del Poder.
Por José Ardillo
Ekintza Zuzena
Seguir leyendo «De la construcción de la megamáquina. Lecturas de Lewis Mumford»
«Los organismos multicelulares se convirtieron en nuevos ecosistemas donde millones de microbios organizaron sus vidas de acuerdo a las estructuras que les servían de hogar. Y como todo ecosistema, la relación no era unidireccional sino bidireccional: los bichos evolucionaban según el entorno, y el entorno evolucionaba según los bichos.
Uno de esos ecosistemas evolucionó a humano, adquirió conciencia de sí y, en un proceso paralelo, se olvidó tanto de sí que acabó luchando contra sus componentes esenciales. Y es que, como se suele decir, no hay peor enemigo que uno mismo». Rafael García del Valle* (2014)
Rico en minerales, el fondo marino es el objetivo de los estados y las empresas mineras. Si la minería aún no ha comenzado, la presión está creciendo y las consecuencias podrían ser irreversibles. Un tema crucial, ausente de One Ocean Summit.
Por Lorène Lavocat
Reporterre
09-02-2022
Seguir leyendo «La industria minera se prepara para saquear los fondos marinos»
El abogado Robert Kennedy Jr. revela los vínculos de Anthony Fauci con la corrupción de las agencias de salud pública, el empresario Bill Gates y la industria farmacéutica. No duda de que el Sars-CoV-2 fue creado en un laboratorio. Anthony Fauci es probablemente uno de los rostros más conocidos de la actual pandemia. Las recomendaciones del principal asesor médico de la Casa Blanca, un hombre de apariencia amable y gentil que ha ocupado cargos públicos desde hace 50 años, han excedido largamente las fronteras de Estados Unidos. Pero un reciente libro del abogado Robert Kennedy Jr. apunta contra él y revela su rol en una amplia trama de poder, dinero y corrupción.
Por Agustina Sucri
La Prensa
30.01.2022
Seguir leyendo «El lado oscuro del asesor médico de la Casa Blanca»
“Al convertirse en bienes encauzados, el ser humano ha perdido la fe en su propio poder político, que se deriva de su capacidad de caminar y hablar. Creen que la actividad política consiste en exigir más de esos servicios que fusionan humanos y mercancías. No exigen más libertad para los ciudadanos autónomos sino mejores servicios para los consumidores sumisos. No lucha por su libertad de movimiento y expresión sino por su derecho a ser transportados e informados». Ivan Illich, Energía y equidad* (1973)
«La indiferencia es feroz. Constituye el partido mas activo, sin duda el mas poderoso de todos. Permite todas las exacciones, las desviaciones mas funestas y sórdidas. Este siglo es testigo trágico de ello. Para un sistema, la indiferencia general es una victoria mayor que la adhesión parcial, aunque fuese de magnitud considerable.
En verdad, es la indiferencia la que permite la adhesión masiva a ciertos regímenes; las consecuencias son por todos conocidas. La indiferencia casi siempre es mayoritaria y desenfrenada… El peligro no está tanto en la situación, que se podría modificar, como precisamente en la aceptación ciega, la resignación general a lo que se nos presenta en bloque como algo ineluctable”. Viviane Forrester*
Seguir leyendo «La indiferencia casi siempre es mayoritaria y desenfrenada…»
«Pocas personas le hicieron caso (a James Lovelock) y se impuso nuestro complejo de dioses. Ahora, cuando las abejas y otros insectos están desapareciendo, todo aquello de lo que él advirtió hace décadas parece mucho más urgente. Con nuestra arrogancia estamos destruyendo las condiciones para la vida avanzada. Si no paramos pronto, el planeta se deshará de nosotros y retornará a una etapa anterior de su evolución. Empezará de nuevo, sin nosotros, mientras la flora y los microbios vuelven a recrear gradualmente –a lo largo de eones– las condiciones favorables para formas de vida superiores. Pero la relación mecánica y abusiva que tenemos con nuestro planeta reproduce la que tenemos con nuestros cuerpos y nuestra salud. El dualismo nos ha animado a pensar que el cuerpo es un vehículo carnoso que, al igual que los de metal, necesita intervenciones regulares desde el exterior, un servicio de mantenimiento, un repintado o una renovación. La pandemia solo ha servido para subrayar estas tendencias malsanas». Jonathan Cook* (2021)
En la década de 1880, el matemático y teólogo Edwin Abbott trató de ayudarnos a comprender mejor nuestro mundo describiendo uno muy diferente al que llamó Flatland (Planilandia). Imagine un mundo que no es una esfera que se mueve a través del espacio como nuestro propio planeta, sino más bien una gran hoja de papel habitada por formas geométricas planas y conscientes. Estas personas de forma pueden moverse hacia adelante y hacia atrás, y pueden girar a la izquierda y a la derecha. Pero no tienen sentido de arriba o abajo. La sola idea de un árbol, un pozo o una montaña no tiene sentido para ellos porque carecen de los conceptos y experiencias de altura y profundidad. No pueden imaginar, y mucho menos describir, objetos que nos son familiares.
Por Jonathan Cook*
19 de abril de 2021