Poesía extraída de El libro de los abrazos (1989), Siglo XXI Editores, España.
Por Eduardo Galeano
Aniquilando un planeta por vez…
Poesía extraída de El libro de los abrazos (1989), Siglo XXI Editores, España.
Por Eduardo Galeano
¿Es posible vivir fuera del sistema? Fraguas demuestra que sí. Varios jóvenes procedentes de distintos puntos de España emprendieron en 2013 un proyecto de okupación rural mediante la reconstrucción de las ruinas de un antiguo pueblo abandonado en la Sierra Norte de Guadalajara.
Por Sin Filtros
https://www.youtube.com/watch?v=xage_mgHK8Y
Seguir leyendo «Fraguas Revive, Ecoaldea autogestiva en Castilla La Mancha en peligro de desalojo»
Ser o no ser inalámbrico
Ser “inalámbrico” ha reemplazado el estar “cableado” para estar conectado y a la moda. El Wi-fi (wireless fidelity; fidelidad inalámbrica, juega con el consagrado Hi-fi, en rigor conexión inalámbrica) está ahora en hoteles, salas de espera o embarque de aeropuertos, universidades, escuelas, hogares y ciudades enteras.
Por Mae-Wan Ho
Seguir leyendo «Ahogándonos en un mar de microondas. ¿Tecnologías vs. salud?»
Los estudios tradicionales han identificado frecuentemente los distintos modos de producción con sus correspondientes ideologías. Sin embargo, estas investigaciones no siempre vinieron acompañadas de un acertado análisis de las diversas e históricas regulaciones del comportamiento humano. El tabú, por ejemplo, una de las formas más antiguas e inconscientes de control social, consistía básicamente en la ligazón del deseo prohibido con una negatividad extrema como, por ejemplo, la amenaza de un universo colapsado por todo tipo de desastres. Tan irracional como efectivo, bastaba que a un miembro de la tribu le asaltara cualquier deseo vedado en el tiempo productivo para que a la vez se le presentara asociado neuróticamente un tremendo pavor o un asco absoluto.
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
“Mi nombre es Greta Thunberg, tengo 15 años y soy de Suecia. Ahora hablo en nombre de la justicia climática.
La neurosis es un conflicto. Se trata del resultado de un choque, generalmente inconsciente, entre los sentimientos que el sujeto siente realmente pero no se atreve a admitir (p. ej., dolor, ira, miedo, culpa, apego, autodesprecio…) y los sentimientos / conductas que se cree obligado, por la educación recibida, a expresar. De esta contradicción, de esta lucha interna surge habitualmente una máscara «intermedia», un sentimiento/conducta más o menos deformado y doloroso al que llamamos síntoma. Al conjunto de síntomas lo denominamos «trastorno».
Por José Luis Cano Gil*
Una de las peores lacras de nuestro tiempo es, sin duda alguna, la caza de brujas contra la supuesta «violencia de género». Una obsesión política que, con la excusa de la violencia real de algunos hombres contra algunas mujeres, intenta convencernos de que todos los hombres son peligrosos y todas las mujeres son inocentes. Una fantasía que, pese a la extremada agresividad con que se nos impone, está destinada -por eso mismo- al fracaso. Pues embestir a ciegas contra problemas cuya verdadera naturaleza se ignora nunca sirvió más que para generar males mayores (en este caso, todo tipo de abusos e injusticias, y la perpetuación del problema). He aquí, a mi entender, algunos aspectos de esta nueva religión del odio que llamamos «violencia de género».
Por José Luis Cano Gil*
1° de junio de 2013
Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre, que patrocina la FAO, esta red mundial perteneciente a la ONU ha hecho públicos los guarismos de hambre y obesidad mundiales: 811 millones de seres humanos y 665 millones, respectivamente.
por Luis E. Sabini Fernández
revista futuros
Varios autores plantean la necesidad de apostar por un modelo de agricultura que deje de ser nocivo para el medio ambiente y ponga en el centro la vida de los pequeños agricultores y campesinos, encargados de producir el 80% de los alimentos que llegan a nuestras mesas.
Por El Salmón Contracorriente
17 de julio de 2017
Seguir leyendo «Agroecología frente a la ineficiencia industrial»
Este Abecedario Zombi no es un libro. Es un cementerio, y no el de la paz perpetua. Vivimos en la era de la putrefacción: de la política, de los derechos, del medio ambiente… Es cierto que, antes de la catástrofe en la que ahora moramos, ya se olfateaba el hedor que se escapaba tras las cortinas del proclamado Fin de la Historia. Y no fueron pocos los que lo advirtieron. Pero, ¿quién iba a sospechar que tras la muerte del Estado y de las Ideologías se estaba gestando un tercer principio aún más mortífero, una fría tanatodinámica cuyo fruto más podrido sería nuestro omnipresente zombi?
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
Seguir leyendo «(libro) Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente»
Se ha organizado una dura polémica en torno a dos recientes portadas de la revista satírica El Jueves. El motivo de la indignación era «llamar gilipollas» a millones de votantes. Independiente del talento o gracia que puedan tener determinados enfoques, temas o chistes, lo que es indiscutible es que nuestra sociedad se ha vuelto mucho más recatada y mojigata con respecto a una determinada crítica.
Por Pascual Serrano*
ElDiario.es
05/07/2016
Fragmento de la conferencia de prensa brindada por el técnico de futbol dirigiendo al Athletic Club, de España, el 30 de mayo de 2013.
Por Marcelo Bielsa*
«Sin duda, el aspecto más inquietante de los libros de Debord consiste en el empeño puesto por la historia en confirmar sus análisis. No solamente, veinte años después de La Sociedad del espectáculo, los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988) han registrado en todos los campos la exactitud de los diagnósticos y previsiones, sino que entretanto, el curso de los acontecimientos se ha acelerado con tal uniformidad en la misma dirección, que apenas dos años después de la publicación del libro, es como si la política mundial no fuese otra cosa hoy que una puesta en escena paródica del guión escrito por Debord. La unificación sustancial del espectáculo concentrado (las democracias populares del Este) y del espectáculo difuso (las democracias occidentales) dentro del espectáculo integrado, que constituye una de las tesis centrales de los Comentarios, y que muchos encontraban hasta hace poco paradójica, se revela ahora como una evidencia trivial. Los muros inquebrantables y los hierros que dividían los dos mundos fueron destrozados en unos cuantos días. Con el fin que el espectáculo integrado pudiese realizarse plenamente también en sus países, los gobiernos del Este han abandonado el partido leninista, igual que los del Oeste habían renunciado desde hace tiempo al equilibrio de poderes y a la libertad real de pensamiento y de comunicación en nombre de la máquina electoral mayoritaria y del control mediático de la opinión (que ambos se habían desarrollado en los Estados totalitarios modernos).» Giorgio Agamben (1)
Por Guy Debord
febrero-abril, 1988
Seguir leyendo «(libro) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo»
La enfermedad como camino examina el significado de las aflicciones de la salud más comunes. Hay una gran variedad de enfermedades tratables, pero una enfermedad determinante de la mala bienestar del individuo. Lo que llamamos enfermedades son en realidad síntomas de esta enfermedad. Este libro examina la importancia de las infecciones, dolores de cabeza, problemas del corazón, y las aflicciones de la salud más comunes. Todos los síntomas anteriores tienen un significado más profundo a la vida de la persona: nos envían mensajes al ámbito de lo espiritual, y su interpretación dependerá de nuestra capacidad para recuperarse. Se incluye un capítulo especial está dedicado al problema del Sida, y un índice de enfermedades, y la relación de los órganos y partes del cuerpo con sus atributos psíquicos.
Por Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke
“El siglo corto” que va desde la ruptura de la ilusión del progreso con la Gran Guerra en 1914 hasta la del comunismo en 1989/1991 (Iván Berend, cit. p. Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, p. 10) ha terminado con la caída del Muro —simbólicamente— o con la URSS —literalmente—, pero la sociedad actual —salvo sus capas más recientes, casi adolescentes— ha conocido, ha convivido con aquel mundo ahora fenecido; el de “capitalismo y socialismo”. Junto con aquella realidad fuimos nutridos, o malnutridos, por una serie de lugares comunes como el de la existencia de dos sistemas económico-sociales filosóficamente contrapuestos, con una serie de roles atribuidos a cada “actor” en aquel escenario mundial que prácticamente ocupó todo el siglo XX. Derecha e izquierda, idealismo vs. materialismo, justicia o libertad.
Por Luis E. Sabini Fernández
luigi14@gmail.com
Seguir leyendo «Acerca de la ideología de los que prescinden de toda ideología»
Este trabajo analiza cómo se está educando una nueva subjetividad neoliberal adaptada a la sociedad del capitalismo avanzado en que vivimos y el papel que juega la educación, formal y no formal, en dicha reconfiguración. La actual globalización neoliberal es productora de cierto tipo de manera de vivir y de relaciones sociales, de cierta forma de comprensión del mundo y de un imaginario social, que está contribuyendo a cimentar una subjetividad determinada. A través de los medios de comunicación, de las normas y costumbres que socializamos y a través de los propios contenidos que se nos transmiten en la educación formal, se está transformando la mentalidad de las personas, que son llamadas a concebirse y a conducirse como una empresa, emprendedores de sí mismos. Se ha consolidado así esta nueva subjetividad capitalista, donde la lógica del mercado se concibe como la lógica normativa generalizada, desde el Estado hasta lo más íntimo de la subjetividad. Lo que así resulta radicalmente transformado es la definición misma del sujeto político, haciendo de la razón neoliberal una verdadera razón-mundo.
Por Enrique Javier Díez-Gutiérrez*
Seguir leyendo «La educación de la nueva subjetividad neoliberal»
El estado real de las cosas en la agricultura hoy pasa por la implantación generalizada de la agroindustria, su expansión permanente mediante el proceso de “acaparamiento de tierras” (en todo el mundo, pero sobre en África, con su secuela de despojo, exclusión y hambreamiento). Y por lo que acabamos de recordar sobre condenas y absoluciones al glifosato, el socio siamés de los OGM, verificamos el muy menguado efecto del reconocimiento de su extrema peligrosidad, como si las estructuras socioinstitucionales tuvieran tanta inercia como para hacer muy arduo el volver sobre sus pasos.
Por Luis E. Sabini Fernández
24/06/2018
Seguir leyendo «Del optimismo tecnocrático a la conciencia planetaria»
Se nos dice que la cadena alimentaria agroindustrial, globalizada y manejada por corporaciones, nos ayudará a sobrevivir el caos climático y la inseguridad alimentaria con nuevas tecnologías para una “agricultura inteligente”.
Por Grupo ETC
Seguir leyendo «¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?»
Han pasado ya 38 años desde que los primeros repobladores llegaron a la aldea de El Calabacino situada en la Sierra de Aracena provincia de Huelva. El Calabacino es una ecoaldea perteneciente a la RIE (Red ibérica de Ecoaldeas) y la componen un grupo de 115 personas, 40 de ellos niños, con un índice de natalidad muy por encima de la media de cualquier municipio español.
Por El Calabacino
elcalabacino@gmail.com
Seguir leyendo «España: Alerta de la ecoaldea El Calabacino»
Good Will Hunting (1997). Sinopsis: Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse.
GOOD WILL HUNTING
Dirección: Gus Van Sant
Guión: Matt Damon, Ben Affleck
Año: 1997
Duración: 126 minutos.
Mas sobre la película: https://www.filmaffinity.com/es/film503907.html
El artículo al que responden dichas personas es El verano que nos creímos el calentamiento global, escrito por Marta Peirano en el sitio ElDiario que versa sobre el huracán mas fuerte jamás registrado en el Atlántico arrasa el Caribe seguido por dos huracanes más; sobre que Africa y el sur de Asia se debaten entre las lluvias torrenciales y una monstruosa sequía; sobre la ola de huracanes, incendios, sequías y devastación de las últimas tres semanas es un desastre humanitario y ecológico del que estábamos muy advertidos, pero no nos quisimos creer del todo.
por varios autores
09/09/2017
Seguir leyendo «Sobre el severo destrozo de la biosfera que genera el capitalismo»
Una empresa belga ha decidido implantar chips a sus trabajadores para acceder a sus ordenadores. El hecho ha generado una verdadera polémica sobre la privacidad de los trabajadores y las posibilidades que esto tiene para un futuro no tan remoto. Expertos en chips y espionaje analizarán las claves de esta tecnología que ya empieza a instaurarse en diversos países. Participan del mismo Pedro Barcos, Enrique de Vicente y…
Por Iker Jimenez, Cuarto Milenio
09-04-2017
fuente: https://www.ivoox.com/cuarto-milenio-9-4-2017-12×32-los-juegos-muerte-audios-mp3_rf_18052865_1.html
«Él puede parecer un idiota y actuar como un idiota, pero no se deje usted engañar, es realmente un idiota.» (Groucho Marx)
«Cuando el sabio señala la luna el necio se fija en el dedo.» (Proverbio Chino)
Por José Luis Cano Gil
abril de 2018