El experto, uno de los más destacados del mundo y arquitecto de la estrategia del país nórdico, cuestiona a quienes dicen que Suecia no está haciendo nada para frenar la pandemia, defiende el camino elegido por el Gobierno y explica por qué las cuarentenas rígidas no sirven.
Por Sofía Benavides y Darío Mizrahi
Infobae
9 de Mayo de 2020
Entrevista con Adolfo Talpalar, médico e investigador, nacido en Córdoba, vive en Estocolmo, Suecia, desde hace más de 15 años. Asegura que el confinamiento es una medida muy drástica. Una persona necesita salir, interactuar, trabajar, hacer ejercicio al aire libre. Si es aplicado en corto tiempo puede servir para que los organismos o instituciones prueben el sistema de salud, y todos los factores sanitarios y sociales. Extenderlo supone problemas serios de salud física y mental, y destruyen la economía individual y general.
Por Roger A. Sampedro
Ecotropía
24 de mayo de 2020
El presente texto tiene como base otro que circula a través de la red y cuya autoría, tras diversos intentos, no ha podido ser definida. De sus contenidos, Emilio Carrillo hizo una selección, para centrarlos en los más sencillos, directos e inmediatos antes los actuales acontecimientos. Y, con este mismo objetivo, realizó igualmente una adaptación, en forma y fondo, de lo seleccionado.
Aquí publico el último artículo del Dr. Máximo Sandín. En realidad, una aclaración que completa su línea de argumentación inicial, aclarando muchos conceptos que no había hecho en su primer escrito por tratarse de un enfoque demasiado técnico, según sus propias palabras.
El enfoque sueco es muy técnico, descarnado, sin edulcorantes, sin concesiones a las apariencias, a lo que a la gente le gusta oír. Hace ya tiempo que Suecia viene recibiendo duras críticas por su laxa estrategia desde el principio ante la pandemia de coronavirus.
¿De qué hablamos cuando pensamos en cultivar alimentos? ¿Para quiénes queremos producir? ¿Es posible generar buenos rendimientos agrícolas sin utilizar sustancias tóxicas? ¿O no nos queda otra que producir de esta manera?
Una entrevista que es parte de un documental llamado Plandemic que ha sido censurado por YouTube. Una experta viróloga que trabajó bajo el mando de Anthony Fauci antes de ser encarcelada y con una orden de mordaza de 5 años está hablando en un par de entrevistas virales. Los cineastas de Plandemic lanzaron una cinta de 27 minutos de duración donde la renombrada científica Judy Mikovits PHD expone la participación del Dr. Fauci en la retención intencional de información que podría haber salvado millones de vidas durante la epidemia del SIDA.
Entre las acepciones que ha tenido el término ‘ecofascismo’, hay una que está siendo muy usada recientemente pues alude a un posible escenario futuro que conviene tener en mente: regímenes autoritarios que posibiliten que cada vez menos personas, las que tienen poder económico y/o militar, sigan sosteniendo su estilo de vida acaparando recursos a costa de que mucha más gente no pueda acceder a los mínimos materiales de existencia digna.
Por Federico Ruiz*
Revista El Ecologista
01/12/2014
En mi opinión, lo terrible no son los lobos, pues muchas ovejas lúcidas y con coraje podrían debilitarlos gravemente. Lo dramático son las ovejas, ya que nunca hay suficientes para ello y, si las hay, a menudo son dirigidas/engañadas por lobos con piel de cordero, y/o financiadas por lobos sin disfraz.
El Estado pretende mostrarse como la tabla salvadora a la que la población debe de agarrarse cuando el mercado se pone a dormir en la madriguera bancaria y bursátil. Mientras se trabaja en el retorno al orden de antes, o sea, como dicen los informáticos, mientras se intenta crear un punto de restauración del sistema, el Estado interpreta el papel de protagonista protector, aunque en la realidad este se asemeje más al de bufón macarra.
Contrariamente a lo que algunos creen, la ciencia no es un órgano impenetrable de hechos establecidos, que deben defenderse a toda costa en nombre de la verdad. Cuando la ciencia se convierte en la forma de ver la vida, en una filosofía de la vida, un marco metafísico para explicar la existencia, ya no se trata de ciencia sino de cientifismo.
“El miedo es el núcleo esencial del sistema del pensamiento del ego. Es el territorio que hay que expurgar, en el que realmente se dirimen las grandes batallas. La lucha contra el ego y todo lo que ello conlleva, sus miedos y miserias, es el verdadero territorio de la lucha de cada uno de nosotros.” Andrés Rábago
La tradición oral de los indios (nativos norteamericanos) Dakota, transmitida de generación en generación dice que: “Cuando descubres que estás montando un caballo muerto, la mejor estrategia es desmontar”.
Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.
Cuando alguien interpreta como despectivo casi todo lo que se dice de él (o acerca de grupos con quienes se identifica), concluimos que tiene sentimientos de inferioridad o baja autoestima. Esta tendencia está pronunciada entre los defensores de los derechos de las minorías, tanto si pertenecen como si no a la minoría cuyos derechos defienden.
Pablo Goldschmidt, un reconocido virólogo, habló con Infobae desde Mónaco -donde vive y transcurre su cuarentena francesa- y lanzó polémicas definiciones sobre el número de casos y la idoneidad de la OMS, la oscura razón de tantos muertos en Lombardía, Italia, y culpó por los decesos, más que al virus, a los deficientes sistemas de salud.
Entrevista realizada el 13 de marzo en Colombia por Diana Catalina Salcedo acerca de la función del Coronavirus (COVID-19), así como de las consecuencias macroeconómicas que van a empezar a manifestarse a lo largo de los próximos meses y años.
“El capitalismo ha alcanzado su cenit, ha traspasado el umbral a partir del cual las medidas para preservarlo aceleran su autodestrucción. Ya no puede presentarse como la única alternativa al caos; es el caos y lo será cada vez más. Durante los años sesenta y setenta del pasado siglo, un puñado de economistas disconformes y pioneros de la ecología social constataron la imposibilidad del crecimiento infinito con los recursos finitos del planeta, especialmente los energéticos, es decir, señalaron los límites externos del capitalismo. La ciencia y la tecnología podrían ampliar esos límites, pero no suprimirlos, originando de paso nuevos problemas a un ritmo mucho mayor que aquél al que habían arreglado los viejos.» Miguel Amorós, Dialéctica del cénit y el ocaso (2012),
Por primera vez en mucho tiempo la agitada raza humana parece ralentizar su rauda marcha hacia la destrucción del planeta. El odioso y archifamoso COVID 19 llegó en el momento en que los humanos parecen estar finiquitando sus planes de terminar de destruir la tierra, mientras se calientan los motores para colonizar Marte primero y Venus después, sembrar en la luna y construir ciudades en el espacio.
Deténganse. Simplemente párense, no se muevan. No es una solicitud. Es una obligación. Aquí estoy para ayudarles. Esta montaña rusa supersónica ya desgastó sus vías. ¡Basta!
El nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) tiene muchas caras. La faceta relacionada con la salud lleva semanas siendo minuciosamente examinada, o mejor dicho escrutada, por los medios de comunicación. Desde la última semana de enero hasta el momento de escribir este texto, el 9 de marzo, el coronavirus ha infectado de forma reconocida a más de 114.000 personas en más de 100 países, ha causado la muerte de más de 4.000 individuos, y es más que probable que varios miles de fallecimientos más engrosen la cuenta en las próximas semanas o meses en lo que ya se prevé será una pandemia.
Las fusiones extremas entre las corporaciones de la cadena agroindustrial y el avance vertiginoso de la digitalización de los procesos agrícolas están afectando la agricultura y la alimentación en todo el mundo. A este fenómeno le apodamos Agricultura 4.0. El control mediante plataformas de datos masivos y automatización se extiende sobre los factores más importantes de la seguridad alimentaria mundial. Por supuesto, la soberanía alimentaria no es prioritaria en este esquema. Reseñamos el texto de Pat Mooney y el Grupo ETC “Blocking the Chain”, que puede leerse completo en castellano en la página del Grupo ETC.(1)