«De una vacuna contra el hambre y las guerras, de esa no se ocupan». El Roto

► Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso
Aniquilando un planeta por vez…
Aceleración incontrolada de estupidez, consumo y locuras.
«De una vacuna contra el hambre y las guerras, de esa no se ocupan». El Roto
► Imágenes para el Disenso Consciente
https://t.me/imagenes_disenso
«Si uno pierde el contacto con la naturaleza, pierde el contacto con la humanidad. Si no hay relación con la naturaleza, nos convertimos en asesinos; entonces matamos a cachorros de foca, a las ballenas, a los delfines y al hombre – ya sea por provecho propio, por ‘deporte’, por comida o en aras del conocimiento. Entonces la naturaleza se asusta de nosotros y repliega su belleza. Podremos hacer largas caminatas por los bosques o acampar en lugares encantadores, pero somos asesinos y así hemos perdido la amistad de la naturaleza. Es probable que no estemos relacionados con nada, ni siquiera con nuestra esposa o nuestro marido.» Jiddu Krishnamurti (1975)
Seguir leyendo «Si uno pierde el contacto con la naturaleza, pierde el contacto con la humanidad»
A la ONU, a la OMS, a la UE, al Consejo de Europa y a los gobiernos de todas las naciones. Nosotros, los científicos, médicos, representantes de organizaciones medioambientales, y otros, abajo firmantes, pedimos con urgencia que se paralice el despliegue de la red inalámbrica 5G (quinta generación), incluida la red 5G de los satélites espaciales. La implantación del 5G incrementará masivamente la exposición a la radiación de radiofrecuencia (RF) de las telecomunicaciones acumulandose a la ya existentecon las actuales redes 2G, 3G y 4G.
Por 5G Space Appeal
9 septiembre, 2019
¿De qué hablamos cuando pensamos en cultivar alimentos? ¿Para quiénes queremos producir? ¿Es posible generar buenos rendimientos agrícolas sin utilizar sustancias tóxicas? ¿O no nos queda otra que producir de esta manera?
Por Eduardo Cerdá*
16-02-2020
Entre las acepciones que ha tenido el término ‘ecofascismo’, hay una que está siendo muy usada recientemente pues alude a un posible escenario futuro que conviene tener en mente: regímenes autoritarios que posibiliten que cada vez menos personas, las que tienen poder económico y/o militar, sigan sosteniendo su estilo de vida acaparando recursos a costa de que mucha más gente no pueda acceder a los mínimos materiales de existencia digna.
Por Federico Ruiz*
Revista El Ecologista
01/12/2014
La tradición oral de los indios (nativos norteamericanos) Dakota, transmitida de generación en generación dice que: “Cuando descubres que estás montando un caballo muerto, la mejor estrategia es desmontar”.
Por Diego Albadalejo
Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.
Por Pablo Rivas / @CeboTwit
El Salto Diario
6 abril de 2020
Seguir leyendo «El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas»
Cuando alguien interpreta como despectivo casi todo lo que se dice de él (o acerca de grupos con quienes se identifica), concluimos que tiene sentimientos de inferioridad o baja autoestima. Esta tendencia está pronunciada entre los defensores de los derechos de las minorías, tanto si pertenecen como si no a la minoría cuyos derechos defienden.
Por Freedom Club (Theodore Kaczynski)*
“El shock está aquí, y se trata solo de uno entre los que venimos padeciendo y vamos a padecer. Pero ¿seremos capaces de un aprendizaje colectivo?”. La naturaleza nos está enviando un mensaje con la pandemia de coronavirus (que no deberíamos ver sino como uno de los elementos de la crisis ecosocial sistémica en curso), según el responsable de medio ambiente de Naciones Unidas, Inger Andersen.
Por Jorge Riechmann*
27 marzo, 2020
Seguir leyendo «La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo»
Los países asiáticos están gestionando mejor esta crisis que Occidente. Mientras allí se trabaja con datos y mascarillas, aquí se llega tarde y se levantan fronteras.
Por Byung-Chul Han
22 de marzo de 2020
Seguir leyendo «La emergencia viral y el mundo de mañana, poniendo a prueba al sistema»
“El capitalismo ha alcanzado su cenit, ha traspasado el umbral a partir del cual las medidas para preservarlo aceleran su autodestrucción. Ya no puede presentarse como la única alternativa al caos; es el caos y lo será cada vez más. Durante los años sesenta y setenta del pasado siglo, un puñado de economistas disconformes y pioneros de la ecología social constataron la imposibilidad del crecimiento infinito con los recursos finitos del planeta, especialmente los energéticos, es decir, señalaron los límites externos del capitalismo. La ciencia y la tecnología podrían ampliar esos límites, pero no suprimirlos, originando de paso nuevos problemas a un ritmo mucho mayor que aquél al que habían arreglado los viejos.» Miguel Amorós, Dialéctica del cénit y el ocaso (2012),
Por primera vez en mucho tiempo la agitada raza humana parece ralentizar su rauda marcha hacia la destrucción del planeta. El odioso y archifamoso COVID 19 llegó en el momento en que los humanos parecen estar finiquitando sus planes de terminar de destruir la tierra, mientras se calientan los motores para colonizar Marte primero y Venus después, sembrar en la luna y construir ciudades en el espacio.
Por Antonio Cumarín
abogadosuceve@hotmail.com
21/03/2020
El nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) tiene muchas caras. La faceta relacionada con la salud lleva semanas siendo minuciosamente examinada, o mejor dicho escrutada, por los medios de comunicación. Desde la última semana de enero hasta el momento de escribir este texto, el 9 de marzo, el coronavirus ha infectado de forma reconocida a más de 114.000 personas en más de 100 países, ha causado la muerte de más de 4.000 individuos, y es más que probable que varios miles de fallecimientos más engrosen la cuenta en las próximas semanas o meses en lo que ya se prevé será una pandemia.
Por Joan Benach*
CTXT
11/03/2020
Seguir leyendo «El relato oficial del coronavirus oculta una crisis sistémica»
Las fusiones extremas entre las corporaciones de la cadena agroindustrial y el avance vertiginoso de la digitalización de los procesos agrícolas están afectando la agricultura y la alimentación en todo el mundo. A este fenómeno le apodamos Agricultura 4.0. El control mediante plataformas de datos masivos y automatización se extiende sobre los factores más importantes de la seguridad alimentaria mundial. Por supuesto, la soberanía alimentaria no es prioritaria en este esquema. Reseñamos el texto de Pat Mooney y el Grupo ETC “Blocking the Chain”, que puede leerse completo en castellano en la página del Grupo ETC.(1)
Por Verónica Villa Arias*
06/09/2019
La mirada cartográfica de Walter Benjamin nos ha legado una de las más bellas descripciones de la Modernidad y de sus obsesiones urbanísticas. La lectura que hizo Benjamin de París y de sus nacientes emplazamientos de ocio y consumo nos remite a la gran remodelación espacial que supuso la llamada modernidad europea.
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
«Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.» Noah Sealth
El siguiente documento es uno de los más preciados por los ecologistas, se trata de la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton. Los indios americanos estaban muy unidos a su tierra no conociendo la propiedad, es más consideraban la tierra dueña de los hombres. En numerosos ámbitos ecologistas se le considera como «la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente».
Seguir leyendo «Las palabras del Jefe indio Noah Sealth sobre la barbarie del hombre blanco»
Libro que aborda desde una mirada al pasado para entender el presente y donde enumera y detalla cuales son los graves problemas a los que la visión científica imperante: reduccionista, hiper-tecnificada e intensiva nos está llevando, agotando, así, los recursos esenciales que impactan, necesariamente, en el empobrecimiento del suelo, pérdida de biodiversidad que afecta directamente la producción de alimentos.
Además, el autor explica y detalla la importancia de agregar biodiversidad en los ecosistemas de la mano de una producción agroecológica de alimentos para paliar los graves daños que la agricultura intensiva viene produciendo y produce no solo en los suelos, sino en todos los ciclos vitales interrelacionados (la biosfera).
Por Dr. Jose Luis Porcuna Coto
Seguir leyendo «(libro) Manejo de plagas y enfermedades en agricultura ecológica»
“Mi nombre es Greta Thunberg, tengo 15 años y soy de Suecia. Ahora hablo en nombre de la justicia climática.
Varios autores plantean la necesidad de apostar por un modelo de agricultura que deje de ser nocivo para el medio ambiente y ponga en el centro la vida de los pequeños agricultores y campesinos, encargados de producir el 80% de los alimentos que llegan a nuestras mesas.
Por El Salmón Contracorriente
17 de julio de 2017
Seguir leyendo «Agroecología frente a la ineficiencia industrial»
Este Abecedario Zombi no es un libro. Es un cementerio, y no el de la paz perpetua. Vivimos en la era de la putrefacción: de la política, de los derechos, del medio ambiente… Es cierto que, antes de la catástrofe en la que ahora moramos, ya se olfateaba el hedor que se escapaba tras las cortinas del proclamado Fin de la Historia. Y no fueron pocos los que lo advirtieron. Pero, ¿quién iba a sospechar que tras la muerte del Estado y de las Ideologías se estaba gestando un tercer principio aún más mortífero, una fría tanatodinámica cuyo fruto más podrido sería nuestro omnipresente zombi?
Por Julio Díaz y Carolina Meloni
Seguir leyendo «(libro) Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente»
«Sin duda, el aspecto más inquietante de los libros de Debord consiste en el empeño puesto por la historia en confirmar sus análisis. No solamente, veinte años después de La Sociedad del espectáculo, los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988) han registrado en todos los campos la exactitud de los diagnósticos y previsiones, sino que entretanto, el curso de los acontecimientos se ha acelerado con tal uniformidad en la misma dirección, que apenas dos años después de la publicación del libro, es como si la política mundial no fuese otra cosa hoy que una puesta en escena paródica del guión escrito por Debord.
La unificación sustancial del espectáculo concentrado (las democracias populares del Este) y del espectáculo difuso (las democracias occidentales) dentro del espectáculo integrado, que constituye una de las tesis centrales de los Comentarios, y que muchos encontraban hasta hace poco paradójica, se revela ahora como una evidencia trivial. Los muros inquebrantables y los hierros que dividían los dos mundos fueron destrozados en unos cuantos días. Con el fin que el espectáculo integrado pudiese realizarse plenamente también en sus países, los gobiernos del Este han abandonado el partido leninista, igual que los del Oeste habían renunciado desde hace tiempo al equilibrio de poderes y a la libertad real de pensamiento y de comunicación en nombre de la máquina electoral mayoritaria y del control mediático de la opinión (que ambos se habían desarrollado en los Estados totalitarios modernos).» Giorgio Agamben (1)
Por Guy Debord
febrero-abril, 1988
Seguir leyendo «(libro) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo»
«Sin duda, el aspecto más inquietante de los libros de Debord consiste en el empeño puesto por la historia en confirmar sus análisis. No solamente, veinte años después de La Sociedad del espectáculo, los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988) han registrado en todos los campos la exactitud de los diagnósticos y previsiones, sino que entretanto, el curso de los acontecimientos se ha acelerado con tal uniformidad en la misma dirección, que apenas dos años después de la publicación del libro, es como si la política mundial no fuese otra cosa hoy que una puesta en escena paródica del guión escrito por Debord.
La unificación sustancial del espectáculo concentrado (las democracias populares del Este) y del espectáculo difuso (las democracias occidentales) dentro del espectáculo integrado, que constituye una de las tesis centrales de los Comentarios, y que muchos encontraban hasta hace poco paradójica, se revela ahora como una evidencia trivial. Los muros inquebrantables y los hierros que dividían los dos mundos fueron destrozados en unos cuantos días. Con el fin que el espectáculo integrado pudiese realizarse plenamente también en sus países, los gobiernos del Este han abandonado el partido leninista, igual que los del Oeste habían renunciado desde hace tiempo al equilibrio de poderes y a la libertad real de pensamiento y de comunicación en nombre de la máquina electoral mayoritaria y del control mediático de la opinión (que ambos se habían desarrollado en los Estados totalitarios modernos).» Giorgio Agamben (1)
Por Guy Debord
febrero-abril, 1988
Seguir leyendo «(libro) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo»
«Sin duda, el aspecto más inquietante de los libros de Debord consiste en el empeño puesto por la historia en confirmar sus análisis. No solamente, veinte años después de La Sociedad del espectáculo, los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988) han registrado en todos los campos la exactitud de los diagnósticos y previsiones, sino que entretanto, el curso de los acontecimientos se ha acelerado con tal uniformidad en la misma dirección, que apenas dos años después de la publicación del libro, es como si la política mundial no fuese otra cosa hoy que una puesta en escena paródica del guión escrito por Debord.
La unificación sustancial del espectáculo concentrado (las democracias populares del Este) y del espectáculo difuso (las democracias occidentales) dentro del espectáculo integrado, que constituye una de las tesis centrales de los Comentarios, y que muchos encontraban hasta hace poco paradójica, se revela ahora como una evidencia trivial. Los muros inquebrantables y los hierros que dividían los dos mundos fueron destrozados en unos cuantos días. Con el fin que el espectáculo integrado pudiese realizarse plenamente también en sus países, los gobiernos del Este han abandonado el partido leninista, igual que los del Oeste habían renunciado desde hace tiempo al equilibrio de poderes y a la libertad real de pensamiento y de comunicación en nombre de la máquina electoral mayoritaria y del control mediático de la opinión (que ambos se habían desarrollado en los Estados totalitarios modernos).» Giorgio Agamben (1)
Por Guy Debord
febrero-abril, 1988
Seguir leyendo «(libro) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo»
El estado real de las cosas en la agricultura hoy pasa por la implantación generalizada de la agroindustria, su expansión permanente mediante el proceso de “acaparamiento de tierras” (en todo el mundo, pero sobre en África, con su secuela de despojo, exclusión y hambreamiento). Y por lo que acabamos de recordar sobre condenas y absoluciones al glifosato, el socio siamés de los OGM, verificamos el muy menguado efecto del reconocimiento de su extrema peligrosidad, como si las estructuras socioinstitucionales tuvieran tanta inercia como para hacer muy arduo el volver sobre sus pasos.
Por Luis E. Sabini Fernández
24/06/2018
Seguir leyendo «Del optimismo tecnocrático a la conciencia planetaria»
Se nos dice que la cadena alimentaria agroindustrial, globalizada y manejada por corporaciones, nos ayudará a sobrevivir el caos climático y la inseguridad alimentaria con nuevas tecnologías para una “agricultura inteligente”.
Por Grupo ETC
Seguir leyendo «¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?»