“Al convertirse en bienes encauzados, el ser humano ha perdido la fe en su propio poder político, que se deriva de su capacidad de caminar y hablar. Creen que la actividad política consiste en exigir más de esos servicios que fusionan humanos y mercancías. No exigen más libertad para los ciudadanos autónomos sino mejores servicios para los consumidores sumisos. No lucha por su libertad de movimiento y expresión sino por su derecho a ser transportados e informados». Ivan Illich, Energía y equidad* (1973)
Categoría: • Libros
Material para descargar en PDF
La indiferencia casi siempre es mayoritaria y desenfrenada…
«La indiferencia es feroz. Constituye el partido mas activo, sin duda el mas poderoso de todos. Permite todas las exacciones, las desviaciones mas funestas y sórdidas. Este siglo es testigo trágico de ello. Para un sistema, la indiferencia general es una victoria mayor que la adhesión parcial, aunque fuese de magnitud considerable.
En verdad, es la indiferencia la que permite la adhesión masiva a ciertos regímenes; las consecuencias son por todos conocidas. La indiferencia casi siempre es mayoritaria y desenfrenada… El peligro no está tanto en la situación, que se podría modificar, como precisamente en la aceptación ciega, la resignación general a lo que se nos presenta en bloque como algo ineluctable”. Viviane Forrester*
Seguir leyendo «La indiferencia casi siempre es mayoritaria y desenfrenada…»
Llamamos sombra a la suma de todas las facetas de la realidad que el individuo no reconoce o no quiere reconocer en sí…
“El ‘no’ ha quitado de nuestra vista un polo, pero no lo ha eliminado. El polo descartado vive desde ahora en la sombra de nuestra conciencia. Del mismo modo que los niños creen que cerrando los ojos se hacen invisibles, las personas imaginan que es posible librarse de la mitad de la realidad por el procedimiento de no reconocerse en ella. Y se deja que un polo (por ejemplo, la laboriosidad) salga a la luz de la conciencia mientras que el contrario (la pereza) tiene que permanecer en la oscuridad donde uno no lo vea. El no ver se considera tanto como no tener y se cree que lo uno puede existir sin lo otro.
Llamamos sombra (en la acepción que da a la palabra Carl Gustav Jung) a la suma de todas las facetas de la realidad que el individuo no reconoce o no quiere reconocer en sí y que, por consiguiente, descarta. La sombra es el mayor enemigo del ser humano: la tiene y no sabe que la tiene, ni la conoce”. Thorwald Dethlefsen- Rüdiger Dahlke, La enfermedad como camino (1983)
Limpieza ecológica: lo más importante es limpiar menos y sin tóxicos
Cada vez hay más gente interesada en productos y servicios ecológicos de todos los sectores: alimentación, viajes, cosméticos, higiene, limpieza, energía… Con respecto a la energía, es bien sabido que la más ecológica no es la energía renovable. La energía más ecológica es la que no se consume. Igualmente, en muchos casos los productos y servicios más ecológicos son los que no se compran.
Por Pepe Galindo
15/09/2020
Seguir leyendo «Limpieza ecológica: lo más importante es limpiar menos y sin tóxicos»
Su alma bien adiestrada y su felicidad es tan solitaria como la celda de la cárcel…
«El aislamiento infligido en una época desde el exterior a los encarcelados se ha impuesto entretanto universalmente en la carne y en la sangre de los individuos. Su alma bien adiestrada y su felicidad es tan solitaria como la celda de la cárcel, de la que los poderosos pueden ya prescindir, pues la entera mano de obra de las naciones ha caído, como botín, en su poder. La privación de libertad palidece frente a la realidad social». Theodor Adorno- Max Horkheimer, Dialectica de la ilustración (1944)
Seguir leyendo «Su alma bien adiestrada y su felicidad es tan solitaria como la celda de la cárcel…»
El deber de inventar
La eliminación de lo viviente y de lo orgánico tuvo lugar muy rápidamente con las primeras fases del desarrollo de la máquina. En efecto, la máquina era una falsificación de la naturaleza; de la naturaleza analizada, regulada, restringida y dirigida por la mente del hombre. Empero, el fin supremo de la máquina no consistía simplemente en conquistar la naturaleza, sino en hacer una nueva síntesis de ella.
Por Lewis Mumford
Vacunas: una nueva controversia negada
Insistimos en la necesidad de transparencia y debate sobre qué vacunas y para quién. Hoy día parece necesario aclarar que no somos antivacunas y esperamos que más pronto que tarde dispongamos de vacunas más seguras y eficientes.
Por Paz Francés, José R. Loayssa y Ariel Petruccelli*
13 de agosto de 2021
Lo que nos hace falta es el coraje
“Tú ya sabes lo suficiente. Yo también lo sé. No es conocimiento lo que nos falta. Lo que nos hace falta es el coraje para darnos cuenta de lo que sabemos y sacar conclusiones”: Sven Lindqvist, Exterminad a todos los salvajes.
Por Ediciones El Salmón
1 de septiembre de 2021
(informe) Plastívoros: la verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación
Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria publican su informe Plastívoros: la verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación, un informe que profundiza en el uso del plástico como piedra angular de nuestra cultura de usar y tirar, símbolo de la sociedad de consumo.
Por qué estar bien adaptado a una sociedad enferma (como la nuestra) no es sano
Vivimos en un mundo profundamente enfermo, si consideramos que la salud es más que sólo el bien material.
Por Alejandro Martínez Gallardo*
Pijamasurf
07-07-2018
Seguir leyendo «Por qué estar bien adaptado a una sociedad enferma (como la nuestra) no es sano»
(audio) Miguel Jara: «las farmacéuticas han impuesto su narración solucionista de la pandemia con sus vacunas experimentales»
En un nuevo episodio de nuestras conversaciones pandémicas críticas, charlamos con Miguel Jara, escritor y periodista de investigación especializado en temas médicos y de salud, sobre su nuevo libro «La otra salud: la epidemia silenciada de la mala medicina», la creciente influencia de las grandes farmacéuticas sobre nuestra salud, el «solucionismo» médico, el papel de la ciencia, la OMS cada vez más influida por intereses privados, los paralelismos entre esta pandemia del SARS-Cov2 y la de la gripe A de 2009 y las vacunas experimentales contra la Covid-19. Podéis seguir su trabajo en el blog www.migueljara.com
Por Radio Malva
https://radiomalva.org
09-03-2021
La isla de Pascua y el colapso global
El destino inmediato del capitalismo liberal, que se precipita en caída libre hacia la implosión de un agujero negro impulsado por el continuo agravamiento de su crisis sistémica y fatalmente atraído por el succionante maëlstrom de un ominoso colapso global, exhibe fascinantes paralelos con la súbita extinción de la cultura de los moaís que tuvo lugar en la polinesia isla de Pascua.
Por Enrique Gil Calvo*
El País
25-02-2009
Nadie confesaba que la Máquina era incontrolable. Año tras año se la servía con más eficacia y menos inteligencia…
«Nadie confesaba que la Máquina era incontrolable. Año tras año se la servía con más eficacia y menos inteligencia. Cuanto mejor conocía un hombre sus obligaciones respecto a ella, menos comprendía las de su vecino, y no había en todo el planeta un solo cerebro que comprendiera el monstruo en su conjunto. Esas mentes privilegiadas se habían extinguido. Habían dejado instrucciones completas, cierto es, y cada uno de sus sucesores había llegado a dominar un fragmento de esas instrucciones. Pero la Humanidad, en su deseo de comodidades, había excedido sus límites. Había sobreexplotado las riquezas de la naturaleza. Con calma y satisfacción, iba hundiéndose en la decadencia, y el progreso había acabado significando progreso de la Máquina». E. M. Forster, La máquina se para* (1909)
(audio) Conversación con Juan Gervas: COVID19 y crisis sanitaria, una perspectiva crítica
Desde el estudio de Radio Malva 104.9FM conversamos telefónicamente sobre la crisis sanitaria de la COVID19 y su gestión política con Juan Gervas, médico general retirado, comunicador y divulgador en cuestiones científico-médicas, miembro del equipo CESCA de investigación en atención primaria y autor jnto a Mercedes Pérez-Fernández de libros como «La expropiación de la salud», «El encarnizamiento médico con las mujeres: 50 intervenciones sanitarias excesivas y cómo evitarlas», y «Sano y Salvo: (y libre de intervenciones médicas innecesarias)».
Por Radio Malva
06-02-2021
Mientras que la degradación antes afectaba sobre todo las aguas costeras, hoy afecta todo el conjunto de los océanos…
«La masa oceánica, que cubre el 71% de la superficie terrestre y que, hasta ahora, se consideraba como un pozo sin fondo, comienza a mostrar sus límites para digerir los residuos de la actividad humana. El estancamiento y, luego, la reducción del volumen de pesca son el síntoma más visible de dicho empobrecimiento de los océanos: la cantidad de especies de peces sobreexplotados se ha incrementado del 10% en la década de 1970, al 24% en 2002, mientras que el 52% se encuentra en el límite máximo de explotación. Mientras que la degradación antes afectaba sobre todo las aguas costeras, hoy afecta todo el conjunto de los océanos: por ejemplo, se estima que, en cada kilómetro cuadrado de océano, flotan 18.000 trozos de plástico; en el centro del Pacífico ¡se calculan 3 kilogramos de residuos cada 500 gramos de plancton! La alta mar y los fondos oceánicos, que albergan una biodiversidad muy importante, están comenzando a ser explotados y perturbados por la pesca, la investigación de nuevas especies, la búsqueda de petróleo, etc.» Herve Kempf, Como los ricos destruyen el planeta (2007)
Esta sociedad nos impone un drenaje, una conducta prefijada que no para hasta que ya no queda en nosotros ni una sola gota de luz..
«La sociedad en que vivimos es una escuela donde nos obligan a seguir órdenes de una espeluznante crueldad. Nos hacemos viejos y hacer el amor se torna una parodia grotesca. Pero esta sociedad nos impone un drenaje, una conducta prefijada que no para hasta que ya no queda en nosotros ni una sola gota de luz.» Carlos Castaneda, Encuentros con el Nagual* (2003)
Encuentros con el nagual. Conversaciones con Carlos Castaneda
Me llamo Armando Torres. Escribo este libro en cumplimiento de una tarea que me fue encomendada años atrás. En octubre de 1984 conocí a Carlos Castaneda, controvertido antropólogo y escritor sobre temas de brujería. Por entonces yo era aún bastante joven. En mi búsqueda de respuestas, había incursionado en diversas tradiciones espirituales y anhelaba encontrar un maestro. Pero, desde el principio, Carlos fue muy claro al respecto.»Yo no prometo nada -dijo-, yo no soy gurú. La libertad es una elección individual y es responsabilidad de cada uno luchar por ella». En una de las primeras pláticas que le escuché fustigó duramente la idolatría humana que nos induce a seguir a otros y a esperar que nos den las cosas ya masticadas. Dijo que eso es rezago de nuestra etapa de rebaño. «Quien sinceramente desea penetrar en las enseñanzas de los brujos no necesita guías. Basta con un genuino interés y huevos de acero. Y por sí mismo encontrará todo lo necesario mediante un intento inflexible». Sobre tales premisas se desarrolló nuestra relación. Por lo tanto, quiero asentar que yo no soy un discípulo de Carlos, en el sentido formal de la palabra. Sólo platiqué con él en algunas ocasiones, y eso bastó para convencerme de que el verdadero camino consiste en nuestra determinación de ser impecables.*
Por Armando Torres
Seguir leyendo «Encuentros con el nagual. Conversaciones con Carlos Castaneda»
El hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza…
“El hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Se ha transformado en un articulo, experimenta sus fuerzas vitales como una inversión que debe producirle el máximo de beneficios posible en las condiciones imperantes en el mercado. Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados, en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento o la acción.” Erich Fromm, El arte de amar (1956)
Seguir leyendo «El hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza…»
Peter Gøtzsche: «Nuestras sociedades sufren de una enorme sobredosis»
Peter Gøtzsche se hizo médico hace ahora treinta años. Es especialista en medicina interna. Antes de co-fundar la Colaboración Cochrane en 1993, trabajó en la industria farmacéutica durante casi una década. Tal vez por esta razón, conoce a fondo cómo funcionan estas importantes corporaciones, sus lógicas y sus prácticas distorsionantes. Pero pronto quiso saber más acerca de las conductas de manipulación de las grandes empresas farmacéuticas: durante varios años, se sumergió en los autos judiciales de las demandas interpuestas a las compañías farmacéuticas y buscó evidencias científicas de ocultaciones cruciales e intencionadas de pruebas que conllevaban riesgos para la salud, y tras todo ello llegó a la conclusión de que algunos medicamentos matan y que las farmacéuticas generalmente se comportan como grupos mafiosos que practican el crimen de forma corporativa. Todas las evidencias que recopiló han alimentado su último libro «Medicamentos que matan y crimen organizado: cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud«, que ha sido traducido al español y se está presentando en estos días en España.
por Enrique Gavilán
nogracias.org
08-09-2014
Seguir leyendo «Peter Gøtzsche: «Nuestras sociedades sufren de una enorme sobredosis»»
Marta Tafalla: “La pandemia es culpa de lo que llamamos normalidad”
Marta Tafalla (Barcelona, 1972) ha lanzado un libro-reflexión sorprendente en los tiempos que corren: ‘Ecoanimal. Una estética plurisensorial ecologista y animalista’ (Plaza y Valdés, 2019). Es doctora en Filosofía y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es, no obstante, una filósofa diferente: una filósofa que piensa sobre la naturaleza, los animales y la biosfera. Por lo tanto, sus reflexiones son ideales para analizar las causas de fondo de esta pandemia del coronavirus: la degradación de los ecosistemas, la extinción de especies salvajes y la transmisión del virus de los animales a los humanos. Su gran pregunta ética es por qué los humanos tratamos a los animales como nuestros esclavos y de manera tan violenta, agresiva y alienante; y las conclusiones hacen daño. “Los humanos creemos que dominamos la Naturaleza, pero somos una especie próxima al colapso”, alerta.
Por Sergi Picazo
02/06/2020
Seguir leyendo «Marta Tafalla: “La pandemia es culpa de lo que llamamos normalidad”»
(libro) ¡Escucha, pequeño hombrecito!
¡Escucha, pequeño hombrecito!, de Wilhelm Reich, no es un documento científico, sino humano. Fue escrito en el verano de 1945, para los archivos del Instituto Orgón, sin que se pensara entonces en publicarlo. Refleja la lucha interior de un médico y científico que había observado al pequeño hombrecito por muchos años, y visto, en un principio con espanto, luego con horror, lo que el pequeño hombrecito hace consigo mismo, cómo sufre, se rebela, honra a sus enemigos y asesina a sus amigos; cómo, cuando llega al poder como «representante del pueblo» lo utiliza mal y lo transforma en algo más cruel que la tiranía que había sufrido anteriormente en manos de los sádicos de las clases dominantes.
Por Francisco Aguirre S.
Amor líquido (prólogo)
Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Editorial Fondo de Cultura Económica en Argentina, Buenos Aires, 2003.
Por Zigmunt Bauman
La dominación —disfrazada de opulencia y libertad— se extiende a todas las esferas de la existencia pública y privada…
«Al llegar a este punto, la dominación —disfrazada de opulencia y libertad— se extiende a todas las esferas de la existencia pública y privada, integra toda oposición auténtica, absorbe todas las alternativas. La racionalidad tecnológica revela su carácter político a medida que se convierte en el gran vehículo de una dominación más acabada, creando un universo verdaderamente totalitario en el que sociedad y naturaleza, espíritu y cuerpo, se mantienen en un estado de permanente movilización para la defensa de este universo». Herbert Marcuse, El hombre unidimensional (1964)*
El ser trascendente
¿Cómo ser consciente del ser trascendente? Lo primero a observar son las señales que, en términos generales, distinguen al ser trascendente: es un centro y una expansión de conciencia que se separa creativamente de la mente, el cuerpo, las emociones, pensamientos y sentimientos de la persona.
Por Ken Wilber
Una vez que una sociedad se organiza para una cacería preventiva de enfermedades, otorga proporciones epidémicas a la diagnosis
“Una vez que una sociedad se organiza para una cacería preventiva de enfermedades, otorga proporciones epidémicas a la diagnosis. Este triunfo último de la cultura terapéutica convierte la independencia del individuo sano en una intolerable forma de desviación. A la larga, la actividad principal de tal sociedad de sistemas dirigidos por dentro conduce a la promoción fantasmal de la expectativa de vida como una mercancía. Al equiparar al hombre estadístico con hombres biológicamente únicos se crea una demanda insaciable de recursos finitos. El individuo se subordina a las ‘necesidades’ mayores de la sociedad como todo, los procedimientos preventivos se hacen obligatorios y el derecho del paciente a negar consentimiento a su propio tratamiento se desvanece al argumentar el médico que debe someterse a la diagnosis, ya que la sociedad no puede permitirse la carga de procedimientos curativos que serían incluso más costosos”. Ivan Illich, Némesis Médica* (1976)